Mostrando 46 resultados

Registro de autoridad
Otero Luna, Manuel
025 (ES-SeAHC) · Persona · [1925 - 2001]

Nacido en Dos Hermanas (Sevilla) en 1925. Empresario hotelero que llegó a ser director del Hotel Inglaterra de Sevilla. Destacado dirigente de las organizaciones empresariales, ocupó los siguientes cargos: Presidente de la Asociación de Hoteleros de Sevilla, Presidente, y fundador, de la Federación Española de Hoteles (1977–1982), Presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) en 1990 y reelegido al frente de Cepyme en 1994 hasta 1998, Vicepresidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), de 1994 a 1998, Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), de 1984 a 1996, Presidente durante varios años de la Cámara de Comercio de Sevilla, Delegado ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Asesor de la ONU para asuntos turísticos, Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Hostelería. Ademas en la esfera privada fue presidente de Sevillana de Electricidad y vicepresidente de Endesa hasta 1998.
Políticamente fue miembro fundador del Partido Social Liberal Andaluz (PSLA), que presidiera el ex ministro Manuel Clavero Arévalo, y que más tarde se integró en Unión de Centro Democrático (UCD)

Campos, Rolando
10638393 (VIAF) · Persona · [1947-1998]

Artista plástico, discípulo de Francisco Cortijo. En sus primeros años como artista, perteneció a la denominada escuela del "Realismo Sevillano", desde la que evolucionó hacia el cubismo, así como hacia la investigación y la adopción de otras vanguardias artísticas. Políticamente estuvo muy cercano al Partido Comunista de España en Andalucía y fue concejal en Mairena del Aljarafe por Izquierda Unida en la década de 1980.

131787537 (VIAF) · Entidad colectiva · [1969 - 1979]

Partido político español de ideología marxista-leninista, de línea maoísta. Tenía su origen en medios católicos y buena parte de su militancia inicial procedía de la radicalización de la Acción Sindical de Trabajadores (AST), un movimiento sindical católico nacido en las HOAC. Más informacióbn sobre su evolución en: https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Revolucionaria_de_Trabajadores

141366679 (VIAF) · Entidad colectiva · 1964-1992

La ruptura en el movimiento comunista internacional que se produjo por el enfrentamiento entre la URSS y la República Popular China en 1962, se tradujo en la aparición de numerosos partidos en todo el mundo que se declaraban seguidores de la línea prochina frente a la política de desestalinización iniciada por el PCUS. El Partido Comunista de España (marxista-leninista), PCE (m-l), fue el reflejo en España de esta tendencia. Se trataba, por tanto, de un partido político de ideología marxista-leninista que luchaba por la instauración en España de una República Popular y Federativa, en la línea de la República Popular China. Se creó en 1964 a partir de tres pequeños grupos de militantes escindidos del Partido Comunista de España, que rechazaban la Política de Reconciliación Nacional que propugnaba la dirección de dicha organización, así como su seguidismo respecto a la Unión Soviética. Desde su nacimiento fue, por tanto, contrario a la línea política y estratégica del PCE y autoprclamó seguidor de la interpretación directa de las enseñanzas de Marx y Lenin. El PCE (ml) decidió impulsar el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), como organización armada (grupo activista) de masas, con el fin de realizar acciones armadas contra la dictadura de Franco. En 1971 tuvo lugar en París la reunión en la que se decidió poner en marcha el grupo aramado, que durante su existencia atentó contra la policía y la guardia civil, causndo dos policias y un guardia civil muertos entre 1973 y 1975. Durante la transición, el PCE (ml) se opuso a participar en organismos unitarios de la oposición democrática , a los que criticó duramente por colaboracionistas, se excluyó de los pactos de la transición y sus presos no fueron afectados por la Ley de Aministía. Fue rechazado y quedó en la ilegalidad hasta que decidió disolver el FRAP, cuando lo hizo fue finalmente legalizado en 1981. Durante todos esos años promovió un amplio movimiento de unidad antimonárquico sobre la base de la lucha por la república y la independencia nacional. En 1992 celebró su sexto y último congreso, en el que decidió disolverse. Su órgano de expresión fue la revista Vanguardia Obrera. Sus jóvenes estaban encuadrados en la Juventud Comunista de España (marxista-leninista).

Partido del Trabajo de España
145082739 (VIAF) · Entidad colectiva · 1967-1979

El Partido del Trabajo de España (PTE) fue un partido político con cierta relevancia durante la Transición. Procedía del Partido Comunista de España (Internacional) PCE (i), grupo que se formó al escindirse el grupo Unidad del Partido Socialista Unificado

Liga Comunista Revolucionaria
152528539 (VIAF) · Entidad colectiva · 1971-1991

La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) es un partido político comunista fundado en 1971 a partir de un grupo de militantes provenientes del Frente de Liberación Popular (FLP-FOC). De inspiración trotskista y afiliado al Secretariado Unificado de la IV Internacional, propone un gobierno de los trabajadores apoyado en asambleas y comités de masas y aboga por una Republica Socialista como paso hacia la constitución de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
En abril de 1972 la LCR celebró su primer congreso y ese mismo año surgió una escisión llamada Liga Comunista, que se reintegrará en la LCR en 1978. En 1973 se fusionó con ETA VI Asamblea; desde ese momento hasta 1976 utilizará el nombre de LCR-ETA (VI). En 1991 se unificó con el Movimiento Comunista (MC), creándose una confederación llamada Izquierda Alternativa. Poco más de un año después de la unificación Izquierda Alternativa se dividió en dos: el grupo LCR se quedó con este nombre y el grupo MC con el de Liberación.
En Cataluña se llamaba Lliga Comunista Revolucionària y en el País Vasco y Navarra Liga Komunista Iraultzailea (LKI).

Partido Comunista Obrero Español
305867439 (VIAF) · Entidad colectiva · 1973 -

El Partido Comunista Obrero Español (PCOE), creado por Enrique Líster en 1968 y legalizado con la entrada de la democracia, es afín al marxismo-leninismo y al internacionalismo proletario. Esta formación política, de escasa significación, surgió como una

Moreno Navarro, Isidoro
61728685 (VIAF) · Persona · [1968 -- ]

Antopóplog, inicia su labor docente en 1968. En 1970 comienza sus primeras investigaciones sobre la cultura andaluza, presentando su tesis doctoral: “Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía”, siendo esta la primera monografía antropológica realizada por un andaluz sobre una comunidad andaluza. Desde entonces ha dedicado buena parte de su actividad investigadora a estudiar la identidad del pueblo andaluz.
Destaca su comprometida militancia en la lucha contra la dictadura franquista, lo que le llevó a ser represaliado en diferentes ocasiones. Fue militante del Partido del Trabajo de Andalucía (PTA), del que llegaría ser Secretario General del Partido del Trabajo de Andalucía, y como tal, rerpesentante en la Junta Democrática. También fue del Pacto Autonómico de Antequera de 1978. Asimismo, fue un gran impulsor del movimiento para la obtención de la autonomía andaluza por la vía del artículo 151.
Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_Moreno

Benitez Berraquero, Antonio (1947 - )
ABB · Persona · 1947--

Nació en Sevilla el 25 de octubre de 1947. Con 12 años de edad entró en la Escuela de Aprendices de la Hispano Aviación, donde adquirió la capacitación que le convertiría en un trabajador especializado. Durante los primeros años de la década de 1960, a través de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Hispano, entró en contacto con militantes comunistas de la fábrica. Junto a ellos organizó, en la segunda mitad de la década, las Comisiones Obreras Juveniles. Al mismo tiempo ingresó en la Unión de Juventudes Comunistas de España y, poco después, en el PCE. Fue detenido en varias ocasiones y juzgado por el Tribunal de Orden Público, lo que ocasionó su paso por prisión y la pérdida de su empleo, que recuperaría tras la Ley de Amnistía de 1977.