S'estan mostrant 1110 resultats

Registre d'autoritat
Francisco Velasco · Persona · 1940-

Francisco Velasco Sánchez nació en Sevilla el 12 de enero de 1940. Su familia, originaria de Córdoba, emigró a la capital andaluza atraída por las oportunidades laborales generadas por la Exposición Iberoamericana de 1929. Su padre, metalúrgico de oficio, formaba parte de una familia con una clara ideología de izquierda, siendo su abuelo militante de la UGT. Tras el golpe de Estado fascista de 1936, su familia paterna sufrió represión debido a sus convicciones políticas.
Francisco estudió con los jesuitas y, durante su niñez, ayudaba como monaguillo en las misas. Con 14 años, en la escuela de San Miguel, cursó estudios de formación profesional, algo que complementó con un trabajo que le facilitaron los jesuitas en una farmacia. Un año después, en 1955, ingresó como electricista en el taller de automóviles “Velázquez de Castro”, donde comenzó a denunciar ante la Magistratura las condiciones laborales a las que se veía sometido, como la excesiva carga de trabajo o las horas extraordinarias. Estas reivindicaciones provocaron su despido en 1957.
Durante esos años, tomó conciencia social y política al conocer las manifestaciones de los trabajadores de los astilleros de Sevilla por la calle Sierpes, impulsadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). A mediados de la década de 1950, ingresó en la Juventud Obrera Católica (JOC) de Sevilla, llegando a ser presidente de la misma entre 1958 y 1963. Algo que marcó mucho su trayectoria fueron las reuniones que obreros y estudiantes realizaban en conjunto para analizar la realidad política y de clase de Sevilla y la falta de libertades que imponía la dictadura.
A finales de los años 60 comienza a formar parte de la Federación Sindical de Trabajadores y más tarde se incorporó a la Unión Sindical Obrera (USO). Posteriormente, se traslada a la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), donde trabaja para la subcontrata Manuel Garcelán hasta que, en 1959, es llamado a cumplir con el servicio militar obligatorio.
En 1961 ingresa a trabajar en la red de concesionarios del grupo SYRSA. Tres años después, en 1964, junto con Alonso Balosa y otros compañeros, funda la cooperativa COMSE, que proporcionó cobertura logística y apoyo a las primeras reuniones clandestinas de Comisiones Obreras (CCOO), además de ofrecer empleo a los represaliados políticos. En estos años también comenzó a impulsar el movimiento cooperativista dentro de la JOC.
En 1963 sufrió su primera detención debido a su participación en los preparativos del 1º de mayo y, dos años más tardes, formó parte de la comisión de solidaridad de CCOO, dedicada a asistir a las familias de los represaliados, especialmente solicitando la colaboración de médicos comprometidos.
La primera vez que se presenta a unas elecciones sindicales sería en 1966, en la candidatura de las Comisiones Obreras, siendo elegido vocal y vicepresidente del montepío siderometalúrgico, donde impulsarán la creación de la cooperativa siderominera.
En 1967 es detenido nuevamente por portar documentos de CCOO y ser militante del PCE. Será procesado y condenado en 1968 por el Tribunal de Orden Público a un año de prisión por el delito de propaganda ilegal, cumpliendo su condena en la cárcel de Jaén. Al salir de prisión, se encontró sin trabajo y, al estar incluido en las ‘’listas negras’’, tendrá muchas dificultades para volver a encontrar uno. Finalmente entra en el Banco de Granada, pero será prontamente despedido, dedicándose a la cooperativa y creando un taller de automóvil propio. Pese a todo, no cesó en su militancia y, aprovechando su vinculación con la JOC, se encargó de buscar locales de la Iglesia donde las CCOO y el PCE pudieran reunirse corriendo menos peligros.
Entre 1972 y 1975 presidió la Unión Territorial de Cooperativas Industriales de Sevilla (UTECO-I) y fue elegido miembro del Comité Central del PCE y más tarde del PCA. En 1977 al calor de la amnistía laboral intentará volver a SYRSA.
Asimismo, participó en el Movimiento Democrático de Cooperativas (MDC), formado por 400 cooperativas de toda España, fue secretario general del Movimiento Cooperativo Andaluz y en 1980 creó en Granada la Escuela Andaluza de Formación Cooperativa.
Su militancia más política y su vinculación con la economía social y el cooperativismo se completaban con su implicación con el movimiento vecinal sevillano desde su barrio de la Oliva. En épocas más recientes, desde 2016 hasta la actualidad, ha ostentado diferentes cargos de responsabilidad y dirección en la Federación Local de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), tanto de Presidente como secretario de Relaciones Institucionales e incluso Tesorero.
En la actualidad es miembro activo del Sindicato de Pensionistas de CCOO en Sevilla, de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA), representante de la Asociación de Vecinos tierras del Sur 2020 y otras entidades de la sociedad civil sevillana.

Trujillo Villanueva, Francisco
Francisco Trujillo · Persona · 1950-2005

Nace en Málaga el 12 de enero en 1950, se inicia en las comisiones clandestinas en 1969 cuando entra a trabajar en la empresa Citesa, saldrá elegido jurado de empresa tras las elecciones sindicales de 1975.
Legalizado el sindicato, en 1978 fue elegido secretario general de Comisiones Obreras en el primer Congreso de la Unión Provincial. Cargo que ostentó durante cuatro años y renunció a la reelección, pero continuó representando a los trabajadores a través de la asesoría jurídica del sindicato.
Comenzó como trabajador técnico, decidió formarse estudiando Graduado Social, y finalmente afrontó una segunda carrera y se licenció en Derecho. Perteneció al partido comunista en la etapa previa a su legalización, y llegó a presentarse como candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Málaga en las elecciones legislativas de los años 1977 y 1979.
En 1995 comenzó su etapa universitaria como profesor titular de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, y estuvo volcado en la docencia.

ES-SeAHC · Organisme · 1992-

Pocos años después de la legalización de los sindicatos, comenzaron en Andalucía las labores de recuperación de la documentación generada por las Comisiones Obreras durante el franquismo. Poco después, en 1992, se constituyó formalmente el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía (AHCCOO-A), y en 1994 –Orden del 4 de julio, BOJA 10.08.94– quedó integrado en el Sistema Andaluz de Archivos. Desde entonces participa en acciones de organización, formación y difusión como parte del mismo. Así mismo, forma parte de la Red de Archivos de CCOO, que tiene como objeto impulsar la coordinación entre los distintos órganos y servicios de Confederación Sindical de CCOO que intervienen en la protección, organización y divulgación de su patrimonio documental.

Sanvicente Valonero, Manuel
ES Sanvicente · Persona · 1950--

El fotógrafo Manuel Sanvicente Valonero nació en Tarifa (Cádiz) en 1950. Su temprana afición por la fotografía se acabó plasmando en la formación de un reconocido profesional. A la edad de 20 años, en 1970, comenzó a trabajar como redactor y fotógrafo de la revista Diana, órgano del Ejército de Tierra. Entre 1973 y 1975 trabajó como fotógrafo autónomo para galerías de arte y pintores andaluces. En 1976 ingresó como fotógrafo en el diario Informaciones de Andalucía. A mediados de 1977, tras el cierre de Informaciones de Andalucía, comenzó a trabajar para el diario ABC de Sevilla, de cuya plantilla estable formaría parte, primero como fotógrafo y desde 1990 también como redactor, hasta el año 2004, fecha de su jubilación. En este diario sevillano desarrolló el grueso de su carrera profesional; desde él fotografió los principales acontecimientos culturales, deportivos, políticos y sociales que se dieron en Andalucía desde final de la década de los setenta hasta comienzos del siglo XXI.
Manuel Sanvicente perteneció a la Asociación de Prensa desde 1980 hasta su jubilación. A lo largo de su dilatada carrera profesional se convirtió en un reconocido fotógrafo de prensa. Como prueba de ese reconocimiento y del valor de su trabajo profesional cabe citar los dos premios recibidos en 1980 y 1982 por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa.

Comisiones Obreras (CCOO)
ES CS CCOO · Organisme · 1962-1977

Las Comisiones Obreras aparecen a finales de los años cincuenta como un movimiento de trabajadores surgidos en las fábricas, minas y campos. Ante la incapacidad del “Sindicato Vertical”, los obreros deciden reunirse en comisiones encargadas de representarlos ante empresarios y organismos responsables para reivindicar mejoras laborales. Este movimiento obrero presentó por primera vez su candidatura en las elecciones sindicales de 1963, con idea de introducirse en la estructura de la Organización Sindical Española. Por sentencia del Tribunal Supremo del año 1967, las Comisiones Obreras fueron declaradas fuera de la ley, y así permanecieron, de forma clandestina, hasta el mes de abril de 1977, fecha en la que se legalizan al acogerse a la ley Orgánica de Libertad Sindical.
A partir de entonces empieza su actividad como sindicato legal dedicado a la defensa de la clase trabajadora, actividad que llega hasta nuestros días.

EMK · Organisme · 1968-1991

A finales de la década de 1960 la organización nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) sufrió una escisión de carácter izquierdista que de 1966 a 1969 adoptó el nombre de ETA Berri (Nueva ETA). Transformada luego en Komunistak-Movimiento Comunista Vasco, promovió su federación con otros pequeños partidos comunistas del resto de España en el Movimiento Comunista de España y en 1972 acabaría dando lugar al partido político Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista (MCE-EMK). Para las primeras elecciones legislativas de 1977 formó parte junto con Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) de la coalición electoral Euskadiko Ezkerra (EE) y su candidato Patxi Iturrioz ocupó unos meses el único escaño parlamentario obtenido, tras la dimisión de Francisco Letamendia.1 Asimismo, en Navarra, EMK, EIA, OIC-EKE y ORT formaron la coalición electoral Unión Navarra de Izquierdas (UNAI), en principio aliada de EE. El 2 de abril de 1983 EMK se independizó organizativamente del MC para explorar nuevos espacios políticos, lo que le llevó a apoyar la coalición Auzolan, integrada por Liga Komunista Iraultzailea (LKI), LAIA (uno de los partidos fundadores de HB) y Nueva Izquierda (escisión de EE), y de la que no formaba parte EMK. Tras el fracaso electoral de Auzolan, EMK comenzó una andadura conjunta con la formación trotskista LKI, adoptando un discurso filonacionalista y pidiendo en diversas ocasiones el voto para HB. En 1991, tras varios años de colaboración, EMK y LKI decidieron converger y fusionarse, dando lugar a Zutik (en la comunidad autónoma del País Vasco) y Batzarre (en Navarra). A partir de entonces algunos de los dirigentes provenientes del EMK iniciaron una autocrítica a su pasado acercamiento a ETA y HB

Ubera, Dolores (1945-)
Dolores Ubera · Persona · 1945-

Nace en Granada en 1945. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla donde entra en relación con las Juventudes Estudiantes Católicas, más tarde será dirigente del PCE(I) en la Universidad, durante el estado de excepción de 1969, el gobernador civil de Sevilla ordena su arresto domiciliario, tras ser expedientada deja toda actividad pública para dedicarse al aparato de propaganda de las Juventudes Universitarias Revolucionarias hasta ser detenida en 1972.
En los años de la transición, Dolores Uberas se presenta en las elecciones de 1977 en las listas al Congreso por Córdoba por el Bloque Democrático Social. En democracia, se presenta en las elecciones Locales de Córdoba de 2007 como número dos en el partido de Los Verdes.

Cuadrado, Francisco
Cuadrado, Francisco · Persona · 1939-2017

Francisco Cuadrado nació en Sevilla en 1939, hijo de trabajador de la fábrica de Artillería y de costurera. A los ocho años comenzó a recibir clases de pintura de Manuel Chapí, copista del Museo de Bellas Artes de la capital, a los doce años ingresa en la Escuela de Arte y Oficios que compaginará con el trabajo en una empresa publicitaria, hasta que con 18 años ingresa becado en la Escuela Superior de Bellas Artes. Amigo de los también pintores Cristóbal y Cortijo, pronto se implica en las actividades políticas de oposición a la dictadura, siendo multado por participar en la manifestación del 1º de Mayo de 1963. En un viaje a París a visitar a Paco Cortijo en 1959 y con el contacto con exiliados políticos españoles, se afilia al Partido Comunista de España y con las directrices de José Ortega, crea, junto a Cortijo y Cristóbal, la sesión sevillana de Estampa Popular.
A finales de 1963, abandona el PCE y organiza una célula del POR en Sevilla, al año siguiente será detenido, permaneciendo seis meses en la cárcel sevillana hasta la espera de juicio en el Tribunal de Orden Público. En 1968 se exilia a Barcelona y vive en la clandestinidad hasta que es nuevamente detenido en 1969 y torturado en la comisaría de Via Laietana, tras un juicio militar, es condenado a 11 años de prisión. Será destinado a la cárcel de Segovia, Jaén y finalmente a Palencia de donde saldrá en libertad.
Tras su salida de la cárcel en 1972, desarrolla una fuerte actividad de oposición al régimen en el que une la pintura y la actividad política. Expones en asociaciones de vecinos, institutos, fábricas, para acercar el arte al pueblo; viaja por Francia, Bélgica, Suiza e Italia. Así mismo será uno de los organizadores del Club Gorca, institución emblemática en la dinamización cultural de la Sevilla de la transición y de la Asociación de Artistas Plásticos de Sevilla. A partir de 1978, abandona la política y se centra exclusivamente en su pintura.

Corriente Unitaria
Corriente Unitaria · Organisme · 1976

Durante 1976 en el seno de las CCOO se desarrollaron los debates que llevarían a la constitución de la Confederación Sindical. Durante los mismos se puso de manifiesto la existencia de varias corrientes en el seno del movimiento. Por una parte, la denominada tendencia mayoritaria, que se aglutinaba en torno al PCE y defendía los postulados políticos de esa fuerza. Por otro lado, se encontraba la tendencia minoritaria, impulsada, entro otros partidos, por el Partido del Trabajo de España y la Organización Revolucionaria de Trabajadores, y que apostaba por la creación de sindicatos de base en cada centro de trabajo, de tipo unitario y corte asambleario. Esta postura fue conocida como la corriente unitaria y tuvo un relativo protagonismo durante el último trimestre de 1976. Sus postulados se hicieron públicos en noviembre de 1976, en la conocida Asamblea de Coslada, que constituyó el primer paso para escindirse de CCOO y crear la Central Sindical Unitaria de Trabajadores.

Cid de la Rosa, José
Cid de la Rosa, José · Persona · 1935-2007

Nace en Pinos Puente (Granada) el 23 de agosto de 1935 y, con pocos años, su familia emigrará a Maracena (Granada). Es el penúltimo de siete hijos del matrimonio formado por Enrique Cid Zafra y María de la Rosa Baena. Dos de sus hermanos morirán siendo muy jóvenes porque en aquellos años de miseria de la posguerra, para los de abajo, la vida era un hilo muy fino que se rompía con un soplo.
Como tantos niños, “a los golpes destinado”, convive con la escasez y alguna vez su madre le daba alguna pesetilla y una olla para que en el prestigioso Café Zurita le vendieran un “comencielo”, recuerdo del café ya hecho; o malviviendo en un patio de vecinos de la calle Horno donde toda la familia se hacinaba en dos habitaciones. Y, como todo, bien pronto deja la escuela, con doce o trece años para vender vino en un bar bodega frente a su casa donde entraban, de vez en cuando, miembros de La Banda Negra, los matones fascistas de Maracena; y, luego, repartiendo pan, yendo por los cortijos hasta Granada y, por la tarde, a limpiar las tejillas de las cabras, echarle a las gallinas o mojar trigo para molerlo. La oportunidad le llegó cuando en Maracena se instaló una fábrica de solería, Amsol, de patente catalana, y luego se pasará a la empresa Internacional de Obras que construía entonces el Pantano de Cubillas y luego en el Clínico de Granada haciendo la solería para los quirófanos.
Así que, Pepe Cid, fue un trabajador del ramo de la construcción. Pronto adquirirá conciencia de clase y, después de venir del servicio militar a mediados de 1958, se irá a trabajar a Almería a las obras, de donde vuelve pocos días antes de la caída del PCE de 1961 en que fueron detenidos 204 militantes de toda la provincia. Inicia su militancia en el PCE tras la caída de 1961 y, al poco, forma parte del Comité Local de Maracena y, a finales de 1962, ya es el responsable político del partido en su pueblo. A partir de 1964 la labor de Pepe Cid –y de otros militantes comunistas- será montar las Comisiones Obreras que en Granada inician su andadura en 1965. Tras las elecciones sindicales de 1966 es elegido enlace sindical en su empresa y formará parte de la llamada Inter de CCOO de Granada, que se constituyó a mediados de 1967 y que era, en la práctica, la dirección de las mismas.
Podemos decir que a partir de 1967 las Comisiones Obreras de Granada tienen como cabeza visible a José Cid de la Rosa que será, a partir de esos momentos, la referencia del movimiento obrero de Granada, tanto en la provincia como para representarlas en Andalucía. En la manifestación del 1 de mayo de 1968 la policía retira a Pepe Cid y a otros militantes obreros el carnet de identidad y debe recogerlo luego en la Comisaría de Los Lobos, donde ya se le hace la correspondiente ficha policial. Y, a partir de ahí, el seguimiento será cada vez más ostensible, como muestran distintos informes policiales.
El primer varapalo será la caída de los dirigentes de las Comisiones Obreras Juveniles en la Semana Santa de 1970 cuando repartían panfletos en apoyo de las reivindicaciones de los trabajadores de la construcción. La mayoría de ellos fueron torturados en Los Lobos y otros lograron escapar, uno fue expulsado de España, pero la casi todos pasaron por el Tribunal de Orden Público (TOP) que los condenó por “propaganda clandestina” a diversas penas de cárcel y cuantiosas multas. El mismo Pepe Cid y Francisco Saavedra Zurita hicieron gestiones, infructuosas, ante el Arzobispo de Granada.
Pero, la primera prueba de fuego para el movimiento obrero granadino y, para el propio Pepe Cid, fue la trágica huelga de la construcción del 21 julio de 1970, con tres albañiles muertos y decenas de heridos de bala, así como centenares de despedidos. Algunos dirigentes obreros, como el propio Pepe Cid, fueron detenidos en su domicilio para intentar desactivar el conflicto. Pepe Cid fue detenido en su casa, de madrugada, por la Guardia Civil, conducido a una celda del Ayuntamiento de Maracena, donde estaban otros cinco obreros y, al día siguiente, por la tarde, conducidos hacia el Cuartel de las Palmas, de donde salen en libertad el día 24. Ya, plenamente fichado, estaría en la rampa de salida del próximo golpe represor cuando se inicia el Estado de Excepción que se inicia el 14 de diciembre 1970, con una duración de seis meses. Un estado de excepción que, recordemos, desaparecía en la práctica el habeas corpus, lo que significaba que durante el tiempo que durase esa situación excepcional la policía podía hacer con los detenidos lo que quisiera.
Volverá a ser detenido en su casa el 20 de enero de 1971, junto a medio centenar de militantes del PCE y de CCOO. Lo llevarán, como a los demás, a la Comisaría de Los Lobos donde empiezan los interrogatorios y las torturas. El mismo Pepe Cid recuerda que “cuando detenían a la gente es que algunos hasta se orinaban, se descomponían”. No fue su caso y, aunque pequeño, era fuerte. Tanto que otro de los detenidos, el Secretario General del PCE, Paco Portillo Villena, con el que se ensañaron, un día le dijeron que habían detenido a Pepe Cid y le dijeron que hablara con él: “ahí hay uno chiquitillo y no hay forma de que diga ná y, además, ahora se ha declarado en huelga de hambre”. Efectivamente, Pepe Cid estará así entre 7 y 8 días sin comer, ni beber nada, aunque le ofrecían de todo para que dijera algún nombre de otros compañeros. Después de pasar por la comisaría de Los Lobos, es enviado a la cárcel, abriéndosele el correspondiente Sumario en el TOP. Saldrá de la cárcel después del verano de 1971, siendo de los últimos.
Pero, como siempre, y como efecto colateral, es despedido de La Asturiana, donde trabajaba. Su nombre, aparecerá en una “Lista negra” de 1973, junto a casi todos los dirigentes sindicales. Seguirá también su militancia en el PCE, formando parte de su Comité Provincial en los últimos años del franquismo. Cuando se constituye la Junta Democrática en París, en 29 de julio de 1974, se tiene que implantar en el resto de las provincias y, en el caso de Granada, se encarga a Joaquín Bosque y a Paco Portillo que hagan ese trabajo entre las demás fuerzas de la resistencia antifranquista. Será Pepe Cid el que represente a las CCOO en este organismo unitario. Por ese año se había casado con otra luchadora, Natividad Bullejos Cáliz –con ella tendrá dos hijas, Nadia e Irina-, una de las primeras mujeres feministas de Granada, impulsora de la Asociación de Mujeres de Maracena e hija de otro represaliado, pues su padre, José Bullejos Romero, militante del PCE, había sido condenado a 12 años de prisión tras la guerra civil.
Es uno del más de centenar de represaliados políticos que se reúnen en el Hospital Real y luego hacen una manifestación el 18 de enero de 1976 y entregan a las autoridades (Gobierno Civil, Arzobispado y Colegio de Abogados) una carta, con su firma, pidiendo la amnistía[4]. Pepe era uno de los que encabezaban la manifestación y recuerda que estaban rodeados por mucha policía. El 19 de marzo de 1976, en representación de CCOO de Granada, y junto a su compañero Manuel Vega Rodríguez, asistirá en Barcelona a una reunión para preparar una huelga de la construcción a nivel nacional para los días 28 al 30 de abril de ese año. Sin embargo, el día 24 de ese mismo mes, mientras están reunidos en el Barranco del Sombrero, será uno de los detenidos, junto a otro medio centenar de militantes de CCOO. Otra vez a la comisaría de Los Lobos. A los 18 más conocidos se les puso a disposición de la autoridad judicial y de ellos, se decretó prisión sobre once. Uno de los que ingresaron en prisión es Pepe Cid de la Rosa, al que se le impuso una multa de 100.000 pesetas o, en caso de impago, un arresto sustitutorio de un mes de prisión.
Pepe Cid será uno de los militantes obreros granadinos que asistan a la histórica Asamblea de Barcelona de julio de 1976. Será el representante de CCOO en la plataforma de oposición democrática conocida como Platajunta y que se constituyó formalmente a finales de 1976. Cuando a finales de 1976 la Coordinadora Nacional de CCOO decide ir hacia la construcción del sindicato, en Granada el núcleo de dirección lo constituye el propio Pepe Cid de la Rosa, como secretario general y por Luis López García, José López Ávila, El Abuelito, Carlos Palomo Blanco, Magdalena Martín Entrena, Rafael Hueso Carrión y Manuel Sánchez Díaz. Será elegido como primer Secretario General de CCOO de Granada, ya en la legalidad, en su I Congreso celebrado el día 28 al 30 de abril de 1978 en los locales de la AISS. Desde la legalización del PCE formará parte del Comité Provincial y participará en sus distintos congresos.
El día 17 de marzo de 1982 a las 12 de la mañana casi un centenar de sindicalistas de CCOO se ocupa una de las plantas de los locales sindicales y dos horas más tarde, un fuerte dispositivo policial, provisto de material antidisturbios, irrumpen de forma violenta en el edificio, arrojando botes de humo y agrediendo a varios sindicalistas, entre ellos, a Pepe Cid de la Rosa, mientras intentaba dialogar con la policía. A resultas de la acción policial resultaron contusionados y con heridas leves, el propio Pepe Cid, el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Rafael Navarrete Raya y otros dos dirigentes sindicales: Enrique Palma Marín (secretario de la Madera de CCOO) y Andrés Navarro Vinuesa (secretario de la Construcción de CCOO), así como el ex dirigente sindical también militante de CCOO y entonces Alcalde de Maracena por el PCE, Luis López García, Orovives. Después que todos ellos pasaran por el Hospital Clínico y darles de alta, fueron conducidos a las dependencias policiales donde se le instruyeron diligencias para ser remitidas a la autoridad laboral. En abril de 1984 dejaría la Secretaría General de CCOO de Granada, pero nunca dejó la militancia en la izquierda. Todos sus esfuerzos en Maracena se dirigieron a la necesidad de la unión de la izquierda. El gran corazón de este gran hombre no pudo aguantar tanto sacrificio y murió el 4 de octubre de 2007, a los 73 años de edad, jalonando toda una vida de militancia obrera y de compromiso social.