José Hormigo González nació en El Saucejo, un pueblo de la sierra sur de Sevilla el día 4 de octubre de 1932, fruto del matrimonio formado por Cristóbal Hormigo Cortés, jefe de la policía local y de María González Oliva, sastra de profesión, de familia republicana y socialista es el segundo de tres hermanos. Vivió de niño el “golpe” militar fascista de 1936, la guerra civil, la huida de El Saucejo a Huescar (Granada) en un éxodo que lo llevó por las provincias de Málaga, Almería, Jaén y Granada.
Terminada la contienda y vuelto su padre del frente de Teruel, la familia regresa a El Saucejo, donde será apresado inmediatamente, deportado y recluido en el llamado “canal de los presos” en La Rinconada y de aquí lo trasladan a la prisión provincial de Sevilla donde permanece preso más de dos años. Al volver al pueblo y no encontrar trabajo deciden trasladarse a Sevilla. Se instalaron en Bellavista, una incipiente barriada compuesta de chabolas y formada con las familias de los presos políticos del campo de concentración de los Merinales.
Con 14 años, se coloca de “pinche” en la Colonia Penitenciaria Militarizada de los Merinales, en una brigada de presos políticos. Más tarde, en la carga y descarga de las arenas con una ristra de burros en la corta del río Guadalquivir y poco después en la construcción. En 1948, al cumplir los 16 años, entra como aprendiz de mecánico en una de las empresas de autobuses de Sevilla, donde conoce los oficios y la problemática del mundo laboral. Las pésimas condiciones laborales le obligan a cambiar de empresa pasando a trabajar en Dragados y Construcciones.
En 1955 ingresa en el Partido Comunista de España. En el año 1959, trabajando en los talleres “La Marina”, empresa dedicada a la reparación de barcos, promueve y participa en la Huelga Nacional Pacífica convocada por el PCE para el 18 de junio. En la empresa del metal Balbontín, decide presentarse a enlace sindical. En abril de 1961, es descabezado el comité provincial del PCE y Hormigo asume la organización del PCE en Sevilla. En la primavera de 1962 dirige y canaliza la recolecta de dinero en las empresas sevillanas para ayudar económicamente a las familias de los mineros asturianos en huelga. En el verano de 1962, conoce a Juan Menor, instructor del PCE que sustituye a Julián Grimau. En 1963 fue detenido, torturado y procesado por el TOP, condenaron a 4 años de cárcel y 50.000 pesetas de multa. Durante el estado de excepción de 1970-71 se esconde en un piso franco, el 8 de febrero de 1971 visita a su recién nacida hija, salida que es aprovechada por la brigada político social para detenerle.
Tras salir de la cárcel, vuelve a su actividad de partido y dentro de la asociación de vecinos de Bellavista reivindicando mejoras esenciales para el barrio: el alumbrado, alcantarillado, colegios, etc, Durante la transición es nombrado secretario de finanzas del comité provincial de Sevilla del PCE.
Tras la crisis del PCE, Hormigo sale del partido y junto a Santiago Carrillo y otros muchos militantes crean la Mesa para la Unidad de los Comunistas y en el año 1987 el Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista. Tras el fracaso de las elecciones europeas de 1989, el PTE-PSOE y el PTE se disuelven y se llega al acuerdo de un ingreso voluntario de sus militantes en el PSOE. Años más tarde emprende la tarea de escribir sus memorias y en 1999 salen a la luz en el libro titulado Tiempos difíciles. Memorias de un trabajador.
José Hormigo González –alias Lorenzo y Evaristo en la clandestinidad- es distinguido en el año 2005 por el gobierno de la Junta de Andalucía en nombre del pueblo andaluz por su entrega en la causa de la libertad y la democracia. El día 10 de octubre de ese mismo año, 73 años después de su primera detención, el gobierno andaluz promueve unas jornadas en Jaén en homenaje a los presos y presas del franquismo que estuvieron encarcelados en la prisión de esa ciudad y el 25 de febrero de 2007 recibe el reconocimiento de sus camaradas. En el mes de abril del mismo año, junto a varios camaradas crean la Asociación Memoria, Libertad y Cultura Democrática, Asociación de la que ha sido su presidente y presidente de honor hasta su fallecimiento el día 3 de agosto de 2018.
Nació en Sevilla en 1947, en el barrio del Fontanal, hija de un comerciante y una ama de casa. Siendo una niña su familia se trasladó al Cerro del Águila y poco después al barrio del Tardón, donde a la edad de 15 años empezó a trabajar de dependienta en distintos pequeños comercios, en los periodos entre un comercio y otro cosía. En el Tardón conoció a su compañero, trabajador de Hispano Aviación y militante del Partido Comunista de España, organización en la que ella misma pidió el ingreso poco después. Empezó a trabajar en la fábirca de Hytasa, donde junto a Julia Campos, desarrolló trabajo político para el PCE. También fue muy activa en la Asocación de Amas de Casa de Sevilla. Ante el acoso policial que viven tras la primera detención de su pareja, durante el Estado de Excepción de 1970, deciden irse a Barcelona, donde permancen hasta 1972. A su regreso, ella y su marido se asientan en el barrio del Parque Alcosa, donde continuó su labor militante en el movimiento vecinal.
Trabajadora del textil, en la empersa FLEX, desde la década de 1960 ingresó en el clandestino PCE y en las CCOO, donde llegó a jugar un papel muy destacado.
Nacido en Sevilla en 1946, fue trabajador de la construcción y militante del PCE y de CCOO. Dentro del sindicato fue miembro de la Intercomisión CCOO (1970), Secretario General de la Federación Estatal de la Construcción (1979-1981) y Secretario General de la Comisiones Obreras de Andalucía, (1983-1992). Falleció en julio de 2009.
Nació en Sevilla en 1945, ingresó en Transportes Urbanos de Sevilla como aprendiz de mecánico en 1963. A partir de1965 comenzó a organizar las Comisiones Obreras en dicha empresa y posteriormente las CCOO del transportes a nivel provincial. En este mismo año, ingresa en el Partido Comunista de España. En las elecciones sindicales de 1966, es elegido por los trabajadores enlace sindical. En 1970 es despedido por promover una huelga. En junio de 1972 es nuevamente detenido y condenado a 12 años y un día. Secretario General de la Unión Provincial Comisiones Obreras de Sevilla en 1977. En 1978 es elegido miembro del Comité Central y del Comité Regional del PCA. Entre 1980 y 1981 pasa a ocupar la Secretaría de Organización del PCA.
Nació en 1946 en Fuentes de Andalucia (Sevilla). Estudio Derecho en la Universidad de Sevilla, donde entró en contacto con estudiantes antifranquistas. Ingresó en las misiones de apostolado de la Federación Española de Congregaciones Universitarias Marianas (FECUM) y posteriormente en el PCE y en las CCOO. Participó en la creación del despaho laboralista del Cerro del Águila, después en la calle Alhódiga, que se acabó transformando en los servicios jurídicos de CCOO de Sevilla. Fue la primera abogada laboralista de Andalucía.
Nacido en Sevilla en 1950, comenzó trabajando en una panadería pero acabó formándose como electricista, se incorporó al antifranquismo en la década de 1960 como militante del PCE y las CCOO. En 1969, durante el Estado de Excepción, fue arrestado y deportado a Córdoba (Valsequillo).
Nacido en Sevilla, en 1940, trabajador metalúrgico que militó en el antifranquismo, en las filas del PCE, desde finales de la decada de 1950. Pasó por varias empresas sevillanas, entre ellas FASA-Renault, en la que fue elegido miembro del Jurado de Empresa en 1966. A principios de la década siguiente fue detenido y procesado por el TOP, cumplió condena de cárcel en las prisiones de Sevilla y Jaén.
Nacida en Sevilla en marzo de 1946, estudió en la Escuela de Aparejadores, donde tomó contacto con jóvenes antifranquistas. A principios de la década de 1960, en sus últimos años universitarios, ingresó en las Juventudes Socialistas, donde militó hasta su detención durante el Estado de Excepción de 1969. Fue procesada y condenada por el Tribunal de Orden Público.