Mostrando 1147 resultados

Registro de autoridad
Ubera, Dolores (1945-)
Dolores Ubera · Persona · 1945-

Nace en Granada en 1945. Estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla donde entra en relación con las Juventudes Estudiantes Católicas, más tarde será dirigente del PCE(I) en la Universidad, durante el estado de excepción de 1969, el gobernador civil de Sevilla ordena su arresto domiciliario, tras ser expedientada deja toda actividad pública para dedicarse al aparato de propaganda de las Juventudes Universitarias Revolucionarias hasta ser detenida en 1972.
En los años de la transición, Dolores Uberas se presenta en las elecciones de 1977 en las listas al Congreso por Córdoba por el Bloque Democrático Social. En democracia, se presenta en las elecciones Locales de Córdoba de 2007 como número dos en el partido de Los Verdes.

Movimiento Comunista de Euskadi (EMK)
EMK · Entidad colectiva · 1968-1991

A finales de la década de 1960 la organización nacionalista vasca Euskadi Ta Askatasuna (ETA) sufrió una escisión de carácter izquierdista que de 1966 a 1969 adoptó el nombre de ETA Berri (Nueva ETA). Transformada luego en Komunistak-Movimiento Comunista Vasco, promovió su federación con otros pequeños partidos comunistas del resto de España en el Movimiento Comunista de España y en 1972 acabaría dando lugar al partido político Movimiento Comunista de Euskadi-Euskadiko Mugimendu Komunista (MCE-EMK). Para las primeras elecciones legislativas de 1977 formó parte junto con Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) de la coalición electoral Euskadiko Ezkerra (EE) y su candidato Patxi Iturrioz ocupó unos meses el único escaño parlamentario obtenido, tras la dimisión de Francisco Letamendia.1 Asimismo, en Navarra, EMK, EIA, OIC-EKE y ORT formaron la coalición electoral Unión Navarra de Izquierdas (UNAI), en principio aliada de EE. El 2 de abril de 1983 EMK se independizó organizativamente del MC para explorar nuevos espacios políticos, lo que le llevó a apoyar la coalición Auzolan, integrada por Liga Komunista Iraultzailea (LKI), LAIA (uno de los partidos fundadores de HB) y Nueva Izquierda (escisión de EE), y de la que no formaba parte EMK. Tras el fracaso electoral de Auzolan, EMK comenzó una andadura conjunta con la formación trotskista LKI, adoptando un discurso filonacionalista y pidiendo en diversas ocasiones el voto para HB. En 1991, tras varios años de colaboración, EMK y LKI decidieron converger y fusionarse, dando lugar a Zutik (en la comunidad autónoma del País Vasco) y Batzarre (en Navarra). A partir de entonces algunos de los dirigentes provenientes del EMK iniciaron una autocrítica a su pasado acercamiento a ETA y HB

Comisiones Obreras (CCOO)
ES CS CCOO · Entidad colectiva · 1962-1977

Las Comisiones Obreras aparecen a finales de los años cincuenta como un movimiento de trabajadores surgidos en las fábricas, minas y campos. Ante la incapacidad del “Sindicato Vertical”, los obreros deciden reunirse en comisiones encargadas de representarlos ante empresarios y organismos responsables para reivindicar mejoras laborales. Este movimiento obrero presentó por primera vez su candidatura en las elecciones sindicales de 1963, con idea de introducirse en la estructura de la Organización Sindical Española. Por sentencia del Tribunal Supremo del año 1967, las Comisiones Obreras fueron declaradas fuera de la ley, y así permanecieron, de forma clandestina, hasta el mes de abril de 1977, fecha en la que se legalizan al acogerse a la ley Orgánica de Libertad Sindical.
A partir de entonces empieza su actividad como sindicato legal dedicado a la defensa de la clase trabajadora, actividad que llega hasta nuestros días.

Sanvicente Valonero, Manuel
ES Sanvicente · Persona · 1950--

El fotógrafo Manuel Sanvicente Valonero nació en Tarifa (Cádiz) en 1950. Su temprana afición por la fotografía se acabó plasmando en la formación de un reconocido profesional. A la edad de 20 años, en 1970, comenzó a trabajar como redactor y fotógrafo de la revista Diana, órgano del Ejército de Tierra. Entre 1973 y 1975 trabajó como fotógrafo autónomo para galerías de arte y pintores andaluces. En 1976 ingresó como fotógrafo en el diario Informaciones de Andalucía. A mediados de 1977, tras el cierre de Informaciones de Andalucía, comenzó a trabajar para el diario ABC de Sevilla, de cuya plantilla estable formaría parte, primero como fotógrafo y desde 1990 también como redactor, hasta el año 2004, fecha de su jubilación. En este diario sevillano desarrolló el grueso de su carrera profesional; desde él fotografió los principales acontecimientos culturales, deportivos, políticos y sociales que se dieron en Andalucía desde final de la década de los setenta hasta comienzos del siglo XXI.
Manuel Sanvicente perteneció a la Asociación de Prensa desde 1980 hasta su jubilación. A lo largo de su dilatada carrera profesional se convirtió en un reconocido fotógrafo de prensa. Como prueba de ese reconocimiento y del valor de su trabajo profesional cabe citar los dos premios recibidos en 1980 y 1982 por la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa.

ES-SeAHC · Entidad colectiva · 1992-

Pocos años después de la legalización de los sindicatos, comenzaron en Andalucía las labores de recuperación de la documentación generada por las Comisiones Obreras durante el franquismo. Poco después, en 1992, se constituyó formalmente el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía (AHCCOO-A), y en 1994 –Orden del 4 de julio, BOJA 10.08.94– quedó integrado en el Sistema Andaluz de Archivos. Desde entonces participa en acciones de organización, formación y difusión como parte del mismo. Así mismo, forma parte de la Red de Archivos de CCOO, que tiene como objeto impulsar la coordinación entre los distintos órganos y servicios de Confederación Sindical de CCOO que intervienen en la protección, organización y divulgación de su patrimonio documental.

Trujillo Villanueva, Francisco
Francisco Trujillo · Persona · 1950-2005

Nace en Málaga el 12 de enero en 1950, se inicia en las comisiones clandestinas en 1969 cuando entra a trabajar en la empresa Citesa, saldrá elegido jurado de empresa tras las elecciones sindicales de 1975.
Legalizado el sindicato, en 1978 fue elegido secretario general de Comisiones Obreras en el primer Congreso de la Unión Provincial. Cargo que ostentó durante cuatro años y renunció a la reelección, pero continuó representando a los trabajadores a través de la asesoría jurídica del sindicato.
Comenzó como trabajador técnico, decidió formarse estudiando Graduado Social, y finalmente afrontó una segunda carrera y se licenció en Derecho. Perteneció al partido comunista en la etapa previa a su legalización, y llegó a presentarse como candidato al Congreso de los Diputados por la provincia de Málaga en las elecciones legislativas de los años 1977 y 1979.
En 1995 comenzó su etapa universitaria como profesor titular de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, y estuvo volcado en la docencia.

Velasco Sánchez, Francisco (1940 – )
Francisco Velasco · Persona · 1940-

Francisco Velasco Sánchez nació en Sevilla el 12 de enero de 1940. Su familia, originaria de Córdoba, emigró a la capital andaluza atraída por las oportunidades laborales generadas por la Exposición Iberoamericana de 1929. Su padre, metalúrgico de oficio, formaba parte de una familia con una clara ideología de izquierda, siendo su abuelo militante de la UGT. Tras el golpe de Estado fascista de 1936, su familia paterna sufrió represión debido a sus convicciones políticas.
Francisco estudió con los jesuitas y, durante su niñez, ayudaba como monaguillo en las misas. Con 14 años, en la escuela de San Miguel, cursó estudios de formación profesional, algo que complementó con un trabajo que le facilitaron los jesuitas en una farmacia. Un año después, en 1955, ingresó como electricista en el taller de automóviles “Velázquez de Castro”, donde comenzó a denunciar ante la Magistratura las condiciones laborales a las que se veía sometido, como la excesiva carga de trabajo o las horas extraordinarias. Estas reivindicaciones provocaron su despido en 1957.
Durante esos años, tomó conciencia social y política al conocer las manifestaciones de los trabajadores de los astilleros de Sevilla por la calle Sierpes, impulsadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). A mediados de la década de 1950, ingresó en la Juventud Obrera Católica (JOC) de Sevilla, llegando a ser presidente de la misma entre 1958 y 1963. Algo que marcó mucho su trayectoria fueron las reuniones que obreros y estudiantes realizaban en conjunto para analizar la realidad política y de clase de Sevilla y la falta de libertades que imponía la dictadura.
A finales de los años 60 comienza a formar parte de la Federación Sindical de Trabajadores y más tarde se incorporó a la Unión Sindical Obrera (USO). Posteriormente, se traslada a la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), donde trabaja para la subcontrata Manuel Garcelán hasta que, en 1959, es llamado a cumplir con el servicio militar obligatorio.
En 1961 ingresa a trabajar en la red de concesionarios del grupo SYRSA. Tres años después, en 1964, junto con Alonso Balosa y otros compañeros, funda la cooperativa COMSE, que proporcionó cobertura logística y apoyo a las primeras reuniones clandestinas de Comisiones Obreras (CCOO), además de ofrecer empleo a los represaliados políticos. En estos años también comenzó a impulsar el movimiento cooperativista dentro de la JOC.
En 1963 sufrió su primera detención debido a su participación en los preparativos del 1º de mayo y, dos años más tardes, formó parte de la comisión de solidaridad de CCOO, dedicada a asistir a las familias de los represaliados, especialmente solicitando la colaboración de médicos comprometidos.
La primera vez que se presenta a unas elecciones sindicales sería en 1966, en la candidatura de las Comisiones Obreras, siendo elegido vocal y vicepresidente del montepío siderometalúrgico, donde impulsarán la creación de la cooperativa siderominera.
En 1967 es detenido nuevamente por portar documentos de CCOO y ser militante del PCE. Será procesado y condenado en 1968 por el Tribunal de Orden Público a un año de prisión por el delito de propaganda ilegal, cumpliendo su condena en la cárcel de Jaén. Al salir de prisión, se encontró sin trabajo y, al estar incluido en las ‘’listas negras’’, tendrá muchas dificultades para volver a encontrar uno. Finalmente entra en el Banco de Granada, pero será prontamente despedido, dedicándose a la cooperativa y creando un taller de automóvil propio. Pese a todo, no cesó en su militancia y, aprovechando su vinculación con la JOC, se encargó de buscar locales de la Iglesia donde las CCOO y el PCE pudieran reunirse corriendo menos peligros.
Entre 1972 y 1975 presidió la Unión Territorial de Cooperativas Industriales de Sevilla (UTECO-I) y fue elegido miembro del Comité Central del PCE y más tarde del PCA. En 1977 al calor de la amnistía laboral intentará volver a SYRSA.
Asimismo, participó en el Movimiento Democrático de Cooperativas (MDC), formado por 400 cooperativas de toda España, fue secretario general del Movimiento Cooperativo Andaluz y en 1980 creó en Granada la Escuela Andaluza de Formación Cooperativa.
Su militancia más política y su vinculación con la economía social y el cooperativismo se completaban con su implicación con el movimiento vecinal sevillano desde su barrio de la Oliva. En épocas más recientes, desde 2016 hasta la actualidad, ha ostentado diferentes cargos de responsabilidad y dirección en la Federación Local de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), tanto de Presidente como secretario de Relaciones Institucionales e incluso Tesorero.
En la actualidad es miembro activo del Sindicato de Pensionistas de CCOO en Sevilla, de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA), representante de la Asociación de Vecinos tierras del Sur 2020 y otras entidades de la sociedad civil sevillana.

Rodríguez, Germán
GR-LCR · Persona · 1951-1978

MIlitante de la Liga Comunista Revolucionaria fallecido por herida de bala durante los enfrentamientos con la policía que tuvieron lugar en Pamplona durante las fiestas de San Fermín de 1978

García Contreras, Rafael
García Contreras, Rafael · Persona · 1936-2021

Rafael García Contreras nace en Pedro Abad (Córdoba) en 1936. Tras el golpe de Estado, su familia huye hasta Rus (Jaén) y, más tarde a Ciudad Real. Terminada la guerra, vuelven a Pedro Abad donde su padre será detenido y fusilado. La economía familiar se reciente por lo que tendrá que abandonar los estudios tempranamente para realizar trabajos infantiles, más tarde de albañil y en 1958 se traslada a Córdoba e ingresa en la empresa Cenemesa. En estos años toma contacto e ingresa en el Partido Comunista. En 1960 es detenido y procesado y cumplirá la condena de más de tres años en la cárcel de Cáceres donde conocerá a numerosos presos políticos comunistas.
A su salida en 1963, vuelve a Cenemesa. Se presenta a las elecciones sindicales y, junto con Manuel Rubia y otros, organizará las CCOO de Córdoba. En 1989 es elegido senador de Izquierda Unida por Córdoba.

Fernández García, José Antonio
García Fernández, José · Persona · 1947-

Nace en Sevilla el 15 de marzo de 1947. Sus padres provenían de Jaén y se instalan en Sevilla contratados por la misma empresa de construcción de traviesas del ferrocarril de Jaén. José estudia en los salesianos de Triana y a los doce años entra en la escuela de aprendices de Hispano Aviación, donde comenzará a trabajar como ajustador matricero a los dieciocho años. En las elecciones sindicales de 1966 se presenta y sale elegido. Posteriormente es trasladado a la factoría de San Pablo, ingresa en las juventudes del PCE y, junto con otros jóvenes obreros, crea las CCOO Juveniles. Junto con Francisco Acosta, Pérez Rosado y Luz María, se encargan del aparato de propaganda de CCOO. Es detenido por propaganda ilegal en diciembre de 1970, durante el estado de excepción, será torturado en la Gavidia y encarcelado. Al salir de la cárcel, él y su mujer, María del Carmen Ramos, deciden marcharse a Barcelona donde permanecerán trabajando ilegalmente hasta su regreso a Sevilla en 1973. En Sevilla, ingresa en la empresa Industria Subsidiaria de Aviación (ISA).