S'estan mostrant 1147 resultats

Registre d'autoritat
MC-CL · Organisme · 1974-1990

En los últimos años de la dictadura la creación del MC en Valladolid aparece ligada a la labor de estudiantes vascos en esa ciudad. Tuvo un crecimiento paulatino en el que se nutrió de universitarios y militantes de las Comisiones Obreras, muy activos políticamente y con presencia en conflictos laborales importantes como los de FASA, SAVA o Westinhouse. En 1978 el MC acuerda adoptar un modelo federal, en ese momento surge de manera formal el Movmineto Comunista de Castilla y León como organización federada en el MC.

MCAr · Organisme · 1972-1991

Organización política fundada en Aragón en 1972 mediante la fusión de la Organización Comunista de Zaragoza (OCZ), surgida a partir del Frente de Liberación Popular (FLP), y otros grupos de menor importancia. Ideológicamente era de corte maoísta y ejercía como federación aragonesa del Movimiento Comunista de España, siendo su Comité Provincial de Zaragoza su organización más activa. En 1978, como resultado del congreso del MC en el que se adopta un modelo federal, cambiaría sus siglas para pasar a denominarse Movimiento Comunista de Aragón (MCA). Durante los años 1972-1973, en la clandestinidad, potenció los Comités de Estudiantes Revolucionarios de Zaragoza en la Universidad de Zaragoza para formar políticamente y movilizar a los estudiantes universitarios, así como los CEEM (Comités de Estudiantes de Enseñanza Media) en enseñanza media, con una gran implantación en la ciudad de Zaragoza y sus institutos y facultades. Posteriormente impulsaron las MJCA (movimiento de juventudes comunistas de Aragón), que en 1977 pasaron a llamarse JAR (Juventudes Aragonesas Revolucionarias). En 1991 se fusionó a la Liga Comunista Revolucionaria para crear un movimiento político, social y cultural llamado Liberación, renunciando a aspirar a participar en la política institucional.

Gil Murillo, Manuel
Manuel Gil Murillo · Persona · 1940-2023

Nace en Sevilla en 1940, trabajador de Industria Subsidiaria de Aviación (ISA). Fue detenido, encarcelado y despedido por participar en la huelga de la fábrica en mayo de 1962 reivindicando mejoras salariales. Posteriormente, trabaja en la Cross. Las pésimas condiciones laborales le obligan a París en 1964, donde trabajaba en un taller de rodamientos. A su vuelta se incorpora a las actividades del movimiento obrero, especialmente en el Comité Regional del PCE como responsable de propaganda. Falleció en Sevilla el 27 de julio del año 2023.

Martagón Ruiz, Rodolfo
Martagón, Rodolfo · Persona · 1945-

Rodolfo Martagón Ruiz nace en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el 12 de febrero de 1945. De familia de izquierda, desde pequeño conoció la militancia de su padre en el Partido Comunista, su participación en la Peña Bética de Alcalá, creada a mediados de los cincuenta, donde se reunían los miembros del partido en dicha localidad sevillana y que fueron detenidos en 1960. Rodolfo permaneció en el colegio hasta la edad de 15 años, pasando a trabajar de aprendiz en una carpintería, posteriormente en una panadería hasta que en 1963 entra a trabajar en el comedor de los astilleros sevillanos como peón ordinario, tras permanecer unos años, y cumplir el servicio militar obligatorio, a finales de 1969 solicita ingresar en la plantilla de la factoría sevillana de Astilleros Españoles. Es aquí donde se inicia en las comisiones obreras clandestina y en el Partido Comunista, tras los 22 despidos ocurridos como consecuencia de la huelga de la factoría en 1970, jugará un importante papel en la revitalización del movimiento obrero en la empresa. En las elecciones sindicales de 1971, se presenta y sale elegido jurado de empresa. En 1973, sufrirá su primera detención policial pasando por la Gavidia y la cárcel. En 1974, nuevamente será detenido por su participación en una asamblea del metal. Fue miembro de la intercomisión de CCOO de Sevilla y, ya en la legalidad, miembro de la ejecutiva de la Unión Provincial de CCOO de la ciudad.

Marzo Caballero, Santiago
Marzo Caballero, Santiago · Persona · 1951-2015

Santiago Marzo nace en Córdoba en 1951, comienza a trabajar en 1965 en una tienda de maquinaria agrícola hasta 1981 en el que con un grupo de compañeros crean una sociedad anónima laboral. A fines de los años sesenta inicia su conciencia política en el club juvenil del barrio de Cañero, donde participa reivindicando mejoras en la infraestructuras del barrio. A partir de aquí, comienza a participar en las Comisiones Obreras en concreto en las negociaciones del convenio colectivo del comercio. Pertenecerá a la Inter de las Comisiones Obreras de Córdoba.

Povedano Cáliz, Francisco
Povedano Cáliz, Francisco · Persona · 1937-

Trabajador y dirigente sindical de CCOO en el sector de la construcción en Córdoba, ocupando también a lo largo de su trayectoria cargos de responsabilidad a nivel provincial, regional y nacional. Militante del PCE y de la HOAC (llegando a ser su presidente)

Pérez Pérez, Juan
Pérez Pérez, Juan · Persona · 2004-2018

Juan Pérez nace en Algar (Cádiz) en 1948, hijo de jornalero, con doce años su familia se traslada a Jerez. Desde muy pequeño comienza a trabajar y en 1971 emigra a Rüsselsheim (Alemania) para trabajar en la General Motors. Es aquí donde conoce la labor de los sindicatos en una democracia e inicia su actividad sindical. En 1974 regresa a Jerez con el objetivo de unirse al movimiento obrero que se estaba desarrollando en la provincia de Cádiz. Ingresa en el PCE. Trabaja en la construcción e implanta las CCOO en este sector, así mismo es uno de los dirigentes del movimiento de parado en los años de 1975 y 1976. Pertenece a la dirección de la aún clandestina CCOO de Jerez y de la provincia. En el 1er Congreso de CCOO de Cádiz de 1978 es elegido secretario general, cargo en el que permanecerá hasta el 2000. Con posterioridad ocupó relevantes responsabilidades en la dirección de Comisiones Obreras de Andalucía hasta su jubilación.

Romero Calero, José María
Romero Calero · Persona · 1948-

José María Romero Calero nació en 1948 en Guadalcanal (Sevilla), nieto de José María Calero, dirigente campesino de la Confederación Nacional del Trabajo e hijo de Santiago Romero, secretario de las Juventudes Socialistas de Guadalcanal durante la Segunda República. En 1963 se trasladan al barrio sevillano de Bellavista y estudió en el Institituto Laboral hasta que a los 14 años comenzó a trabajar en Tejidos Alés y Nueva Ciudad. Posteriormente se traslada al barrio sevillano de Triana. En 1967 se incorporó a las Juventudes Socialistas. Fue detenido en febrero de 1969, durante el estado de excepción decretado por el régimen, mientras cumplía el servicio militar por lo que fue expulsado e ingresado en la cárcel provincial. Fue condenado por el TOP a un año de prisión y 10.000 pesetas de multa. Desarrolló su actividad sindical en las empresas Cerámica Bellavista y Sevillana de Electricidad. Representó a las Juventudes Socialistas sevillanas en el V Congreso celebrado en París en 1973 y a la UGT de Sevilla al XII Congreso en Toulouse. Fue secretario provincial de la Unión Provincial de la UGT de Sevilla y miembro del Comité Nacional de la UGT. Fue delegado por la organización de Sevilla en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid en 1976. Desde 1984 a 1986 fue viceconsejero de Economía e Industria y desde 1986 a 1990 Consejero de Trabajo y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Desde 2000 a 2004 fue Senador por Sevilla.

Ruiz Muñoz, José Antonio
Ruiz Muñoz, José Antonio · Persona · 1942-

José Antonio Ruiz Muñoz nació el 12 de septiembre de 1942 en Málaga desde los cinco años inicia sus trabajos infantiles vendiendo pan de estraperlo con su madre, higos chumbos, agua en la feria, chucherías, etc. A los doce años entra de manera gratuita e interna en el Instituto Católico de Estudios Técnicos dirigido por los jesuitas para realizar formación profesional. En junio de 1961, terminada la oficialía ingresa en Land Rover Santana SA, en Linares (Jaén), donde permanecerá escasos once meses para volverse a Málaga y ser contratado en SA Vers. Será en esta empresa, compuesta mayoritariamente por trabajadores que habían conocido la República, donde inicia su conciencia social y política. Por medio de Alfonso Carlos Comín ingresa en las Juventudes Obreras Católicas. En 1966 comienza la preparación de las elecciones sindicales con un grupo de jóvenes de la JOC, del Frente de Liberación Popular y del partido comunista, el primer acto fue una asamblea preparativa del 1º de mayo de ese año. Es elegido enlace sindical en su empresa, desde entonces se dedica a defender a los trabajadores fundamentalmente del metal. Participa en las reuniones a nivel regional de las CCOO andaluzas y tiene que enfrentarse a los expedientes de crisis de su empresa hasta el cierre en 1975. Durante unos años estará al frente del movimiento de parados hasta que se incorpora en la administración en la residencia de pensionistas del Imserso. En 1979 le encargan la administración para la reforma del Manicomio de Málaga.