Tras la legalización de los sindicatos en abril de 1977, comienza a crearse y a actuar una pequeña estructura de las Comisiones Obreras de Andalucía, uno de estos primeros órganos es el del Consejo. Será a partir del primer congreso (1978) cuando se definan sus funciones. En los estatutos (12 congreso 2017) se define al Consejo como el máximo órgano de dirección entre Congreso y Congreso. Está compuesto por la Comisión Ejecutiva incluyendo al Secretario o Secretaria General de CCOO-A, un número de representantes de las federaciones andaluzas y de las uniones provinciales en proporción a las cotizaciones, los secretarios o secretarias generales de las federaciones andaluzas y de las uniones provinciales y una serie de representantes elegidos por el Consejo de cada organización.
Acción Comunista (AC) fue un partido político de izquierdas que se formó en el exilio en 1964 al expulsar el Frente de Liberación Popular a su sección exterior. Tomó el nombre de la revista Acción Comunista, que el grupo publicaba. En 1976 una parte de sus militantes, sobre todo de Cataluña, ingresaron en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM).
Acción Comunista en el interior, empezó a desarrollarse en Cataluña, en Levante y en Sevilla. En esta última ciudad, se producirán dos detenciones de miembros de la organización, en 1972 y 1973. En 1974 se produce una fractura en Sevilla, saliendo de Acción Comunista el grupo mayoritario de militantes para formar Organización Comunista, que posteriormente se unió a Unión Comunista de Liberación de Cataluña, Germanía Socialista de Valencia y Liberación de Madrid, formando el Movimiento de Liberación Comunista, desaparecido en 1977.
AC fue legalizada en España el 3 de octubre de 1977. En las primeras elecciones democráticas participó en la candidatura del Frente por la Unidad de los Trabajadores, junto a la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), la Organización de Izquierda Comunista (OIC) y el POUM. Con el Partido Obrero de Unificación Marxista hubo un proceso de unificación que fracasó y Acción Comunista celebró un congreso de disolución en 1978, tras el cual algunos militantes se integraron en otros partidos de izquierda.
La Junta Democrática de España fue un organismo que buscaba formar una coalición de fuerzas políticas, sindicales y sociales de oposición a la dictadura franquista, promovido por el Partido Comunista de España y personalidades independientes vinculadas a Juan de Borbón. La Junta Democrática de España fue el primer gran organismo que, con un programa político centrado en la «ruptura democrática», consiguió movilizar unitariamente a toda la oposición antifranquista: partidos políticos clandestinos, sindicalistas, profesionales, asociaciones de vecinos, intelectuales independientes, etc., todos ellos contrarios a la dictadura franquista, con objeto de unirse en un bloque unitario de oposición antifranquista y por la democracia.
La presentación pública de la Junta Democrática de España se realizó simultáneamente el 29 de julio de 1974, en París (Santiago Carrillo y Rafael Calvo Serer) y en Madrid. Posteriormente se incorporaron el Partido del Trabajo de España (PTE), el Partido Carlista, el Partido Socialista Popular (PSP), la Alianza Socialista de Andalucía, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), la asociación de juristas Justicia Democrática y una serie de figuras independientes.
La Junta Democrática de España consiguió pronto un importante apoyo popular, como se puso de manifiesto a través de las movilizaciones que se llevaron a cabo en diversas poblaciones españolas y como las jornadas del 3, 4 y 5 de junio de 1975 en Madrid. La característica de la JDE es su articulación organizativa en Juntas Democráticas locales y sectoriales, que perseguía convertir a este organismo en un núcleo capaz de convocar movilizaciones de masas, con acciones de protesta, conferencias, etc.
El 11 de junio de 1975 se creó la Plataforma de Convergencia Democrática, encabezada por el Partido Socialista Obrero Español, a pesar de que tanto desde la Junta Democrática como desde el PCE se habían llevado a cabo conversaciones con el PSOE y con Izquierda Democrática para lograr su adhesión a la Junta Democrática para mantener a ésta como un frente unitario de la oposición. Junta y Plataforma constituyeron en marzo de 1976 Coordinación Democrática (CD), más conocida como Platajunta.