S'estan mostrant 1147 resultats

Registre d'autoritat
Gómez Ruiz, Carmen (1921-2008)

Carmen Gómez nació en Málaga en 1921, estudió bachillerato y hasta quinto de piano en el Conservatorio, su padre era músico de la orquesta del teatro Cervantes. De muy joven militó en las Juventudes Socialistas. Aprobó las oposiciones de Hacienda en la convocatoria 1935-1936, en el verano del 36 estaba a punto de trasladarse a ocupar su plaza en Zaragoza cuando el golpe de Estado por lo que permaneció en Málaga. Colaboró con el Comité Permanente de Enlace en el departamento del Partido Comunista de España, donde conoció a Francisco Moreno Sánchez con el que se encargó de preparar los salvoconductos hasta que a finales de 1936 Francisco Moreno es destinado por el PCE a Tánger. Intentó escapar de Málaga durante la ocupación pero fue detenida. Posteriormente solicita un salvoconducto para La Línea desde donde escapó a Gibraltar. En Gibraltar acudió al Consulado Republicano para contactar con su antiguo jefe, Francisco Moreno, trasladándose a Tánger. En Tánger comenzaría sus actividades como enlace, intentando recibir y transmitir información del Marrueco español. En 1940, ocupada Tánger por las tropas franquistas, decide trasladarse a Madrid donde enlaza con la clandestinidad comunista. Fue detenida el 11 de mayo de 1941 y trasladada a Ceuta por cuyo juzgado era reclamada, fue internada en el penal del Hacho, tras el juicio, la llevan a la cárcel de Málaga para cumplir la condena, donde salió con libertad condicional en 1946. Se integró al Comité Regional de Andalucía en 1947 ocupándose fundamentalmente a extender la clandestinidad comunista entre las mujeres, articulando una primera organización femenina. En febrero de 1948 hay una redada en la que cae la mayor parte de la estructura del PCE de la Andalucía occidental. Carmen pasaría a la cárcel de Sevilla, tras el Consejo de Guerra en febrero de 1949, fue condenada a seis años y un día. Salió en libertad condicional en julio de 1952, tras pasar un tiempo en Madrid y en Málaga donde no le daban trabajo por ser roja, se traslada a Londres, París y la URSS donde vivía su hermana. Regresa a Málaga en la transición como fruto de la Ley de Amnistía de 1977 recupera sus derechos económicos por un dictamen del Ministerio de Hacienda de 20 de febrero de 1980.

Amil Castillo, Isabel (1943-)

Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943 y es la mayor de 8 hermanos. Sus orígenes familiares están marcados por la política y la guerra, pues gran parte de su familia era comunista. De hecho, su propio abuelo fue uno de los fundadores del Partido Comunista cordobés, siendo encarcelado Alcázar de los Reyes Cristianos en 1941, y luego trasladado a la Cárcel de Fátima. Isabel entró en el Partido entre 1960-1961, ayudando a la reorganización del mismo como enlace en la provincia de Córdoba. En esos mismos años entra a trabajar en CEPANSA como oficial reparadora, aunque tras su primera detención en 1962 sería despedida. Luego sería readmitida, pero con su segunda detención ya no pudo reincorporarse. Más tarde trabajó cosiendo en casa y, años más tarde como modista con Grande Ruz. Durante los años 60 el partido tuvo importantes caídas (1962, 1965, 1966, 1967) y ella sufrió las detenciones, los interrogatorios, las vejaciones, las torturas para que delatase a camaradas y el maltrato dentro de las cárceles de Córdoba y Madrid. Pese a todo, siguió militando y asumiendo tareas de organización y agitación en el partido. Personalmente, se casó en 1967 por lo civil con otro histórico militante del PCE, Francisco Molinero, con el que tuvo dos hijos. Ese mismo año, a instancias del Partido, se traslada a la República Democrática Alemana a realizar un curso de formación de dirigentes, aprovechando, además, para realizar diferentes visitas culturales como el campo de concentración de Buchenwald. Sin embargo, entre los asistentes había un infiltrado, Manuel Nieto, que les delató a todos. Isabel sería detenida por asociación ilícita y propaganda ilegal. Le pidieron seis años de cárcel, aunque en el juicio se quedan en cuatro y luego solo cumplió tres por un indulto. Queda en libertad provisional hasta que, un año más tarde dio a luz a su hijo Ricardo, y ya entró en la cárcel de Fátima justo a este (aunque debido a las malas condiciones se lo llevó su marido). De Córdoba la trasladan a Sevilla donde está tres meses, y la destinan a Alcalá de Henares. Allí había muchos abusos de las funcionarias. Las presas se comenzaron a organizar para realizar una serie de acciones y exigir respeto como un plante en el patio o una huelga de hambre de 16 días. Ya durante la transición fue una de las impulsoras del movimiento memorialista en Córdoba, a la par que también participaba en diferentes órganos del PCA y de IUCA-LV. Más tarde sería presidenta del Foro por la Memoria de Andalucía, siendo una de las personas más activas en la lucha por la recuperación y reparación de las víctimas del franquiso.

Grande Ruth, Isabel (1949-)

Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. Allí pasó su infancia, en una situación económicamente precaria. A los 10 años dejó el colegio y empezó a coser con su madre. Más tarde, aprendió a bordar a máquina y con 14 años empezó a bordar en su casa por encargo. Ya mayor entró en una empresa de costura en la que le pagaban por pieza que entregaba. Allí estuvo más de diez años, llegando a hacer 8 abrigos al día. Con 19 años entró al PCE. A su hermano le detuvieron en el año 71 y a su tío también le detuvieron y fue a la cárcel en Burgos donde le juzgó un tribunal militar. Sus funciones en el partido se relacionaron con tareas de agitación y propaganda: Hacían pintadas, repartían octavillas, pegaban pegatinas, etc. Sería identificada por policías secretas en 1970 tras una manifestación que se hizo en solidaridad con los tres albañiles asesinados en Granada en la huelga de la construcción del 70. Esa misma mañana registraron su casa y la policía les interrogó en comisaría. Isabel sería procesada por el Tribunal de Orden Público y estaría 4 días en la cárcel. Después de casarse y tener el primer hijo se fue a Barcelona. 28 Años. Una vez que se casa, pasa a llevar, junto con su marido, el aparato de propaganda del partido.