La Joven Guardia Roja era la organización juvenil del PTE. Su secretaría general fue Pina López Gay y La Voz de la Joven Guardia Roja su órgano de prensa. El objetivo principal de la JGR fue conseguir que los estudiantes se unieran para la defensa de sus intereses inmediatos y democráticos, y así poder llevar a cabo un sistema de reivindicaciones contra la política fascista de los centros de enseñanza y a favor de las necesidades más importantes, como la conquista de la libertad y la democracia. LA Joven Guardia Roja se disolvió por decisión tomada en un congreso en 1979.
Las Juventudes Comunistas de España (marxistas-leninistas) son la organización juvenil del PCE (ml). Se constituyeron a finales de los años 60. Editó el periódico Joven Guardia.
Organización juvenil del Movimiento Comunista de Andalucia (MCA)
Militante de la Organización Comunista (Bandera Roja) , fue miembro de su Comité Central y pricnicpal dirigente en Andalucía durante la transición. LLevó una actividad clandestina hasta que se presentó públicamente junto a Ignacio Faura Ventosa (Secretario general de OCE-BR), Eduardo Zafra Galán (responsable de la organización en Valencia) en marzo de 1977.
Nacido en Guarromán (Jaén) el 18 de julio de 1929, fue trabajador de los sectores metalúrgico y minero, ingresó en el PCE en 1959 y participó en la OSO desde 1961 y en la creación de CCOO desde el año siguiente. Enlace jurado en SACA y en Abonos Sevilla. También fue un dirigente vecinal del barrio de Bellavista desde el final de la dictadura, trayectoria por la que el Ayuntamiento de Sevilla le dedicó una calle en el año 2008. Falleció en Sevilla en el 1 de febrero de 2014).
Nace en el barrio del Albaicín de Granada en 1945, hijo de romanero y sopladora. A los doce años comienza a trabajar repartiendo pan, posteriormente comienza a aprender el oficio de tapicero en un taller de coches. A fines de los años cincuenta entra en contacto con las Juventud Obrera Cristiana. En 1966 emigra a Cataluña y se coloca en un hotel, en el 1967 inicia sus actividades sindicales en la empresa Trinaranjus de Barcelona. A finales de 1968 emigra a París donde trabajará en La Candelaria hasta 1975. En sus vacaciones de 1970 a Granada participa en la huelga de la construcción y se implica en las actividades de CCOO y en el PCE.
Nace el 12 de febrero de 1942 en el barrio de El Perchel de Málaga, estudió formación profesional en la Institución Sindical de Formación Profesional Francisco Franco. Trabajará hasta 1991 en distintos talleres y empresas del sector de la madera (Comansa, Mesdag, etc.), en Comansa se presenta a las elecciones sindicales de 1966. Vinculado al Partido Comunista desde 1958, siendo miembro del Comité Provincial desde 1975. Fue miembro del Consejo Confederal de CCOO durante la transición, primer secretario de la madera de CCOO de Málaga, miembro de la ejecutiva provincial, candidato al PCE congreso por Málaga, miembro de la ejecutiva de la Federación de la Construcción y Madera de CCOO Andalucía.
Nace en Sevilla el 15 de marzo de 1947. Sus padres provenían de Jaén y se instalan en Sevilla contratados por la misma empresa de construcción de traviesas del ferrocarril de Jaén. José estudia en los salesianos de Triana y a los doce años entra en la escuela de aprendices de Hispano Aviación, donde comenzará a trabajar como ajustador matricero a los dieciocho años. En las elecciones sindicales de 1966 se presenta y sale elegido. Posteriormente es trasladado a la factoría de San Pablo, ingresa en las juventudes del PCE y, junto con otros jóvenes obreros, crea las CCOO Juveniles. Junto con Francisco Acosta, Pérez Rosado y Luz María, se encargan del aparato de propaganda de CCOO. Es detenido por propaganda ilegal en diciembre de 1970, durante el estado de excepción, será torturado en la Gavidia y encarcelado. Al salir de la cárcel, él y su mujer, María del Carmen Ramos, deciden marcharse a Barcelona donde permanecerán trabajando ilegalmente hasta su regreso a Sevilla en 1973. En Sevilla, ingresa en la empresa Industria Subsidiaria de Aviación (ISA).
Rafael García Contreras nace en Pedro Abad (Córdoba) en 1936. Tras el golpe de Estado, su familia huye hasta Rus (Jaén) y, más tarde a Ciudad Real. Terminada la guerra, vuelven a Pedro Abad donde su padre será detenido y fusilado. La economía familiar se reciente por lo que tendrá que abandonar los estudios tempranamente para realizar trabajos infantiles, más tarde de albañil y en 1958 se traslada a Córdoba e ingresa en la empresa Cenemesa. En estos años toma contacto e ingresa en el Partido Comunista. En 1960 es detenido y procesado y cumplirá la condena de más de tres años en la cárcel de Cáceres donde conocerá a numerosos presos políticos comunistas.
A su salida en 1963, vuelve a Cenemesa. Se presenta a las elecciones sindicales y, junto con Manuel Rubia y otros, organizará las CCOO de Córdoba. En 1989 es elegido senador de Izquierda Unida por Córdoba.
MIlitante de la Liga Comunista Revolucionaria fallecido por herida de bala durante los enfrentamientos con la policía que tuvieron lugar en Pamplona durante las fiestas de San Fermín de 1978