Mostrando 1149 resultados

Registro de autoridad
Secretariado de CCOO de Andalucía
Entidad colectiva · 1977-1992

El Secretariado es uno de los órganos que surgió tras la asamblea constitucional de CCOO de Andalucía en 1977 y estuvo funcionando previo al primer congreso de 1978. En el VI Congreso, celebrado en 1992, desaparece la figura del Secretariado. No será hasta el VIII Congreso, en el año 2000, cuando reaparezca bajo la forma de Secretariado o Comisión Permanente de la Ejecutiva. Es un órgano de coordinación entre las distintas áreas o secretaría y el secretario o secretaria general, lo que en conjunto conforman la Ejecutiva.

Entidad colectiva · 1974-1979

La Organización de Izquierda Comunista (OIC) fue un partido político de España fundado en 1974, continuación de los ya existentes Círculos Obreros Comunistas (COC), la versión catalana del Frente de Liberación Popular (FLP o FELIPE). A este tronco principal cabe añadir diversos grupos cristianos obreros, como los Grupos Anticapitalistas de Base (GAB) cordobeses, impulsados por trabajadores procedentes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), o los Núcleos Obreros Comunistas (NOC) vascos.
Originalmente, tomó el nombre de Organización de Izquierda Comunista de España (OICE), perdiendo su última sigla en 1977 cuando pasó a definirse como marxista-leninista. Hasta esa fecha se había movido en el marco del llamado marxismo revolucionario, opuesto al estalinismo e inspirado en Marx, Engels, Lenin, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, György Lukàcs y León Trotsky. En gran medida, su organización histórica de referencia era el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). En esta primera etapa, la organización política española más afín fue Acción Comunista (AC), con la que concurrió junto con la LCR y el POUM a las elecciones de 1977 en la coalición del Frente por la Unidad de los Trabajadores (FUT), que no obtuvo ningún parlamentario. Fue legalizado el 27 de septiembre de 1977. En 1979 la OIC fue absorbida por el Movimiento Comunista de España como organización, lo que motivó que una parte importantísima de sus antiguos fundadores y de muchos dirigentes históricos abandonaran dicha organización para militar más tarde en el PCE-PSUC y en el PSOE.

Entidad colectiva

Desde su fundación en 1920, el Partido Comunista de España (PCE) ha sido, en determinadas coyunturas históricas, una de las fuerzas políticas centrales de nuestra contemporaneidad. De hecho, fue el partido que más creció de entre los que defendieron a la República durante la guerra civil, se erigió posteriormente en la principal fuerza opositora durante la dictadura y acabó jugando un destacado papel durante el periodo del cambio político a la democracia.
Tras su legalización, en abril 1977, el PCE adoptó la decisión de estructurarse en federaciones, en coherencia con su visión no unitaria y anticentralista del Estado. Surgieron así partidos comunistas, federados en el PCE, en todas las autonomías. Concretamente el Partido Comunista de Andalucía (PCA) celebró su congreso constituyente en Torremolinos (Málaga) en diciembre de 1979.
Desde los años finales de la dictadura, el PCE de Andalucía creció hasta convertirse en una de las principales fuerzas políticas de la región. Su papel protagonista se puso de manifiesto en su significativa presencia en los diversos ámbitos sociales (asociaciones vecinales, estudiantiles, sindicatos obreros, etc.), culturales (grupos de teatro, intelectuales, cineastas, asociaciones culturales) y políticos en los que se estructuraba la sociedad andaluza en los años del cambio de régimen. La decidida campaña a favor del Sí a la Constitución, su lucha por el Estatuto de Autonomía o los resultados electorales obtenidos entre 1977 y 1979 son muestras de ello.