El Movimiento Comunista (MC) estuvo presente en Cataluña desde 1974, participando en la Asamblea de Cataluña. En su segundo congreso (1978) el MC decidió formalmente adoptar una estructura federal, aparecieron entonces las organizaciones territoriales como el Moviment Comunista de Catalunya. Ese mismo año el MC se fusionó con la Organización de Izquierda Comunista, dando lugar a la MC-OIC. A su vez, el MCC se fusionó con Organització d'Esquerra Comunista. Esta fuerza política se presentó a las elecciones al Parlamento de Cataluña de 1980 dentro de la coalición Unitat pel Socialisme, donde solo obtuvieron el 1,2 % de los votos. Desde entonces rechazó participar en elecciones. Hacia el 1990 se unió a la Liga Comunista Revolucionaria y crearon el Colectivo Revolta.
Josefina López López-Gay, más conocida como Pina López Gay y en la clandestinidad como Inés (Almería, 11 de marzo de 1949 - Sevilla, 7 de agosto de 2000) fue una destacada militante antifranquista, que llegó a jugar un papel destacado durante la transición. Fue Secretaria General de la Joven Guardia Roja de España, organización juvenil del Partido del Trabajo de España (PTE) en los años finales de la dictadura franquista y los iniciales de la democracia. Fue apodada la rosa roja de la transición. Su actividad política le conllevó la apertura de dos consejos de guerra; también sufríó varias agresiones físicas por parte de grupos fascistas, entre las cuales se encuentra un secuestro durante algunas horas por un grupo de ultraderechistas, mientras se vivía el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Abandonó la militancia en el PTE y, a pesar de las ofertas recibidas, nunca ingresó en el PSOE. Falleció de un ataque al corazón en Sevilla en el año 2000.
La ruptura en el movimiento comunista internacional que se produjo por el enfrentamiento entre la URSS y la República Popular China en 1962, se tradujo en la aparición de numerosos partidos en todo el mundo que se declaraban seguidores de la línea prochina frente a la política de desestalinización iniciada por el PCUS. El Partido Comunista de España (marxista-leninista), PCE (m-l), fue el reflejo en España de esta tendencia. Se trataba, por tanto, de un partido político de ideología marxista-leninista que luchaba por la instauración en España de una República Popular y Federativa, en la línea de la República Popular China. Se creó en 1964 a partir de tres pequeños grupos de militantes escindidos del Partido Comunista de España, que rechazaban la Política de Reconciliación Nacional que propugnaba la dirección de dicha organización, así como su seguidismo respecto a la Unión Soviética. Desde su nacimiento fue, por tanto, contrario a la línea política y estratégica del PCE y autoprclamó seguidor de la interpretación directa de las enseñanzas de Marx y Lenin. El PCE (ml) decidió impulsar el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), como organización armada (grupo activista) de masas, con el fin de realizar acciones armadas contra la dictadura de Franco. En 1971 tuvo lugar en París la reunión en la que se decidió poner en marcha el grupo aramado, que durante su existencia atentó contra la policía y la guardia civil, causndo dos policias y un guardia civil muertos entre 1973 y 1975. Durante la transición, el PCE (ml) se opuso a participar en organismos unitarios de la oposición democrática , a los que criticó duramente por colaboracionistas, se excluyó de los pactos de la transición y sus presos no fueron afectados por la Ley de Aministía. Fue rechazado y quedó en la ilegalidad hasta que decidió disolver el FRAP, cuando lo hizo fue finalmente legalizado en 1981. Durante todos esos años promovió un amplio movimiento de unidad antimonárquico sobre la base de la lucha por la república y la independencia nacional. En 1992 celebró su sexto y último congreso, en el que decidió disolverse. Su órgano de expresión fue la revista Vanguardia Obrera. Sus jóvenes estaban encuadrados en la Juventud Comunista de España (marxista-leninista).
El Movimiento Comunista (MC) fue un partido político activo entre principios de los años setenta y 1992. Sus orígenes se encuentran en el Movimiento Comunista Vasco (MCV, 1968-1969). En los años inmediatamente posteriores a su constitución el partido superó las limitaciones heredadas de una ideología nacionalista y conoció un amplio desarrollo, tanto por la entrada de nuevos militantes como por la unión con otras organizaciones. Así, en octubre de 1971 se concluyó un acuerdo de fusión entre el MC y la Organización Comunista de Zaragoza. En 1972 tuvo lugar la unión con la Unificación Comunista de Valencia, el Grup de Formaciò Marxista Leninista de Mallorca, la Federación de Comunistas de Madrid y Galicia y con un grupo de comunistas independientes asturianos. Todos ellos formaron un partido unificado llamado Movimiento Comunista de España (MCE).
El MCE celebró su primer congreso en el verano de 1975. El congreso, reunido en la clandestinidad, aprobó la Línea Política e Ideológica del partido, definió la táctica general a seguir, precisó los estatutos y eligió al Comité Central, el cual celebró dos sesiones plenarias. La segunda de estas sesiones tuvo lugar en enero de 1976 y en ella se examinaron los problemas políticos del momento y se decidió el cambio de denominación del partido, que a partir de esa fecha se llamó Movimiento Comunista. En febrero de 1979 el partido se fusionó con la Organización de Izquierda Comunista (OIC), conservando el nombre de MC y en 1991 con la Liga Comunista Revolucionaria, creándose entonces Izquierda Alternativa, que tendrá una breve existencia. Poco más de un año después de la unificación, Izquierda Alternativa se dividió en dos sectores a nivel estatal: el grupo LCR, que se quedó con este nombre hasta que posteriormente se incorporó en Izquierda Unida y el grupo MC, que se integró más tarde en la organización Liberación.
El MC era un partido federal con organizaciones en casi todo el territorio español e incorporaba a su nombre la denominación de cada región.: MC de Catalunya, de Esukadi, del País Valenciá, de Aragón, de Castilla-León y de Andalucía.
Grupo creado por falangistas críticos con el Decreto de Unificación de 1937 que significó la unificación en solo partido de la Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista. Algunos de los denominados "camisas viejas", seguidores de Manuel Hedilla, se opusieron a este decreto y fundaron Falange Española Auténtica. Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Falange_Espa%C3%B1ola_Aut%C3%A9ntica
El Partido del Trabajo de España (PTE) fue un partido político con cierta relevancia durante la Transición. Procedía del Partido Comunista de España (Internacional) PCE (i), grupo que se formó al escindirse el grupo Unidad del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) en 1967 y unirse a otros pequeños grupos disidentes del Partido Comunista de España. En febrero de 1975, durante la I Conferencia del PCE (i), se decidió cambiar su nombre por el de Partido del Trabajo de España. En esa conferencia se acordó también adoptar una estructura federal. En marzo de aquel mismo año el PTE es aceptado como miembro de pleno derecho en la Junta Democrática de España. Su principal dirigente fue Eladio García Castro que utilizaba el pseudónimo de Ramón Lobato. Sus publicaciones fueron: Mundo Obrero Rojo (1969-1975), El Correo del Pueblo (1975-1977) y La Unión del Pueblo (1977-1979); en Euskadi el órgano del Comité Nacional era Jeiki (Levantarse en euskera) y el Comité Nacional de Cataluña publicaba Avant. Su rama juvenil era la Joven Guardia Roja (JGR). De carácter maoísta, propugna un Frente Democrático para la ruptura con el franquismo. Mantuvo una considerable presencia en Cataluña, Madrid, Andalucía y Aragón. Descontento con la línea de Comisiones Obreras, impulsa la Confederación de Sindicatos Unitarios de Trabajadores (CSUT). En 1977 el Partido Comunista de Unificación (PCU) se incorporó al PTE. En 1979 se fusionó con la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT), creando el Partido de los Trabajadores (PT), que se disolvió en 1980.
Partido de ideología socialdemócrata fundado en 1879 por Pablo Iglesias Posse. Durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica. Se convirtió en uno de los dos partidos políticos mayoritarios de España, junto con el Partido Popular, habiendo gobernado el país durante la mayor parte del régimen constitucional iniciado en 1978, con las presidencias de Felipe González (1982-1996), José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011) y Pedro Sánchez.
Partido político fundado en Barcelona en 1935, como resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). De tendencia trotskista, se declara marxista revolucionario (en oposición al stalinismo). En 1936 se adhirió al Frente Popular pero durante la guerra civil protagonizó duros enfretamientos con el PCE y el Gobierno republicano de Negrín, especialmente en los "sucesos de mayo" de 1937 en Barcelona, enfrentamientos por los que su fufrió una dura represesión. Durante la dictadura, a la represión franquista, se le unieron una crisis de militancia y diversas escisiones que llevaron al partido prácticamente a la desaparición. En los años de la transición hubo intentos de reconstrucción con poco éxito. Cesa su actividad, aunuqe no se disuelve formalemente a comienzos de la década de 1980.
La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) es un partido político comunista fundado en 1971 a partir de un grupo de militantes provenientes del Frente de Liberación Popular (FLP-FOC). De inspiración trotskista y afiliado al Secretariado Unificado de la IV Internacional, propone un gobierno de los trabajadores apoyado en asambleas y comités de masas y aboga por una Republica Socialista como paso hacia la constitución de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
En abril de 1972 la LCR celebró su primer congreso y ese mismo año surgió una escisión llamada Liga Comunista, que se reintegrará en la LCR en 1978. En 1973 se fusionó con ETA VI Asamblea; desde ese momento hasta 1976 utilizará el nombre de LCR-ETA (VI). En 1991 se unificó con el Movimiento Comunista (MC), creándose una confederación llamada Izquierda Alternativa. Poco más de un año después de la unificación Izquierda Alternativa se dividió en dos: el grupo LCR se quedó con este nombre y el grupo MC con el de Liberación.
En Cataluña se llamaba Lliga Comunista Revolucionària y en el País Vasco y Navarra Liga Komunista Iraultzailea (LKI).
El grupo que dio origen a Bandera Roja surgió en Barcelona en 1968, bajo la influencia del mayo francés y a partir de un colectivo de militantes escindido del PSUC y del PCE (i). Se denominó Unidad. En su mayoría se trataba de intelectuales organizados en torno a la revista Bandera Roja, que trataba de efectuar un análisis marxista de la lucha de clases que superase el estancamiento producido, en su opinión, por el revisionismo. En 1970, se creó la Organización Comunista de España (Bandera Roja) como fruto de la fusión de ese grupo inicial con otros núcleos obreros de Barcelona, un grupo escindido del PCE en Sevilla y el grupo "Rebelión", que procedía de una escisión del PCE-ML en la emigración. En Valencia nació OCE (BR) en 1972, como consecuencia de la salida de profesionales y universitarios del PCE.
Se situaban en la esfera del marxismo-leninismo y en teoría se identificaban con el maoísmo y la revolución cultural china, aunque la organización se caracterizó por un escaso doctrinarismo ideológico, donde se mezclaban elementos provenientes del maoísmo, el althusserismo, el poulantzismo y elementos del socialismo libertario.
Sus mayores fuerzas se encontraban en las asociaciones de vecinos, en los sectores de la enseñanza y en la universidad, aunque también batalló en terreno del movimiento obrero dentro de Comisiones Obreras.
Durante el final de la dictadura OCE-BR sufrió algunas escisiones y muchos destacados militantes se incorporaron al PCE-PSUC, participó en organismos unitarios, como la Junta Democrática, y celebró dos Congresos en la clandestinidad, en 1975 y 1976, donde fue elegido secretario general Ignacio Faura. En 1977 se inscribió como partido político. Participó en los procesos electorales, se opuso a la constitución y tomo parte activa en el referéndum contra la OTAN. Después de numerosas escisiones, los militantes que restaban acabaron integrándose en el PCE-PSUC en 1989.