Escultor español, nacido en Alcalá la Real (Jaén) y fallecido en Sevilla. Su obra conserva la sobriedad clásica propia del Renacimiento, aunque aportando la profundidad de la escultura del Barroco.1 Se formó en Granada con Pablo de Rojas y completó su educación en Sevilla, donde se estableció para el resto de su vida, convirtiéndose en el máximo exponente de la escuela sevillana de imaginería. Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Mart%C3%ADnez_Monta%C3%B1%C3%A9s
Coalición electoral que concurrió a las elecciones generales de 1977, siendo presentada oficialmente el 3 de mayo de dicho año. Obtuvo en Andalucía 46.249 votos (1,58%). Estaba formada principalmente por el Partido del Trabajo de España junto con otros partidos y organizaciones, principalmente locales, entre ellas: Unificación Comunista o Joven Guardia Roja.
Partido político fundado en 1974 a partir del precedente de los Círculos Obreros Comunistas (COC), provenientes, a su vez, del Frente de Liberación Popular (FLP). También participaron en esta organización diversos grupos de obreros cristianos impulsados por militantes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Fue legalizado el 27 de septiembre de 1977.
Estudiante de la facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, destacado por su activismo en el antifranquismo donde comenzó militando en Bandera Roja. Cuando se negocia el paso de Bandera Roja al PCE en 1973-1974, ingresa en el partido como máximo responsable de Universidad del PCE, junto a Juan Clavero Slavaor. Se casó con la también militante antifranquista, Encarnación Rodríguez Lorenzo. Tras la legalizacion del PCE vuelve a la universidad y se aparta del partido. En la década de 1980 ingresa en la UCD y en la primera década del siglo XXI ingresa en el Partido Popular (PP)
El Partido Comunista Obrero Español (PCOE), creado por Enrique Líster en 1968 y legalizado con la entrada de la democracia, es afín al marxismo-leninismo y al internacionalismo proletario. Esta formación política, de escasa significación, surgió como una
El Movimiento de Juventudes Comunistas es la organización juvenil del Movimiento Comunista (MC). Surgió en 1976 y celebró su asamblea constituyente en el mes de abril en Madrid. Cada territorio creó a partir de entonces su propia organización juvenil, su propio movimiento de juventudes, salvo Euskadi, donde en febrero de 1976 ya había aparecido la Euskadiko Gazteria Gorria (Juventud Roja de Euskadi). A finales de 1976 y durante 1977, estas organizaciones cambiaron su denominación, sustituendo "comunistas" por "revolucionarias". Surgieron así las Juventudes Andaluzas Revolucionarias (JAR), las Juventudes Aragonesas Revolucionarias, las Mocedaes Revolucionaries d'Asturies, el Moviment de Joventuts Comunistes de Catalunya, etc. Todas estas organizaciones juveniles se agrupan en la Federación de Juventudes Revolucionarias.
Organización andaluza del Partido de los Trabajdores de España (PTE) surgida formalmente en 1975, cuando este decide adoptar un modelo organizativo federal. Esta fuerza política tuvo una considerable importancia municipal y sindical en algunas zonas urbanas y rurales concretas (sur de Sevilla, sierra de Cádiz y diversas zonas concretas de Córdoba, Granada, Huelva y Málaga), llegando a ser la principal fuerza extraparlamentaria de la autodenominada "izquierda revolucionaria". Tras la salida de las CCOO de la facción del PTE (a raíz de las decisiones tomadas en la asamblea de las CCOO de julio de 1976) y la creación de la CSUT, el PTA promovió en Andalucia la organización del Sindicato de Obreros del Campo (SOC, predecesora del SAT). El principal dirigente del PTA, y su secretario general, fue Isidoro Moreno. La organización andaluza sufrió una crisis en 1975 que le llevó a su ruptura. Frente al grupo representado por Antonio Zoido y Margarita Laviana, que defendían las tesis de la dirección federal del PTE y de su secretario general, Eladio García Castro, que apostaban por la creación de "colectivos radicales"; el sector mayoritario en Andalucía, con Isidoro Moreno al frente, propugnaba la creación de un partido nacionalista andaluz, de corte marxista-leninista, con plena autonomía e independicia políticas. Finalmente este último sector, junto al proveniente de la ORT, encabezado por Juan Ceada, rompieron con el PTE y fundaron, en junio de 1980, el partido Unidad del Pueblo Andaluz - Partido de los Trabajadores de Anadalucía.
Empresario español, Presidente de la Confederación de Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), entre 1984 y 2007. Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Cuevas
Escritor. Nacido en Fuente-Tójar (Córdoba) de familia campesina, emigró con sus padres a Lantejuela (Sevilla) en 1934. En 1960 ingresó en el Partido Comunista de España (PCE) y en 1963 se presentó a las elecciones sindicales, siendo elegido enlace y vicepresidente de la Sección Social del Sindicato Provincial del Textil. En estos años 60 Antonio García Cano se convierte en uno de los fundadores de las Comisiones Obreras de Comercio de Sevilla. Dirigente del PCE en Sevilla, responsable político de la provincia y de la edición de las revistas clandestinas “Democracia” y “Divulgaciones”, fue detenido el 4 de noviembre de 1967 cuando se disponía a distribuir la propaganda por pueblos de la provincia (Dos Hermanas, Fuentes de Andalucía y San José de La Rinconada). Fue procesado y condenado por el Tribunal de Orden Público (sumario 547/67, sentencia 228/69) a cinco años de prisión: 3 años por asociación ilícita, 2 años por propaganda ilegal y 10.000 pesetas de multa. Cumplió condena en las prisiones de Sevilla y Jaén. Durante su encarcelamiento escribió "Tierra de Rastrojos", novela ambientada en los tiempos inmediatamente anteriores al golpe de estado de 1936 y que describe como ninguna las penurias de los jornaleros andaluces que soñaban con un mundo mejor en tiempos de la República, que no pudo ser editada hasta 1975. Durante el estado de expcepción de 1969 fue deportado poco al pueblo de Yunquera (Málaga). Siguió militando en el PCE hasta los años de la Transición.
Cantante y actriz sevillana que se hizo famosa, durante los años de la transición y siguientes, por el contenido liberal de sus letras y actuaciones.