Tiene sus orígenes en Tribuna Obrera, grupo surgido al calor de la revolución cultura china y formado por personas sin militancia previa y otras provenientes del PCE. Formalmente Unificación Comunista de España (UCE) se fundó en 1973, declarándose adscrito a al marxismo-leninismo pensamiento Mao Tse-Tung y denunciando como “reformista” y “pro-pactista” la línea política desarrollada por el PCE. En los años de la Transición se opuso a la restauración monárquica y pidió la abstención en el referéndum constitucional. Durante un breve lapso de tiempo experimentó una fusión con el Movimiento Comunista (MCE) que acabó frustrándose. No celebró su primer congreso hasta 1979, en el que se decidió abandonar la apuesta por la unificación del pensamiento marxista-leninista en España y constituirse en partido político. Se ha presentado a procesos electorales tanto en solitario como en coalición. En los últimos años distintos especialistas y organizaciones no gubernamentales han caracterizado a este partido como secta destructiva.
Historiador y economista español considerado una autoridad en la Historia económica de España. Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Carande
Nació en Huelva en 1982, ingresó en el PSOE en 1973 y en UGT en 1974, en la clandestinidad y estuvo en las listas al Congreso de los diputados por la provincia de Huelva en 1977 aunque no logró escaño. En 1979, fue elegido senador por esa misma circunscripción, cargo que ostentó hasta 1982. En 1979 Rafael Escuredo Rodríguez lo nombró ese mismo año consejero de Política Territorial, cargo que ocupó hasta 1990 aunque con diferentes nombres (Política Territorial (1979-1982), Política Territorial e Infraestructuras (1982-1986), Política Territorial y Energía (1986-1990). En 1990, Manuel Chaves lo nombra consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, cargo que ostentaría hasta 1994. Después fue presidente de Cartuja 93 y del Consejo de Administración de la Universidad de Huelva hasta 1997 y coordinador general de Costa Ballena en Rota entre 1997 y 1998. Ha sido diputado autonómico entre 1982 y 1986 por la provincia de Huelva y entre 1986 y 1994 por la provincia de Sevilla
Los primeros núcleos del MC en Valencia surgen en torno a 1973 a partir de estudiantes comunistas al margen del PCE en contacto con el grupo de Unificación Comunista de España en Valencia. En 1975 impulsan una campaña a favor de los condenados a muerte Garmendia y Otaegui y tuvieron un considerable protagonismo en las movilizaciones antifranquistas, prodemocráticas y a favor del Estatuto de Autonomía, que marcaron la transición. En 1976 impulsó la creación del El Bloc Autonómic Valencià d’Esquerres (BAVE), participó en los organismos unitarios y también en la campaña a favor de la abstención en el referéndum de la Ley de Reforma Política. En las elecciones de junio de 1977 se presentó junto PCV y al PSPV.(el MC fue legalizado en julio). Se opusieron a los Pactos de la Moncloa e hicieron campaña por la abstención en el referéndum constitucional del año siguiente. Durante esos primeros años funcionó como organizaciones provinciales del MC, pero en 1978 cuando este partido acuerda federalizarse, surge formalmente el Moviment Comunista del País Valencià (MCPV), aunque no celebró su primer congreso hasta octubre de 1981. En febrero de 1979 se produce el congreso de fusión entre el Movimiento Comunista y la Organización de Izquierda Comunista, que tuvo su traducción en la aparición del Moviment Comunista del País Valencià-Organització d’Esquerra Comunista (PCPV-OC.), aunque pronto retomaría el nombre de MCPV. En 1980 reanudaron su campaña antimonárquica y a favor de la república y desde 1981 tomó parte activa en la campaña contra la OTAN. En 1982 el MCPV se integró en Esquerra Unida del País Valencià.
El Sindicato Libre de la Marina Mercante se conforma en sus orígenes alrededor de dos polos integrados por activos militantes antifranquistas, bastante politizados, algunos afiliados a partidos de izquierda, especialmente al Partido Comunista de España (PCE) y al Partido Socialista Unificado de Catalunya (PSUC), y otros sin afiliación. En 1985 acaba intengrándose en el sindicato CCOO
El Partido Comunista de España (PCE) es un partido político español de tendencia marxista formado el 14 de noviembre de 1921 a raíz de una escisión del Partido Socialista Obrero Español, estando formada por disconformes con la línea política socialdemócrata y cuya intención inicial era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
Fundado en sus orígenes por la unión del Partido Comunista Español y el Partido Comunista Obrero Español, se le reconoce especialmente su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España. Fue legalizado en la Semana Santa de 1977,4 a partir de la aprobación de la Ley para la Reforma Política impulsada por el Gobierno del entonces presidente Suárez. Desde aquel entonces, el PCE será uno de los más importantes artífices de la Transición.
Desde 1986 forma parte de Izquierda Unida, siendo uno de los colectivos que impulsaron el proyecto de Refundación de la Izquierda. Fija en sus estatutos como objetivo «participar democráticamente en la transformación revolucionaria de la sociedad y de sus estructuras políticas, en la superación del sistema capitalista y la construcción del socialismo en el Estado Español, como contribución al tránsito hacia el socialismo en el plano mundial, con la perspectiva de la plena realización del ideal emancipador del comunismo». Ha sido descrito, ya dentro de Izquierda Unida, como un partido de izquierda o de izquierda radical.
El grupo que dio origen a Bandera Roja surgió en Barcelona en 1968, bajo la influencia del mayo francés y a partir de un colectivo de militantes escindido del PSUC y del PCE (i). Se denominó Unidad. En su mayoría se trataba de intelectuales organizados en torno a la revista Bandera Roja, que trataba de efectuar un análisis marxista de la lucha de clases que superase el estancamiento producido, en su opinión, por el revisionismo. En 1970, se creó la Organización Comunista de España (Bandera Roja) como fruto de la fusión de ese grupo inicial con otros núcleos obreros de Barcelona, un grupo escindido del PCE en Sevilla y el grupo "Rebelión", que procedía de una escisión del PCE-ML en la emigración. En Valencia nació OCE (BR) en 1972, como consecuencia de la salida de profesionales y universitarios del PCE.
Se situaban en la esfera del marxismo-leninismo y en teoría se identificaban con el maoísmo y la revolución cultural china, aunque la organización se caracterizó por un escaso doctrinarismo ideológico, donde se mezclaban elementos provenientes del maoísmo, el althusserismo, el poulantzismo y elementos del socialismo libertario.
Sus mayores fuerzas se encontraban en las asociaciones de vecinos, en los sectores de la enseñanza y en la universidad, aunque también batalló en terreno del movimiento obrero dentro de Comisiones Obreras.
Durante el final de la dictadura OCE-BR sufrió algunas escisiones y muchos destacados militantes se incorporaron al PCE-PSUC, participó en organismos unitarios, como la Junta Democrática, y celebró dos Congresos en la clandestinidad, en 1975 y 1976, donde fue elegido secretario general Ignacio Faura. En 1977 se inscribió como partido político. Participó en los procesos electorales, se opuso a la constitución y tomo parte activa en el referéndum contra la OTAN. Después de numerosas escisiones, los militantes que restaban acabaron integrándose en el PCE-PSUC en 1989.
La Liga Comunista Revolucionaria (LCR) es un partido político comunista fundado en 1971 a partir de un grupo de militantes provenientes del Frente de Liberación Popular (FLP-FOC). De inspiración trotskista y afiliado al Secretariado Unificado de la IV Internacional, propone un gobierno de los trabajadores apoyado en asambleas y comités de masas y aboga por una Republica Socialista como paso hacia la constitución de los Estados Unidos Socialistas de Europa.
En abril de 1972 la LCR celebró su primer congreso y ese mismo año surgió una escisión llamada Liga Comunista, que se reintegrará en la LCR en 1978. En 1973 se fusionó con ETA VI Asamblea; desde ese momento hasta 1976 utilizará el nombre de LCR-ETA (VI). En 1991 se unificó con el Movimiento Comunista (MC), creándose una confederación llamada Izquierda Alternativa. Poco más de un año después de la unificación Izquierda Alternativa se dividió en dos: el grupo LCR se quedó con este nombre y el grupo MC con el de Liberación.
En Cataluña se llamaba Lliga Comunista Revolucionària y en el País Vasco y Navarra Liga Komunista Iraultzailea (LKI).
Partido político fundado en Barcelona en 1935, como resultado de la unificación de la Izquierda Comunista de España (ICE) con el Bloque Obrero y Campesino (BOC). De tendencia trotskista, se declara marxista revolucionario (en oposición al stalinismo). En 1936 se adhirió al Frente Popular pero durante la guerra civil protagonizó duros enfretamientos con el PCE y el Gobierno republicano de Negrín, especialmente en los "sucesos de mayo" de 1937 en Barcelona, enfrentamientos por los que su fufrió una dura represesión. Durante la dictadura, a la represión franquista, se le unieron una crisis de militancia y diversas escisiones que llevaron al partido prácticamente a la desaparición. En los años de la transición hubo intentos de reconstrucción con poco éxito. Cesa su actividad, aunuqe no se disuelve formalemente a comienzos de la década de 1980.