Vitorino (Redondo, Portugal, 11 de junio de 1942), nombre artístico de Vitorino Salomé Vieira, es un cantautor portugués especializado en el folclore tradicional de su país, sobre todo de la región del Alentejo
Francisco Acosta Orge, nació en Sevilla, el 1 de junio de 1945, ingresó en Transportes Urbanos de Sevilla como aprendiz de mecánico en 1963. A partir de 1965 comenzó a organizar las Comisiones Obreras en dicha empresa y posteriormente las CCOO del transportes a nivel provincial. En este mismo año, ingresa en el Partido Comunista de España. En las elecciones sindicales de 1966, es elegido por los trabajadores enlace sindical, Jurado de Empresa y Vocal Provincial del Sindicato de Transportes y Comunicaciones del Sindicato Vertical en Sevilla
En junio de 1967, participa en la primera Reunión Nacional de CCOO celebrada en la clandestinidad, representando a la delegación andaluza junto a Manuel Gonzalo Mateu, Jaime Montes Muñoz y Luís Santos Peraza. En septiembre del mismo año, participa en la organización de la primera Asamblea Regional de CCOO celebrada en el despacho del abogado sevillano Adolfo Cuéllar.
En julio de 1969 pone en marcha, junto a otros compañeros y por decisión de la Intercomisión de Sevilla, el órgano de prensa de las CCOO de Sevilla “REALIDAD” y en octubre, es detenido por primera vez por la Brigada Político Social y acusado de confeccionar y distribuir dicho periódico.
El 24 de junio de 1970 es despedido de su empresa, TUSSAM, por promover una huelga enmarcada en el llamamiento de Huelga General realizado por las CCOO de Sevilla, reivindicando la subida de los salarios y la firma de los convenios en solidaridad con las huelgas generales que se estaba desarrollando en los gremios de la construcción y panadería. El 26 de julio del mismo año, tres días después de haber contraído matrimonio, acude a Madrid, junto a su esposa Luz María, a la IV Asamblea Nacional de Comisiones Obreras de España, donde es detenido y encarcelado en la Prisión de Carabanchel, en ella permanecerá un mes. Luz María, también detenida, queda en libertad sin cargos.
Al salir de la cárcel trabaja de conductor de taxi en Sevilla y continúa su actividad en la dirección de Comisiones Obreras de Sevilla, propiciando la organización de Comisiones Obreras en Andalucía. Desde diciembre de 1970 a junio de 1971 -durante la vigencia del Estado de Excepción implantado por la Dictadura Franquista- pasa a residir junto a varios dirigentes sindicales y del PCE en pisos clandestinos.
El 24 de junio de 1972 es detenido en una reunión de la dirección nacional de Comisiones Obreras, en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y encarcelados en la Prisión de Carabanchel, siendo encausados en el Proceso nº 1001/72 del Tribunal de Orden Público con una petición de condena para los diez, de más de 162 años de cárcel. Francisco Acosta es condenado a 12 años y un día de prisión. Posteriormente, tras el recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo, es puesto en libertad el 15 de Febrero de 1975, junto con Miguel Ángel Zamora, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban, tras haber cumplido dos años y ocho meses de cárcel. Al salir de la cárcel es elegido miembro del Comité Provincial en Sevilla del Partido Comunista.
En julio de 1976, participa en la Asamblea Nacional de Comisiones Obreras celebrada en Barcelona. Forma parte de la delegación de Andalucía que participa en la Coordinadora Nacional Ampliada celebrada en septiembre en el despacho laboralista de CCOO de la calle Atocha 55 de Madrid, donde se decide constituir en sindicato el movimiento de las Comisiones Obreras, pasando a formar parte de la Comisión Ejecutiva del mismo.
Durante 1976, muerto ya el General Franco, es detenido en varias ocasiones, en enero por celebrar una asamblea de CCOO de Sevilla y en junio junto a Eduardo Saborido y a Fernando Soto por participar en otra asamblea de CCOO de Sevilla, preparatoria de la asamblea de Barcelona y en septiembre del mismo año, por participar en la asamblea regional de CCOO de Andalucía, le impusieron una multa gubernativa de 50.000 ptas.
En enero de 1977 es elegido formalmente, Secretario General de la Unión Provincial de las todavía ilegales Comisiones Obreras de Sevilla, aunque ya ejercía dicho cargo de facto desde meses anteriores. En febrero de 1977 participa en la constitución de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, donde es elegido miembro del Secretariado. En este mismo año, es elegido responsable de la Secretaría de Información y Publicaciones de la Confederación Sindical de CCOO. En el Primer Congreso de las Comisiones Obreras de España, celebrado en junio de 1978, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva. En 1979, en el congreso extraordinario de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva y nombrado Secretario de Organización. Desde 1982 a 1987 formó parte de Comisión Ejecutiva de Comisiones Obreras de Sevilla y de Andalucía.
En 1977 forma parte de la candidatura provincial del PCE para las primeras elecciones de la Democracia. En 1978, en el IX Congreso del PCE, es elegido miembro del Comité Central y miembro del Comité Regional del Partido Comunista de España en Andalucía. Entre 1980 y 1981 pasa a ocupar la Secretaría de Organización del PCA.
En 1978 es readmitido en su empresa de Transportes Urbanos de Sevilla al promulgarse la Ley de Amnistía Laboral, pasando a situación de excedencia para dedicarse a la actividad sindical. En 1981 vuelve a solicitar la readmisión en Transportes Urbanos de Sevilla, volviendo a la actividad sindical de base, siendo elegido en sucesivas ocasiones miembro del Comité de Empresa, permaneciendo hasta el año 1992 como Secretario de la Sección Sindical de Comisiones Obreras en dicha empresa.
Actualmente forma parte del Patronato de la Fundación de Estudios Sindicales, Archivo Histórico de Comisiones Obreras de Andalucía. En 2013 fue nombrado miembro honorario de dicha Fundación.
Político español nacido en Sevilla, militante y dirigente regional de UCD (1983-1986), del PDP (1986-1989) y del PP (1989-actualidad). Ha ejercido como diputado en el Parlamento de Andalucía, diputado en las Cortes, senador en las Cortes y ha estado al frente de varios ministerios con los gobiernos de José María Aznar y de Mariano Rajoy. Más información en: https://es.wikipedia.org/wiki/Javier_Arenas
Rosario Vicente nació en 1953 en Pegalajar (Jaén) a los once años se traslada a la capital a estudiar formación profesional, a su término, se presentó a las oposiciones del antiguo INP y sacó plaza de auxiliar de enfermería. Sus inquietudes sociales y laborales comienzan a principios de la década de los setenta con reuniones entre las compañeras del hospital. En 1975 se presenta a las elecciones sindicales y saldrá elegida. Su actividad como representante sindical en sanidad le hará contactar con otros trabajadores implicados en el movimiento obrero de diversos sectores de la producción. Las reuniones en una casa de la calle de Los Uribes serán los inicios de las CCOO de Jaén. En este año será detenida por primera vez sufriendo los interrogatorios de la policía durante tres días. En 1977, en la campaña del 1º de mayo será nuevamente detenida. En el primer congreso de CCOO de Jaén es nombrada para el secretariado y en 1992 es nombrada secretaria general de CCOO de Sanidad de Jaén.
Rafael nace en Cabra (Córdoba) en febrero de 1933, posteriormente se trasladan a Villarrubia (Córdoba), viven en un barrio de chozos y trabaja en el campo y posteriormente en la construcción. Comienza a militar en el Partido Comunista en el mes de julio de 1958. En 1961 lo detienen, lo juzgan en un Consejo de Guerra el general Eymar por rebelión militar y lo condenan a 10 años de prisión que los cumplirá en Burgos. En 1964 trabaja en Agroman y a finales de 1965 comienza a dedicarse al movimiento obrero junto a Manuel Rubia, Enrique Rodríguez Linares, Balmón e Idelfonso. En la concentración que realizan en las Tendillas durante las jornadas del 30 de abril-1º de mayo de 1968 es detenido nuevamente, cumpliendo la pena en la cárcel de Jaén, en esta se encarga de realizar dos boletines de noticias a la semana y llevan a cabo una huelga de hambre por las condiciones de los presos. Su mujer, Patrocinio Caler, fue encargada de los contactos con el partido y de pasarles información de la calle. Rafael sale de Jaén en 1971 y el partido le encarga la organización del mismo en Córdoba y Jaén. En el 73 es detenido por tercera vez, la guardia civil lo torturan duramente. Ya en la transición decide apartarse de los cargos de dirección del partido.
Manuel Sánchez Puig nace en Sevilla el 21 de marzo de 1931 en el barrio de San Bernardo. Su familia pasó mucha miseria, su padre trabajaba de manera esporádica en el puerto, su madre dedicada a limpiar y lavar en las casas ajenas. Junto a su padre escuchaban la Pirenaica en la casa de su vecino. Con doce años trabaja en una carbonería con su hermano y a los catorce años entra de aprendiz en una carpintería. Conseguirá entrar en la fábrica de Artillería de San Bernardo pero el salario es tan escaso que en 1952 recorre España buscando trabajo (Madrid, Asturias, Barcelona) e intenta emigrar a Francia. Tras el fracaso, vuelve a la fábrica de Artillería, poco después ingresar en Torras SA y en 1962 en Abonos Sevilla. En 1962 ingresa en el Partido Comunista de España y comienzas sus visitas a Morería y su ingreso en CCOO, en 1964 se presenta a las elecciones sindicales de su empresa, donde será despedido en 1969 por su participación en las reivindicaciones sindicales. Volverá a emigrar a Barcelona y buscará trabajo en distintas empresas hasta la amnistía laboral de 1977 que se incorpora a Abonos Sevilla donde permanecerá hasta su jubilación en 1986.
Ignacio Sánchez López nació en Marchena en 1949 y fue el mayor de cuatro hermanos. La familia se vino a vivir a Sevilla, al barrio de la Barzola, en 1957. A los doce años, al finalizar su etapa escolar obligatoria, su padre lo inscribió en una academia para que se sacase el bachiller pero a los 14 años tuvo que dejarla para empezar a trabajar en la tienda Muebles Escobar, en la calle Feria, como aprendiz. A los 16 años entrar en el taller de carpintería metálica Emilio Santiago, en el Muro de los Navarros, donde aprendió el oficio de carpintero metálico. Tras dos años, pasó por un par de talleres del gremio hasta que en diciembre de 1967 fue admitido en Hytasa como mecánico en tareas de mantenimiento de la maquinaria. Allí conoció al que entonces era uno de líderes sindicales de la factoría, perteneciente a las recién ilegalizadas Comisiones Obreras, Ramón Sánchez Silva. También a otros destacados sindicalistas de las mismas como Juan Alba o Lorenzo Cabrera. A través de ellos supo lo que eran las Comisiones Obreras y pudo leer por primera vez ejemplares de Mundo Obrero. De la mano de su compañero José Antonio Palomino, pidió su ingreso en el Partido Comunista de España y se involucró en la lucha de las Comisiones Obreras. En 1968 Ignacio participó activamente en el conflicto que se produjo en Hytasa durante la negociación del convenio, el 7 de diciembre, se produce su primera detención y es conducido a la Comisaría de la Gavidia y a la Prisión Provincial de Sevilla. Cuando fue puesto en libertad lo despidieron de Hytasa. Tras varios empleos de corta duración, en abril de 1969, es admitido en Prainaval, una subcontrata del Astillero de Sevilla, donde pronto fue elegido representante de sus compañeros. Tras el periodo de servicio militar, en diciembre de 1972, no le permiten incorporarse a su puesto de trabajo y comienza una infructuosa búsqueda de empleo hasta que, en el verano de 1973, lo admiten en el Astillero de Sevilla. El Astillero era ya entonces una fábrica con tradición de lucha. La dura represión como respuesta a la huelga de 1970 había conllevado muchos despidos y el descabezamiento de las CCOO en la factoría. Sin embargo, jóvenes trabajadores, como Rodolfo Martagón, Vicente Sanchís o Fernando Feijoó, estaban tomando el relevo y empezaban a reorganizar el movimiento dentro de la fábrica. En las elecciones sindicales de 1978, primeras realizadas en democracia, es elegido en la candidatura de CCOO y nombrado presidente del Comité de Empresa. Ese mismo año fue elegido Secretario General del Sindicato Provincial del Metal de las CCOO de Sevilla, miembro de la Ejecutiva Federación Estatal del Metal y Secretario General de la Federación Andaluza. En 1984 se anunciaron los planes de reconversión naval y la lucha se iría endureciendo. La década se caracterizó por una sucesión de expedientes de regulación de empleo que se tradujeron en una constante y sistemática reducción de la plantilla y de las cargas de trabajo en el Astillero de Sevilla. Tras una lucha continuada que evitó el cierre de la factoría durante una década, en marzo de 2005, el Astillero de Sevilla, entra en liquidación definitiva como empresa pública.
José Antonio Ruiz Muñoz nació el 12 de septiembre de 1942 en Málaga desde los cinco años inicia sus trabajos infantiles vendiendo pan de estraperlo con su madre, higos chumbos, agua en la feria, chucherías, etc. A los doce años entra de manera gratuita e interna en el Instituto Católico de Estudios Técnicos dirigido por los jesuitas para realizar formación profesional. En junio de 1961, terminada la oficialía ingresa en Land Rover Santana SA, en Linares (Jaén), donde permanecerá escasos once meses para volverse a Málaga y ser contratado en SA Vers. Será en esta empresa, compuesta mayoritariamente por trabajadores que habían conocido la República, donde inicia su conciencia social y política. Por medio de Alfonso Carlos Comín ingresa en las Juventudes Obreras Católicas. En 1966 comienza la preparación de las elecciones sindicales con un grupo de jóvenes de la JOC, del Frente de Liberación Popular y del partido comunista, el primer acto fue una asamblea preparativa del 1º de mayo de ese año. Es elegido enlace sindical en su empresa, desde entonces se dedica a defender a los trabajadores fundamentalmente del metal. Participa en las reuniones a nivel regional de las CCOO andaluzas y tiene que enfrentarse a los expedientes de crisis de su empresa hasta el cierre en 1975. Durante unos años estará al frente del movimiento de parados hasta que se incorpora en la administración en la residencia de pensionistas del Imserso. En 1979 le encargan la administración para la reforma del Manicomio de Málaga.
José María Romero Calero nació en 1948 en Guadalcanal (Sevilla), nieto de José María Calero, dirigente campesino de la Confederación Nacional del Trabajo e hijo de Santiago Romero, secretario de las Juventudes Socialistas de Guadalcanal durante la Segunda República. En 1963 se trasladan al barrio sevillano de Bellavista y estudió en el Institituto Laboral hasta que a los 14 años comenzó a trabajar en Tejidos Alés y Nueva Ciudad. Posteriormente se traslada al barrio sevillano de Triana. En 1967 se incorporó a las Juventudes Socialistas. Fue detenido en febrero de 1969, durante el estado de excepción decretado por el régimen, mientras cumplía el servicio militar por lo que fue expulsado e ingresado en la cárcel provincial. Fue condenado por el TOP a un año de prisión y 10.000 pesetas de multa. Desarrolló su actividad sindical en las empresas Cerámica Bellavista y Sevillana de Electricidad. Representó a las Juventudes Socialistas sevillanas en el V Congreso celebrado en París en 1973 y a la UGT de Sevilla al XII Congreso en Toulouse. Fue secretario provincial de la Unión Provincial de la UGT de Sevilla y miembro del Comité Nacional de la UGT. Fue delegado por la organización de Sevilla en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid en 1976. Desde 1984 a 1986 fue viceconsejero de Economía e Industria y desde 1986 a 1990 Consejero de Trabajo y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Desde 2000 a 2004 fue Senador por Sevilla.
Juan Pérez nace en Algar (Cádiz) en 1948, hijo de jornalero, con doce años su familia se traslada a Jerez. Desde muy pequeño comienza a trabajar y en 1971 emigra a Rüsselsheim (Alemania) para trabajar en la General Motors. Es aquí donde conoce la labor de los sindicatos en una democracia e inicia su actividad sindical. En 1974 regresa a Jerez con el objetivo de unirse al movimiento obrero que se estaba desarrollando en la provincia de Cádiz. Ingresa en el PCE. Trabaja en la construcción e implanta las CCOO en este sector, así mismo es uno de los dirigentes del movimiento de parado en los años de 1975 y 1976. Pertenece a la dirección de la aún clandestina CCOO de Jerez y de la provincia. En el 1er Congreso de CCOO de Cádiz de 1978 es elegido secretario general, cargo en el que permanecerá hasta el 2000. Con posterioridad ocupó relevantes responsabilidades en la dirección de Comisiones Obreras de Andalucía hasta su jubilación.