La documentación conservada es un Informe del Comité de Empresa sobre ERE.
Sem títuloAndalucía
3 Descrição arquivística resultados para Andalucía
La documentación recogida en este fondo, que abarca un periodo que comienza en 1963 y concluye en 1977, se ha dividido en territorios y sectores o ramas de producción, y emana de unos órganos de dirección y representación en constante creación y cambio.
Su consulta puede ser necesaria para acercarnos a la historia de las Comisiones Obreras y conocer su política sindical y sus repuestas a la situación política y laboral del momento. Los documentos nos muestran también la necesidad de constituir unas organizaciones sindicales que den soluciones a las reivindicaciones de la clase obrera.
Merecen destacarse, por ofrecer información sobre los inicios de las Comisiones Obreras, los documentos de las Reuniones Generales de las Comisiones Obreras de España que se celebran en la clandestinidad a partir de junio de 1967. También citamos en las Comisiones Obreras de Andalucía los documentos de las Asambleas, del Secretariado y de la Coordinadora. El resto del fondo se completa con los documentos de los distintos sectores, siendo los del Metal los más importantes por ser este sector el pionero en Sevilla de las Comisiones Obreras.
Por la importancia de su contenido se ha de nombrar la sección de Comisiones Obreras de Sevilla, donde se recoge la información referente a la situación socio-laboral y sindical de la provincia, así como la afiliación y organización de las Comisiones Obreras, etc.
El resto el fondo lo constituyen los documentos de las Comisiones Obreras regionales y provinciales y de la Coordinadora de Organizaciones Sindicales.
Nace en Abrados, un pueblo de Segovia, en 1943 el 5 de junio. Militante de Bandera Roja. Miembro de la Plataforma Sindical de CITESA. En la entrevista describe su educación a cargo de misioneras seculares (1957), después continuaría su formación en una residencia promocionada por el obispado de Novara (Italia, 1959). Los aspectos más relevantes de su testimonio están vinculados a su actividad sindical en la empresa CITESA, su ingreso en ésta (1969), las condiciones de trabajo; sus primeros contactos en esta fábrica con militantes de HOAC, con otros grupos significativos del movimiento obrero en Málaga y su entrada en Bandera Roja (1970); su labor de captación. Relata las elecciones sindicales de 1971 cuando sale elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA, la decisión de que esta plataforma pasara a ser Comisiones Obreras de Empresas y Ramos. Describe las negociaciones de los convenios colectivos en 1971 y en 1973, la huelga durante este último convenio; sus detenciones en 1973 y 1975, y su paso por las cárceles de Málaga y Granada.
Sem título