Antifranquismo

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Antifranquismo

          Equivalent terms

          Antifranquismo

            Associated terms

            Antifranquismo

              82 Archival description results for Antifranquismo

              82 results directly related Exclude narrower terms
              ES SeAHC 06.1.171 · Expte · 5 de abril de 2006 -l 4 de mayo de 2006
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista de Rafael García Contreras se inicia con las consecuencias de la guerra civil para su familia. La detención, encarcelamiento y fusilamiento de su padre y los problemas a los que se ve sometida su familia, el exilio de su hermano, la represión a su hermana y las dificultades de trabajo para la madre. Nos relata el trato diferenciado que el protagonista sufre en su pueblo –Pedro Abab (Córdoba)- por ser hijo de rojo.
              Rafael nos habla de sus primeras lecturas y su afición a la misma y la toma de conciencia social, de sus motivos por los que abandona la escuela y sus primeros trabajos infantiles. En 1958 se trasladar a trabajar a Córdoba y entra a formar parte de la empresa Cenemesa, es allí donde comienza su contacto con el Partido Comunista y nos relata los que formaban el grupo del partido. Se extiende en la entrevista en comentar los que formaban parte del comité provincial, de los temas que se trataban en las reuniones, de la extensión del Partido en Córdoba, del instructor Juan Menor y sobre su participación en la jornada de Reconciliación Nacional.
              Apartado especial en la entrevista está centrado en la detención de los miembros del Partido en el año de 1960, en este sentido, relata los motivos posibles de la caída, de su detención, interrogatorio y tortura. Sobre el traslado a la cárcel de Carabanchel y la celebración del juicio. Es destinado a la cárcel de Cáceres y se detiene en las actividades que desarrollan los presos políticos en dicha cárcel. El entrevistado reflexiona sobre los motivos por los que habían llegado a percibir como inminente la caída de la dictadura.
              Tras salir de la cárcel vuelve a ingresar en Cenemesa y describe las características de la empresa, las distintas líneas de producción, los horarios, jornadas, desarrollo de las tareas en los distintos talleres, etc. La participación en las elecciones sindicales y en el jurado de empresa y comités de empresa. Es en estos años cuando organiza las CCOO de Córdoba. En este sentido, habla de la escuela de aprendices en Cenemeza con escuela política, de las negociaciones del convenio colectivo, de las asambleas que se realizan en la empresa. Sobre la organización de las CCOO en Córdoba y especialmente en el metal.
              Finalmente Rafael se centra en el periodo de la legalización del Partido y de las Comisiones Obreras. Relata cómo llevó el Partido la campaña por la autonomía de Andalucía y cuáles eran los temas más destacados que se proclamaban. En la entrevista también se centra en la reconversión industrial de Cenemesa y en las iniciativas que desarrolló en su etapa de Senador por Córdoba. Por último, realiza una valoración sobre la importancia de la participación sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.190 · Expte · 23 de enero de 2007 - 27 de febrero de 2007
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge la vida de Manuel Sánchez Puig desde sus recuerdos de la familia, el trabajo de sus padres, las condiciones de vida de la familia y el barrio. Sobre su escasa educación y las características de las escuelas por donde pasó. Los trabajos infantiles, en una carbonería y posteriormente, como aprendiz de carpintero deteniéndose en las característica y el trabajo que realizaba. Relata cómo inicia su conciencia social tanto por la miseria en la que vivía cómo por los relatos de su padre y la escucha de la Pirenaica. En la entrevista se recoge también las distintas empresas donde ingresa, las características, el escaso salario y la búsqueda de nuevos empleos recurriendo a la emigración. En este sentido, relata los problemas que encontrará en las distintas provincias a las que acude en su búsqueda de trabajo (Madrid, Asturias, Cataluña) hasta decidir volver a Sevilla. En 1962 ingresa en Abonos Sevilla donde encontrará un grupo de trabajadores inquietos que lo introducen en el Partido Comunista y en las CCOO. En 1964 se presentará a las elecciones sindicales en las que saldrá elegido, comenta las reivindicaciones que llevaron a cabo en la empresa con objeto de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, en el comedor, el control de entrada y salida, la negociación del convenio colectivo, las detenciones. En 1969 es despedido en la empresa por incitación a la huelga.
              Nuevamente se verá obligado a emigrar a Cataluña. En la entrevista se recogen los motivos de su emigración, las condiciones en las que vive en los distintos pueblos de Barcelona por los que pasa y las características de los trabajos en los que es admitido. Describe las características de la empresa Derivan, en Viladecans, donde permaneció un largo periodo y en donde reclamó mejoras para los trabajadores tras salir elegido en las elecciones sindicales de 1975. Manuel comenta los motivos por lo que en 1977 vuelve a Abonos Sevilla y relata las diferencias que encuentra en la fábrica desde su partida en 1969. Los problemas con los que se encuentra ahora es la reconversión industrial y comenta cómo se enfrenta a ellos hasta su jubilación. Finalmente, realiza una valoración de su actividad sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.204 · Expte · 2 de abril de 2007 - 13 de junio de 2007
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista realizada a Rodolfo Martagón recoge el recuerdo de su familia paterna y materna, desde la procedencia familiar, los oficios, la educación, la militancia. En este sentido, narra la pertenencia de su padre a la Peña Bética de Alcalá de Guadaira (Sevilla) donde militaba como miembro del Partido Comunista, recuerda a los que la conformaban, las actividades que realizaban y la caída de sus miembros en 1960. Rodolfo describe los distintos colegios a los que acudió, deteniéndose en las condiciones materiales, la enseñanza impartida, las características de los profesores, entre otros elementos. Tras acabar sus estudios y pasar al periodo de su formación laboral, describirá los trabajos primeros donde fue contratado, como aprendiz en un taller de carpintería y en una panadería, describirá ambos trabajos: plantilla, jornadas, salario, contratos, explica en qué consistía el trabajo.
              En 1963 ingresa en el comedor de Astilleros Españoles, en la entrevista se recoge desde a través de quien entra en la factoría, hasta las condiciones de trabajo, el salario, las jornadas, entre otras cosas. Así mismo, recoge cómo se inicia en el Partido Comunista y en las Comisiones Obreras clandestinas. Describe la huelga de 1970, los motivos, los líderes que la dirigieron, la represión de la empresa, los despidos y el encierro en la iglesia del Salvador de los despedidos, así como la solidaridad que levantó entre la ciudadanía. Explica las consecuencias que tuvo la represión en la actividad del movimiento obrero en la factoría. Las dificultades que tuvo para volver a levantar a los trabajadores, las elecciones sindicales de 1971 en la que sale jurado de empresa. Podemos encontrar la descripción de los trabajo en los talleres, las reivindicaciones de los trabajadores. Por su actividad sindical fue detenido en varias ocasiones por la Brigada Político Social, Rodolfo narra los motivos de las detenciones, su paso por la comisaría y por la cárcel; cómo actuaban la BPS en los interrogatorios y cómo él se enfrentaba a estos. Relata su participación en la interprovincial de CCOO, las negociaciones de los convenios del sector del metal. Las relaciones entre las CCOO y el Partido Comunista. Las elecciones sindicales de 1975, las presidencias de las UTT que obtienen las Comisiones y el papel que juegan. Finalmente, realiza una pequeña valoración de su papel en el movimiento obrero sevillano. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.261 · Expte · 17 de abril al 22 de septiembre de 2008
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Santiago comienza la entrevista describiendo el trabajo, la ideología, religiosidad tanto de su padre como de su madre. Las condiciones de vida de la familia y del barrio de Cañero de Córdoba. En ella también nos habla del proyecto educativo en su familia, de la primera “miga” a la que asistió y del colegio Francisco Ferrer, en este se detiene en las características del profesorado, la disciplina y los motivos del abandono de los estudios.
              Desarrolla su vida laboral que se inicia en 1965, con 14 años, en una tienda de maquinaria agrícola en la que permanecerá hasta 1981, año en el que, con varios compañeros, crearan una sociedad anónima laboral. De ambas describirá la jornada laboral, el salario, las condiciones de trabajo, las relaciones laborales, la estructura empresarial, etc.
              Por último, desarrolla los temas de militancia sindical y política. Comienza con los inicios de su conciencia política en el club juvenil del barrio de Cañero, las reivindicaciones sobre mejoras del barrio que realizan y el grupo de jóvenes que lo formaban. Así mismo, su militancia en las Comisiones Obreras, las negociaciones del convenio colectivo del comercio, las reclamaciones y protestas que realizan. Las dificultades para tener un lugar de reunión y el papel jugado por el club cultura Juan XXIII.
              La estructura de las Comisiones Obreras. En los años de la transición se detiene en la fuerte afiliación y analiza los motivos de la bajada de afiliación y participación años después. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.170 · Expte · 10 de abril - 6 de junio de 2006
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista, Paco Cuadrado nos habla de su familia, de las condiciones de vida en los años de posguerra, del miedo en el que se vivía. Relata su educación en la miga que dirigía una de sus tías y que fue la que le animó a pintar, las clases con el copista Chapí, el paso por la escuela de Arte y Oficio, por la empresa de publicidad y por la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, en cada una se detendrá en las características de los profesores, las asignaturas que impartían, el atraso artístico de la escuela sevillana. Se recoge los inicios de su actividad política y de las tertulias artísticas sevillanas. Explica cómo, junto a Cristóbal y Paco Cortijo, crean la sesión sevillana de la Estampa Popular, los objetivos que pretendían.
              Su actividad política está ampliamente desarrollada y en este sentido, relata su ingreso en el Partido Comunista en 1959, la primera multa que le impusieron por participar en la manifestación del 1º de mayo de 1963, explica el motivo por el que abandona el PCE e ingresa en el Partido Obrero Revolucionario, la actividad que despliegan y su detención en 1964. Tras la salida de la cárcel y para eludir a la policía política, emigra a Barcelona y vive en clandestinidad, en la entrevista se recoge tanto los motivos de la huida, el proceso de la misma como las condiciones de vida clandestina, las medidas de seguridad, la actividad que despliega junto a su mujer Mari Paz Sánchez en Barcelona, hasta su detención en 1969. Francisco relata en la entrevista su detención y tortura, el paso por las cárceles de la Modelo, de Segovia, Jaén y Palencia; describe las características de las mismas, de los funcionarios, de los presos que la habitaban, nos habla de cómo se organizaban en comunas, de la solidaridad.
              Se recoge en la entrevista el periodo de actividad que desarrolla tras su salida de la cárcel en 1972 y hasta 1978, dedicado a exponer su obra en las asociaciones de vecinos, fábricas, institutos, etc. llevando el arte al pueblo, lo que para él era una continuación de los objetivos de la Estampa Popular. Así mismo, nos habla del porqué entra en crisis en 1978 y a partir de esta fecha, abandona la política para dedicarse a su pintura. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.111 · Expte · 14 de abril 2004 - 2 de junio de 2004
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.20 · Expte · 13 de febrero de 1997 y 12 de abril de 1998
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Militante de las Juventudes Socialistas y del Partido Comunista, desempeñó un papel muy activo durante la II República, en la guerra civil Málaga y Tánger) y posteriormente en la lucha clandestina contra la dictadura. La entrevista se centra en las condiciones de defensa de la Málaga republicana, el intento de huida hacia Almería. Narra su detención en Málaga, su huida a Gibraltar y de ahí a Tánger. Relata las condiciones en las distintas detenciones, de las presas en las distintas cárceles, su detención y encarcelamiento en Sevilla donde vive el fusilamiento de su compañero. La reorganización del PCE y sus actividades en el mismo.

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.73 · Expte · 29 de septiembre de 2003
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace en Abrados, un pueblo de Segovia, en 1943 el 5 de junio. Militante de Bandera Roja. Miembro de la Plataforma Sindical de CITESA. En la entrevista describe su educación a cargo de misioneras seculares (1957), después continuaría su formación en una residencia promocionada por el obispado de Novara (Italia, 1959). Los aspectos más relevantes de su testimonio están vinculados a su actividad sindical en la empresa CITESA, su ingreso en ésta (1969), las condiciones de trabajo; sus primeros contactos en esta fábrica con militantes de HOAC, con otros grupos significativos del movimiento obrero en Málaga y su entrada en Bandera Roja (1970); su labor de captación. Relata las elecciones sindicales de 1971 cuando sale elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA, la decisión de que esta plataforma pasara a ser Comisiones Obreras de Empresas y Ramos. Describe las negociaciones de los convenios colectivos en 1971 y en 1973, la huelga durante este último convenio; sus detenciones en 1973 y 1975, y su paso por las cárceles de Málaga y Granada.

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.141 · Expte · 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013.
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.192 · Expte · Enero y 2 de febrero de 2006.
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Josefa nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), mujer de Francisco Zayas, presidente del sindicato de obreros del Estado durante la segunda república y represaliado antifranquista, aborda su experiencia durante la guerra civil y las repercusiones de la represión posterior ejercida sobre su marido por la dictadura, en su vida y su familia. Su testimonio también revela el importante papel de apoyo y solidaridad que desempeñaron las mujeres y las familias de los presos políticos. Relata las condiciones de vida, el miedo a ser delatados y la vigilancia a que fueron sometidos al tener que permanecer escondido, Francisco, en casa, durante los tres años que duró la guerra. Describe el momento en que su marido fue detenido y procesado, las visitas a la cárcel de Sevilla para llevarle comida y ropa, las visitas a las autoridades y el destierro a El Puerto de Santa María (Cádiz). Narra los motivos de su detención junto a Francisco a mediados de los años cuarenta, la condena de su esposo a 20 años, las dificultades para ir a visitarlo a las cárceles de Guadalajara y Burgos, el tener que dejar a sus hijos a cargo de su abuela o tías, el trato que recibía de los funcionarios de prisiones por su condición de mujer de preso político, la separación durante los veinte años que él permaneció encarcelado hasta la muerte de Franco. Relata su participación en la red de solidaridad que formaron los familiares de los presos y en el manifiesto pro libertad de los reos políticos. En la entrevista a Josefa también se recogen las condiciones de vida en una casa de vecinos, en Sevilla, durante los años 20; sus trabajos desde la infancia y su noviazgo.

              Untitled