Antifranquismo

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Antifranquismo

          Términos equivalentes

          Antifranquismo

            Términos asociados

            Antifranquismo

              35 Descripción archivística resultados para Antifranquismo

              35 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entrevista a Miguel Guillén Márquez
              ES SeAHC 06.1.32 · Expte · Abril – junio de de 1998
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En su testimonio, el entrevistado narra las condiciones de vida en Sevilla durante los años 40, su educación y formación profesional en los Salesianos de la Trinidad. Describe las condiciones de trabajo en Cobian “Laminadora del Sur” (1959-60), en CASA (1961-1968) y en Siderúrgica Sevillana (1968-1971). Relata las reivindicaciones en las dos últimas empresas citadas y sus respectivas huelgas. Iniciador de las CCOO en CASA y participante en los inicios de la reorganización de UGT, relata las diferentes posturas entre los miembros históricos de UGT y los dirigentes socialistas jóvenes de Sevilla, cómo se gesta la reorganización de UGT y, las diferencias entre UGT y CCOO con respecto a la huelga de Siderúrgica Sevillana. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Guillén Márquez, Miguel (1940 - )
              Entrevista a Ángel Oliveros López
              ES SeAHC 06.1.29 · Expte · Marzo de 1998
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en su participación en la creación y organización de las Comisiones Obreras del Transporte y las Comunicaciones de Sevilla, a partir de l967. Relata los inicios de su actividad sindical; su formación política y sindical durante el tiempo que estuvo en la HOAC; su candidatura a enlace sindical por CCOO de los conductores; las condiciones laborales del sector y sus reivindicaciones; su participación en las huelgas de TUSSAM y del taxi en 1967; su det ención en esa fecha y, los motivos de su despido de TUSSAM (1970). Otros temas relevantes de su testimonio: orígenes familiares, condiciones de vida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) durante los años cuarenta, sus estudios en los colegios de San Juan y Reina Victoria de Triana y, su paso por diferentes trabajos desde la infancia. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Oliveros, Ángel (1937 – )
              Entrevista a José Hormigo González
              ES SeAHC 06.1.28 · Expte · Febrero de 1998 y marzo de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Narra sus vivencias, siendo un niño, durante la guerra civil en el pueblo y la huida con su familia hacia Málaga. las condiciones de vida durante los años 40 en los cortijos de Osuna (Sevilla) y en Bellavista (Sevilla) donde la familia se traslada. Describe su trabajo como “pinche” en el canal del Bajo Guadalquivir, posteriormente en la empresa de transporte Los Amarillos y, más tarde en la metalúrgica Balbontín. Relata sus inicios en el Partido Comunista a mediados de los 50, su papel fundamental en la reconstrucción de esta organización en Sevilla, su actividad clandestina en los pueblos de la provincia y su labor como representante de sus compañeros de trabajo en Los Amarillos. Relata su detención en la caída de 1963. Narra la represión policial durante el periodo de excepción de finales de 1970 e inicios de 1971 y las torturas a las que fue sometido por la policía. También destaca la situación sindical durante los 50 y los inicios y organización de CCOO en Andalucía a partir de la década de los 60. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Hormigo González, José (1932-2018)
              Entrevista a Jaime Baena Abad
              ES SeAHC 06.1.27 · Expte · Diciembre de 1997 – febrero de 1998
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista aporta información sobre las condiciones de vida en San Juan de Aznalfarache durante los años 50 y 60, los colegios por los que pasó en este pueblo y la escuela de aprendices de Hispano Aviación. La organización del trabajo en esta factoría aérea queda ilustrada a través del relato que se hace del organigrama, del recorrido por los distintos talleres, de la división del trabajo, del sistema de producción, etc. Otros aspectos que se han descrito son su participación en la huelga de CASA de 1970,a raíz de la cual fue detenido; el curso de formación política realizado en la escuela del PCE en Rumania; la actividad sindical durante los años finales de los 60 y principio de los 70;las acciones realizadas por CCOO y el PCE condenando el proceso de Burgos; el movimiento de parados en Sevilla (1972); la huelga de MEGESA y del movimiento sindical durante la transición. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Baena Abad, Jaime (1947 – )
              Entrevista a Ismael Martel Marcos
              ES SeAHC 06.1.35 · Expte · 1998 – 1999
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en la clandestinidad, en su actividad con intelectuales y estudiantes sevillanos; en su representación como enlace sindical de los trabajadores de la Hispano Aviación desde 1966 hasta 1969, fábrica de la que describe las condiciones laborales, las repercusiones del cambio generacional, las acciones de protesta que se realizaron como la plataforma para evitar su cierre y las marchas lentas, y la labor del Montepío. Relata su ingreso en el Partido Comunista y su responsabilidad en las Juventudes del partido. Narra el contacto y las reuniones que mantuvo con activistas del Grupo Gorka, así como su participación en la creación del Club Tartessos. Describe actividades de ocio en el Cine Club Vida y el movimiento cultural de la Granja Viena. Participó en reuniones del Comité Central en París. Describe el aparato de propaganda llevado por García Cano (ver ficha) que la policía desmontó en 1969 y él tuvo que retomar. Relata sus detenciones en 1969 y 1973. También aborda cuestiones como la organización de la Junta Democrática y las discrepancias con PSOE, y la ruptura entre el comité provincial y el regional del PCE en 1977. Otros aspectos relevantes de su testimonio: las condiciones de vida de su familia en Río Tinto y la represión.

              Martel Marcos, Ismael