Barcelona (Cataluña)

Área de elementos

Taxonomia

Código

Nota(s) de âmbito

    Nota(s) da fonte

      Mostrar nota(s)

        Termos hierárquicos

        Barcelona (Cataluña)

          Termos equivalentes

          Barcelona (Cataluña)

            Termos associados

            Barcelona (Cataluña)

              4 Descrição arquivística resultados para Barcelona (Cataluña)

              4 resultados diretamente relacionados Excluir termos específicos
              Entrevista a Francisco Cuadrado Lagares
              ES SeAHC 06.1.170 · Expte · 10 de abril - 6 de junio de 2006
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista, Paco Cuadrado nos habla de su familia, de las condiciones de vida en los años de posguerra, del miedo en el que se vivía. Relata su educación en la miga que dirigía una de sus tías y que fue la que le animó a pintar, las clases con el copista Chapí, el paso por la escuela de Arte y Oficio, por la empresa de publicidad y por la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, en cada una se detendrá en las características de los profesores, las asignaturas que impartían, el atraso artístico de la escuela sevillana. Se recoge los inicios de su actividad política y de las tertulias artísticas sevillanas. Explica cómo, junto a Cristóbal y Paco Cortijo, crean la sesión sevillana de la Estampa Popular, los objetivos que pretendían.
              Su actividad política está ampliamente desarrollada y en este sentido, relata su ingreso en el Partido Comunista en 1959, la primera multa que le impusieron por participar en la manifestación del 1º de mayo de 1963, explica el motivo por el que abandona el PCE e ingresa en el Partido Obrero Revolucionario, la actividad que despliegan y su detención en 1964. Tras la salida de la cárcel y para eludir a la policía política, emigra a Barcelona y vive en clandestinidad, en la entrevista se recoge tanto los motivos de la huida, el proceso de la misma como las condiciones de vida clandestina, las medidas de seguridad, la actividad que despliega junto a su mujer Mari Paz Sánchez en Barcelona, hasta su detención en 1969. Francisco relata en la entrevista su detención y tortura, el paso por las cárceles de la Modelo, de Segovia, Jaén y Palencia; describe las características de las mismas, de los funcionarios, de los presos que la habitaban, nos habla de cómo se organizaban en comunas, de la solidaridad.
              Se recoge en la entrevista el periodo de actividad que desarrolla tras su salida de la cárcel en 1972 y hasta 1978, dedicado a exponer su obra en las asociaciones de vecinos, fábricas, institutos, etc. llevando el arte al pueblo, lo que para él era una continuación de los objetivos de la Estampa Popular. Así mismo, nos habla del porqué entra en crisis en 1978 y a partir de esta fecha, abandona la política para dedicarse a su pintura. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sem título
              Entrevista a Miguel Girela Reyes
              ES SeAHC 06.1.238 · Expte · 2 de septiembre de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista se recoge en primer lugar, el recuerdo de sus padres, el oficio, la ideología, la represión tras el golpe de Estado de 1936, el exilio. Encontramos el relato de la vida de un niño del barrio del Albaicín de Granada desde mediados de los cincuenta, las condiciones de vida tanto del barrio como las de su familia, su educación, las características de la escuela por donde pasó, los trabajos infantiles como los de repartir pan.
              En ella el entrevistado relata sus primeros trabajos para aprender un oficio como era el de tapicero, el inicio de sus inquietudes sociales y la entrada en la Juventud Obrera Cristiana. Al igual que muchos otros jóvenes de la provincia, Miguel se ve obligado a emigrar a Cataluña y relata los distintos trabajos en los que fue contratado, la experiencia de la emigración y sus inicios en la conciencia obrera. En una de sus vueltas a Granada, en el verano de 1970, se encuentra con la preparación de la huelga de la construcción y encontramos un relato minucioso de lo acontecido en aquellos fatídicos días en los que la Policía Armada cargó contra los trabajadores y cuyo resultado fue el de tres obreros asesinados y numerosos heridos. A partir de aquí Miguel entrará en el PCE y se vinculará con CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sem título
              Entrevista a José María Romero Calero
              ES SeAHC 06.1.96 · Expte · 12 de diciembre de 2003 – febrero de 2004
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la primera cinta José María hace un rápido resumen de los hechos más importantes de su vida. A partir de la segunda cinta, sus recuerdos los cuenta más detalladamente. Se inicia con los recuerdos de sus abuelos y abuelas como la formación, el oficio, la ideología. Relata la militancia de su abuelo y la represión tras la guerra. En la entrevista se recoge también el recuerdo de sus padres, los oficios, la formación y la ideología, en este sentido relata la represión sufrida por su padre como dirigente socialista. Al entrar en sus recuerdos personales, describirá las condiciones de vida del barrio, las características de la vivienda, los distintos colegios en los que se formó hasta llegar al Instituto Laboral en donde recordará a los profesores, las asignaturas, entre otras. Se recoge en la entrevista las distintas empresas en las que comienza su trayectoria laboral, describiendo las características del trabajo, los horarios, etc. Especial interés son sus inicios en las organizaciones clandestinas, describiendo el grupo de amigos del barrio de Triana, las actividades que desarrollaron, el ingreso en las Juventudes Socialistas, la detención en febrero de 1969. También se recogen los recuerdos de su paso por el servicio militar que debió cumplir en dos ocasiones al ser expulsado por motivo de su detención, su paso por la cárcel sevillana. Desarrollará lo que fue su actividad sindical en distintas empresas, especialmente en Cerámica Sevillana y su ingreso en la UGT, así como la reconstitución de la UGT sevillana. En este sentido, detallará su participación en los Congresos de la UGT, tanto en el exterior como en el 30 Congreso en Madrid, siendo delegado de Sevilla.

              Sem título
              Porta Guash
              ES SeAHC 03.03 · Arquivo · 1923-1956
              Parte de Fondos y colecciones de Empresas

              Porta Guash era un almacenista barcelonés de loza cerámica. En el negocio de la loza, la segunda mitad de los años veinte fue especialmente favorable para los grandes comerciantes almacenistas de la loza. Las dificultades que por estos años estaban sufriendo los frabricantes de loza por la gran competencia existentes, favoreció a los almacenistasque fundamentalmente concentrados en la ciudad de Barcelona que conseguían las mayores bonificaciones de las fábricas para luego venderla a los minoristas y particulares. Se llegó a crear una Agrupación de Clientes de Barcelona frente a los intentos de las fábricas de loza de crear una Central de Venta. La documentación conservada son de intervención como los inventarios y balances; documentos de contabilidad como los libros mayores, diarios, de caja; documentación de compra (peticiones) y de venta (muestrarios).

              Sem título