Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)
56 Descripción archivística resultados para Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)
La serie refleja el clamoroso recibimiento que se le hizo a Acosta a su llegada a la estación, en una de ellas aparece el poeta Marino Vigueras.
Ruiz Benavides, José JulioEn esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Acosta Orge, FranciscoLa entrevista se inicia durante la infancia de José Antonio Ruiz Muñoz relatando los trabajos infantiles que desde los cinco años realizará debido a la muy escasa economía familiar en la posguerra, a los doce años ingresa de forma gratuita en el internado del colegio de los jesuitas, Instituto Católico de Estudios Técnicos, donde preparaban para un oficio. José relata las características del colegio, de los profesores, de la educación y de la formación profesional allí impartida. Con diecinueve años, 1961, se traslada a Linares (Jaén) al ser contratado por Lard Rover Santana donde permanecerá escasamente un año. En la entrevista recuerda las características de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo. Las extremas condiciones de control, falta de higiene y seguridad, entre otras particularidades de la empresa, le hacen volver a Málaga para ser contratado en la SA Vers. La Vers había sido la empresa donde estuvo su padre hasta fallecer por un accidente laboral, José Antonio relata las características de la empresa, las condiciones de trabajo, horario, jornadas y, sobre todo, comenta las peculiaridades de la plantilla cuya mayoría había conocido la II República y estaba muy politizada. Comenta cómo inicia en esta empresa sus inquietudes políticas, sindicales e incluso literarias. Relata su ingreso en las Juventudes Obreras Católicas y las actividades que desarrollaban. Así mismo, cómo un grupo de jóvenes de distinta procedencia ideológica inician la actividad sindical en Málaga, los primeros actos que desarrollaron, la preparación de las elecciones sindicales de 1966 donde saldrá elegido enlace sindical. Las actividades que llevan a cabo dentro del sindicato del metal y los intentos de movilizar a la clase obrera en la ciudad, las reuniones con los líderes de CCOO de Sevilla y la reunión regional de 1967. La asamblea y manifestaciones de los años 68 y 70, así como las detenciones que tuvieron lugar. Desde principio de la década de los setenta fundamentalmente se dedica a la defensa del empleo en su empresa debido a los sucesivos expedientes de crisis, hasta 1975 que se cierra. Finalmente, realiza un resumen de los trabajos que realizará hasta su jubilación. Por último, hace una valoración de su experiencia sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Ruiz Muñoz, José AntonioJosé Cid de la Rosa nació en Pinos Puente (Granada) el 23 de agosto de 1935 y murió el 4 de octubre de 2007. Fue nombrado secretario general de las CCOO de Granada en su primer congreso (1978) tras la legalización.
En la entrevista, José nos relata la profesión, educación e ideas políticas de sus padres. Así mismo, se adentra en las condiciones de vida, su educación y formación. Describe sus primeros trabajos, aún siendo un niño, sirviendo en un bar por las tardes y noches y repartiendo pan. El aprendizaje de la restauración y su primer contrato en una fábrica de solería en Maracena, donde vivía. Se detiene en las características de la empresa, las dificultades del aprendizaje, el sistema de trabajo, la división del trabajo, las jornadas de trabajo, las medidas de seguridad y el control, así como, las reivindicaciones que llevaron a cabo.
Narra su afiliación al PCE en 1961 en Maracena y su responsabilidad en el mismo y actividades que desarrollaron. En 1963 el instructor del Partido les indica que se acerquen al vertical para preparar las elecciones sindicales, presentándose en las elecciones de 1966 con candidatura de CCOO clandestina. Comenta las dificultades de organización en Maracena por la polarización de las empresas, pequeñas, además de la gran emigración en esos años. A partir de entonces, participan en la Sesión Social del sindicato vertical de la Construcción.
Pertenece a la intercomisión de CCOO clandestina de Granada y participa en la preparación del convenio colectivo de 1970, comenta las dificultades de que firmaran la patronal por motivos económicos y de poder, fundamentalmente. Habla de la declaración y preparación de la huelga de la construcción, de la represión y de la posterior recesión del movimiento obrero. Fue detenido por participar en la huelga.
Durante el estado de excepción de 1971 vuelve a ser detenido, torturado y se declaró en huelga de hambre. A la salida, se encuentra en el paro.
Relata la creación del despacho laboralista a fin a CCOO en Granada. Participa en el encierro de la Curia contra el fuerte paro existente en la provincial, por lo que habrá numerosos detenidos. La asamblea de Barcelona y las discusiones por configurarse en sindicato. También participa en la reunión del Monte del Sombrero para preparar la huelga de 1976 y las detenciones. Realiza una valoración del primer Congreso de CCOO de Granada de 1978 y sobre su participación en el movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Rosario inicia la entrevista con el relato de su traslado a Jaén para estudiar formación profesional en el centro educativo Santa María de los Apóstoles, los trabajos que realiza para ayudar a su familia desde los 16 años hasta que se puede presentar a las oposiciones del Instituto Nacional de Previsión. Comenta sus inicios en la conciencia laboral y social, las reuniones con compañeras del hospital, con mujeres que participaban en grupos políticos clandestinos. Su detención en 1975 junto a militantes del PTE. La entrevista recoge las personas que eran activas en el movimiento obrero y político en aquellos años en Jaén y los lugares de reunión que les dejaban. En las elecciones sindicales de 1975 se presenta a enlace sindical y sale elegida, relatando las acciones que realiza como enlace, los problemas de las mujeres de la sanidad, las reuniones en el sindicato. Poco a poco va conectando con otros enlaces de los distintos sectores de la producción e iniciando las CCOO de Jaén, relata quienes formaban parte de estas incipientes CCOO, la célula obrera del PCE y las primeras reivindicaciones.
En la campaña del 1º de mayo de 1977 es nuevamente detenida y comenta la solidaridad entre artistas y trabajadores para pagar las multas. Se recoge en la entrevista los problemas internos, tras la asamblea de Barcelona, sobre crear un sindicato y los distintos grupos que formaban las Comisiones; las tensiones con la Unión Provincial de Linares; las dificultades que tenía las CCOO por la falta de infraestructuras y recursos; explica los obstáculos de las mujeres sindicalistas para ser elegidas; analiza la evolución del sindicato y, finalmente, hace una valoración de la importancia del movimiento sindical en España. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
En la entrevista se recoge en primer lugar, el recuerdo de sus padres, el oficio, la ideología, la represión tras el golpe de Estado de 1936, el exilio. Encontramos el relato de la vida de un niño del barrio del Albaicín de Granada desde mediados de los cincuenta, las condiciones de vida tanto del barrio como las de su familia, su educación, las características de la escuela por donde pasó, los trabajos infantiles como los de repartir pan.
En ella el entrevistado relata sus primeros trabajos para aprender un oficio como era el de tapicero, el inicio de sus inquietudes sociales y la entrada en la Juventud Obrera Cristiana. Al igual que muchos otros jóvenes de la provincia, Miguel se ve obligado a emigrar a Cataluña y relata los distintos trabajos en los que fue contratado, la experiencia de la emigración y sus inicios en la conciencia obrera. En una de sus vueltas a Granada, en el verano de 1970, se encuentra con la preparación de la huelga de la construcción y encontramos un relato minucioso de lo acontecido en aquellos fatídicos días en los que la Policía Armada cargó contra los trabajadores y cuyo resultado fue el de tres obreros asesinados y numerosos heridos. A partir de aquí Miguel entrará en el PCE y se vinculará con CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].