Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

          Términos equivalentes

          Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

            Términos asociados

            Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

              4 Descripción archivística resultados para Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

              4 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entrevista a Francisco Povedano Cáliz
              ES SeAHC 06.1.52 · Expte · Abril de 2003 – mayo de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              El presente testimonio ofrece información sobre su vida en general, desde los orígenes familiares y su infancia hasta su implicación como militante en el movimiento obrero. Se narran las condiciones de vida de Baena y del mundo rural de la Córdoba de los años 40-50. Se describe su juventud, su formación, los inicios de sus inquietudes ideológicas, la importancia del cristianismo social a lo largo de su vida (JARC, HOAC), el noviazgo y el matrimonio, el conjunto de trabajos que desempeñó desde niño en el campo hasta especializarse en el sector de la construcción, su paso por Madrid, los primeros actos reivindicativos en los que participa (tanto en el campo como en obras), la formación y organización de las primeras comisiones en Córdoba en el sector de la construcción durante el periodo de la clandestinidad, conflictos por la negociación de los convenios, especialmente la huelga de la construcción de 1976, la relación de las CC.OO. con otros sectores de la oposición/izquierda (PCE, HOAC, laboralistas, universidad, Juan XXIII), prensa obrera y presencia en medios de comunicación. La entrevista termina con una valoración personal de su participación en el movimiento obrero [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Povedano Cáliz, Francisco
              Entrevista a Santiago Marzo Caballero
              ES SeAHC 06.1.261 · Expte · 17 de abril al 22 de septiembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Santiago comienza la entrevista describiendo el trabajo, la ideología, religiosidad tanto de su padre como de su madre. Las condiciones de vida de la familia y del barrio de Cañero de Córdoba. En ella también nos habla del proyecto educativo en su familia, de la primera “miga” a la que asistió y del colegio Francisco Ferrer, en este se detiene en las características del profesorado, la disciplina y los motivos del abandono de los estudios.
              Desarrolla su vida laboral que se inicia en 1965, con 14 años, en una tienda de maquinaria agrícola en la que permanecerá hasta 1981, año en el que, con varios compañeros, crearan una sociedad anónima laboral. De ambas describirá la jornada laboral, el salario, las condiciones de trabajo, las relaciones laborales, la estructura empresarial, etc.
              Por último, desarrolla los temas de militancia sindical y política. Comienza con los inicios de su conciencia política en el club juvenil del barrio de Cañero, las reivindicaciones sobre mejoras del barrio que realizan y el grupo de jóvenes que lo formaban. Así mismo, su militancia en las Comisiones Obreras, las negociaciones del convenio colectivo del comercio, las reclamaciones y protestas que realizan. Las dificultades para tener un lugar de reunión y el papel jugado por el club cultura Juan XXIII.
              La estructura de las Comisiones Obreras. En los años de la transición se detiene en la fuerte afiliación y analiza los motivos de la bajada de afiliación y participación años después. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Marzo Caballero, Santiago
              Entrevista a Rafael García Contreras
              ES SeAHC 06.1.171 · Expte · 5 de abril de 2006 -l 4 de mayo de 2006
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista de Rafael García Contreras se inicia con las consecuencias de la guerra civil para su familia. La detención, encarcelamiento y fusilamiento de su padre y los problemas a los que se ve sometida su familia, el exilio de su hermano, la represión a su hermana y las dificultades de trabajo para la madre. Nos relata el trato diferenciado que el protagonista sufre en su pueblo –Pedro Abab (Córdoba)- por ser hijo de rojo.
              Rafael nos habla de sus primeras lecturas y su afición a la misma y la toma de conciencia social, de sus motivos por los que abandona la escuela y sus primeros trabajos infantiles. En 1958 se trasladar a trabajar a Córdoba y entra a formar parte de la empresa Cenemesa, es allí donde comienza su contacto con el Partido Comunista y nos relata los que formaban el grupo del partido. Se extiende en la entrevista en comentar los que formaban parte del comité provincial, de los temas que se trataban en las reuniones, de la extensión del Partido en Córdoba, del instructor Juan Menor y sobre su participación en la jornada de Reconciliación Nacional.
              Apartado especial en la entrevista está centrado en la detención de los miembros del Partido en el año de 1960, en este sentido, relata los motivos posibles de la caída, de su detención, interrogatorio y tortura. Sobre el traslado a la cárcel de Carabanchel y la celebración del juicio. Es destinado a la cárcel de Cáceres y se detiene en las actividades que desarrollan los presos políticos en dicha cárcel. El entrevistado reflexiona sobre los motivos por los que habían llegado a percibir como inminente la caída de la dictadura.
              Tras salir de la cárcel vuelve a ingresar en Cenemesa y describe las características de la empresa, las distintas líneas de producción, los horarios, jornadas, desarrollo de las tareas en los distintos talleres, etc. La participación en las elecciones sindicales y en el jurado de empresa y comités de empresa. Es en estos años cuando organiza las CCOO de Córdoba. En este sentido, habla de la escuela de aprendices en Cenemeza con escuela política, de las negociaciones del convenio colectivo, de las asambleas que se realizan en la empresa. Sobre la organización de las CCOO en Córdoba y especialmente en el metal.
              Finalmente Rafael se centra en el periodo de la legalización del Partido y de las Comisiones Obreras. Relata cómo llevó el Partido la campaña por la autonomía de Andalucía y cuáles eran los temas más destacados que se proclamaban. En la entrevista también se centra en la reconversión industrial de Cenemesa y en las iniciativas que desarrolló en su etapa de Senador por Córdoba. Por último, realiza una valoración sobre la importancia de la participación sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              García Contreras, Rafael
              Entrevista a Rafael Urbano Arévalo

              En la entrevista se recoge el relato de parte de la vida de Rafael, las condiciones de vida en los chozos del barrio, los trabajos que realizan, el motivo por lo que ansía encontrar al Partido Comunista, su ingreso en éste en 1958, cómo van creando células y desarrollando el partido y las actividades que realizan en estos años, cómo escuchaban clandestinamente la Pirenaica. Explica la caída del PCE en Córdoba en 1960 y 1961, su detención en este último año, los interrogatorios y torturas que padece. Se recoge su traslado a Carabanchel en espera del juicio en Consejo de Guerra, llevado a cabo por el general Eymar, la condena y el cumplimiento de condena en la cárcel de Burgos. Rafael cuenta su estancia en la cárcel, el paso por la celda de periodo, las características de la cárcel de Burgos y las tareas del Partido Comunista en ésta. Saldrá de Burgos en 1964 y narra la huelga que lleva a cabo en una empresa de Abengoa por despido de un trabajador. Del 66-67 dedicado a la actividad del movimiento obrero de las incipientes comisiones obreras, junto con Manuel Rubia y otros, Rafael nos cuenta como preparan las jornadas del 30 de abril 1º de mayo de 1968, la concentración en las Tendillas. Por dicho motivo es detenido, nos narra la detención y los interrogatorios. Condenado y trasladado a la cárcel de Jaén, detalla su estancia en esta cárcel de cumplimiento de condena, la relación con los funcionarios, la solidaridad hacia los presos, las reivindicaciones de los presos de Jaén, hasta su salida en 1971. Se recoge en la entrevista sus actividades en la reorganización del partido en Córdoba y Jaén, su dedicación total al partido desde [1973] y explica los motivos y la caída de este mismo año. En la entrevista se recoge las huidas y escondites de Rafael hasta su detención por la Guardia Civil y las torturas que le infligieron. Finalmente, reflexiona sobre los motivos que le llevaron a implicarse en el Partido Comunista y en abandonar los cargos ya en la Transición. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Urbano Arévalo, Rafael