Dictadura

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Dictadura

          Términos equivalentes

          Dictadura

            Términos asociados

            Dictadura

              70 Descripción archivística resultados para Dictadura

              70 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entrevista a Fuencisla García García
              ES SeAHC 06.1.73 · Expte · 29 de septiembre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace en Abrados, un pueblo de Segovia, en 1943 el 5 de junio. Militante de Bandera Roja. Miembro de la Plataforma Sindical de CITESA. En la entrevista describe su educación a cargo de misioneras seculares (1957), después continuaría su formación en una residencia promocionada por el obispado de Novara (Italia, 1959). Los aspectos más relevantes de su testimonio están vinculados a su actividad sindical en la empresa CITESA, su ingreso en ésta (1969), las condiciones de trabajo; sus primeros contactos en esta fábrica con militantes de HOAC, con otros grupos significativos del movimiento obrero en Málaga y su entrada en Bandera Roja (1970); su labor de captación. Relata las elecciones sindicales de 1971 cuando sale elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA, la decisión de que esta plataforma pasara a ser Comisiones Obreras de Empresas y Ramos. Describe las negociaciones de los convenios colectivos en 1971 y en 1973, la huelga durante este último convenio; sus detenciones en 1973 y 1975, y su paso por las cárceles de Málaga y Granada.

              García García, Fuencisla (1943-)
              Entrevista a Juan García García
              ES SeAHC 06.1.301 · Expte · 7 de febrero de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se inicia hablando de sus padres, sobre la profesión, la militancia política, la religiosidad. Se detiene en la descripción del barrio de El Perchel, sobre las características, la solidaridad, las relaciones entre los vecinos, las profesiones, los juegos, etc. En la entrevista Juan relata los distintos colegios por donde pasó, especialmente, la Institución Sindical de Formación Profesional Francisco Franco, describe la forma de acceso, la educación que recibió, las características del profesorado, las asignaturas que se impartían, los problemas que planteaban, así como, las profesiones que impartían en la Institución Sindical.
              Recoge la entrevista los distintos talleres y empresas en donde trabajará hasta 1991 en el que cierra la empresa y pasa al desempleo. Describe las características de cada empresa y sus dueños, los salarios y condiciones laborales, el horario y las jornadas, así como su implicación sindical desde que se presenta a las elecciones sindicales en 1966 y la negociación de los convenios del sector de la madera y corcho. Se relata cómo y quiénes forman la Coordinadora de las CCOO de Málaga y los primeros años de afiliación así como la participación de CCOO en la manifestación de la autonomía de 1977 y posterior huelga general en Málaga.
              Juan relata sus inicios de sus inquietudes, los motivos por los que comienza su militancia política en 1958 en el Partido Comunista, quién lo capta para el partido y quienes formaban la célula, sus primeras actividades en el mismo como fue la de la solidaridad con los presos políticos. Tras unos años de poca actividad en el partido, en 1975 entra a formar parte del Comité Provincial y relata los grandes problemas que se debatieron. Así mismo, comenta la independencia de CCOO del PCE. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              García García, Juan
              Entrevista a Paqui Andújar
              ES SeAHC 06.1.413 · Expte · 3 de diciembre de 2024
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Paqui Andújar nace en Almería el 24 de octubre de 1952. En esta entrevista Paqui nos habla de los principales episodios de su vida. Primero hace un breve repaso de su infancia en el entorno del Parque de las Almadrabillas y recuerda los oficios de su familia desde sus abuelos maternos y paternos. Destaca que todas las mujeres de su familia trabajasen en Renfe en una época en la que no era lo habitual. Su padre trabajaba en Oliveros, la principal empresa de metalurgia de Almería, aunque posteriormente tuvo que emigrar a Alemania cuando ella tenía 7-8 años. Posteriormente, comenta la represión que sufrió parte de su familia en la posguerra, cómo era el barrio de El Zapillo y luego nos habla de su experiencia en el colegio hasta los 13 años. Con esa misma edad empezó a trabajar de extra en el cine, pero luego comenzó como enfermera para el médico Don Manuel Rodríguez. En ese tiempo, nos cuenta, estuvo paralelamente estudiando un curso de secretariado, el cual le permitió encontrar trabajo como secretaria en la empresa textil almeriense de Don Vicente Morales, "Confecciones Morales’’. En la entrevista se recogen las características y la organización interna de esta empresa. En su relato, se abordan cuestiones políticas clave como su entrada en el PCE en torno al 73-74 gracias a su contacto con Ambrosio Gómez Valcárcel, su participación en asambleas, reuniones y acciones, la estrategia ideada por el PCE y CC.OO. para entrar en el sindicato vertical, cómo ella salió elegida como enlace sindical en 1975, las condiciones firmadas en el convenio de 1976, su elección como primera secretaria de CC.OO. del Textil en Almería, la constitución de la asociación de vecinos en el barrio de Ciudad Jardín, las huelgas del año 1979 en favor del Estatuto de los Trabajadores. Por último, termina la entrevista con una breve valoración del momento político actual.

              Andújar, Paqui (1952-)
              ES SeAHC 06.1.412 · Expte · 3 y 4 de diciembre de 2024
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Pedro Francisco Baldó Vizcaíno nace en Almería el 22 de diciembre de 1947. En un primer momento, la entrevista se centra en sus orígenes familiares, en los oficios de sus padres y qué estudiaron y a qué se dedicaron su hermano y sus dos hermanas. Luego repasa su etapa en el colegio público Diego Ventaja, las condiciones de vida en su barrio (La Almedina) y de cómo era su casa.
              Posteriormente habla de sus inicios en el mundo de trabajo con 14 años como botones en el Colegio de Farmacéuticos y luego de sus primeras experiencias en el cine como extra y doble. Fue allí, en el mundo del cine, donde vivió sus primeras experiencias reivindicativas reclamando que se les diese de alta correctamente en la Seguridad Social e igualdad salarial entre actores almerienses e ingleses.
              En la entrevista explica cómo empezó a organizarse el Partido en Almería, cómo entra a militar en 1970, dónde se reunían, cuáles eran los objetivos y qué funciones desempeñó él, destacando la tarea de crear y organizar la Comisiones Obreras en Almería en torno a 1974.
              En 1975, nos cuenta, empieza a trabajar en Celulosa Almeriense. Primero explica las labores del oficio, pero luego se centra en cómo incidió el sindicato en la empresa. Luego comenta algunas cuestiones interesantes como la constitución de la primera comisión obrera en Celulosa Almeriense para hablar con la dirección de la empresa sobre mejoras en las condiciones laborales, la reunión celebrada en 1976 por unas 100 personas en la Alcazaba para preparar la Asamblea General de Comisiones Obreras en Barcelona de julio de 1976, un perfil de los sectores donde tenía más presencia el sindicato, su elección como secretario general en el I Congreso Provincial, su participación en diferentes negociaciones como la del primer convenio nacional del sector de fabricación de pastas, papel y cartón o su entrada en el ayuntamiento como concejal del PCE en el primer mandato democrático (1979-1982).
              También señala y analiza críticamente situaciones más complicadas, como la dificultad de organizar a los trabajadores en una ciudad de Almería en la que no había muchas empresas de grandes plantillas, los problemas y los roces que tuvo la Unión Provincial con el gabinete jurídico, la situación de declive económico y de afiliación en la que se encontraba el sindicato cuando volvió a la secretaría en 1982, y cómo llegó a sortearla y superarla, o la decepción que le supuso que CC.OO. y UGT se contramanifestaran contra la reivindicación que hizo la empresa de limpieza que trabajaba en el ayuntamiento para conseguir equiparar sueldos de funcionarios y sueldos de las empresas de servicios, que aunque fueran de gestión privada, trabajaran para el ayuntamiento.
              Por último, también analiza las discusiones que existieron en el seno del sindicato sobre la estrategia de la concertación y la disyuntiva entre federación territorial y sectorial. Cierra la entrevista con una reflexión sobre su trayectoria política y sindical, y una valoración sobre la situación actual del sindicato.

              Baldó Vizcaíno, Pedro Francisco (1947-)
              ES SeAHC 06.1.409 · Expte · 3 y 17 de octubre de 2024
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              María Luisa realiza, a través de sus vivencias, un retrato detallado de una familia trabajadora de la Sevilla de mediados del siglo XX. Describe las características de sus abuelos, trabajo, educación, condiciones de vida, mentalidades; así como de sus padres. Pormenorizado es también la descripción del barrio de la Puerta Osario en esos años de mediados del siglo XX, donde nació y desarrolló gran parte de su vida. Recoge la entrevista, las características del colegio de El Valle donde estudió, el profesorado, las diferencias entre las alumnas de pago y las becadas; describe los primeros trabajos que realizó en edad muy temprana y las características laborales y pedagógicas de la guardería donde realizó gran parte de su trayectoria profesional.
              María Luisa inicia su actividad social en el feminismo, en la entrevista recuerda las organizaciones feministas existentes en Sevilla durante los años de la Transición y describe las actividades que realizaban.
              Desde 1976 entra en contacto con CCOO, describe su actividad como sindicalista, desde 1978 cuando sale elegida enlace sindical, su compromiso en el sindicato de Enseñanza, el trabajo desarrollado en las negociaciones de los primeros convenios de enseñanza a nivel estatal y andaluz; el desarrollo de su actividad en la secretaría de CCOO de Andalucía, la creación de las CITEs y en la secretaría de Enseñanza de CCOO de Sevilla.
              Finalmente, por su participación en el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe como concejal de Izquierda Unida en la oposición, describe las características de un Ayuntamiento cercano a la capital, dormitorio, los problemas que se planteaban y las propuestas que presentaron.

              Madrera Parejo, María Luisa (1951-)