Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1992, 2013-2016 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Duración total: 2.515 minutos; soporte: audio (19 ficheros mp3) y vídeo (19 cintas MiniDV)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nacido en Sevilla en 1940, entra a trabajar en la histórica fábrica de la Hispano Aviación S.A. (HASA) en 1957.
En 1960 ingresó en el clandestino Partido Comunista y desde 1962 participó en la creación de las primeras Comisiones Obreras de Sevilla. En 1963 fue elegido, por sus compañeros de fábrica, enlace sindical en las elecciones promovidas por el Sindicato Vertical (CNS); seguidamente los metalúrgicos sevillanos lo eligieron vocal del Sindicato Provincial del Metal y en las elecciones de 1966 renovó estos cargos y fue, además, elegido Vicepresidente de la Sección Social del Metal.
Por su destacado liderazgo entre los trabajadores sevillanos estuvo siempre sometido a la vigilancia de la Brigada Político Social por lo que fue detenido en tres ocasiones durante el año 1967 y procesado otras tantas por el Tribunal de Orden Público, multado por el Gobernador civil y destituido de sus cargos sindicales.
Deportado en 1969 durante el estado de excepción y, posteriormente, encarcelado y despedido de su fábrica. Su significación política y sindical le ocasionó su inclusión en las llamadas “listas negras”, lo que le obligó a desempeñar trabajos eventuales en condiciones irregulares.
En diciembre de 1970, declarado un nuevo Estado de Excepción, pasa a la clandestinidad y reorganiza las fuerzas de CC.OO. y del PCE, para hacer frente a las detenciones masivas de trabajadores y estudiantes del policía represor Antonio Juan Creix. Por esas fechas es nuevamente procesado por el TOP y condenado en rebeldía a 6 años de prisión, por ello huyó a Madrid con documentación falsa y pasa a formar parte de la Comisión Delegada de CC.OO. a escala nacional. A su vez, es nombrado miembro del Comité Central del PCE.
En junio de 1972, en una reunión de la Coordinadora Nacional de las Comisiones Obreras, fue detenido por octava vez y procesado, por quinta vez, por el TOP. En el juicio del “Proceso 1001”, los diez dirigentes fueron condenados a 162 años de prisión. A Eduardo Saborido le impusieron 20 años de prisión mayor por su pertenencia a CCOO en grado de dirigente, 6 meses de prisión y 10.000 ptas. de multa por utilización de un DNI falso y uso de nombre supuesto.
Tras la muerte de Franco, fue puesto en libertad por indulto del recién nombrado Rey y en 1977 fue readmitido en su empresa Construcciones Aeronáuticas S. A. por aplicación de la Amnistía Laboral.
Durante la transición fue elegido Secretario General de CCOO en Andalucía, cargo que ostentó hasta 1983; miembro de la Comisión Ejecutiva y del Secretariado de CCOO; miembro del Comité Ejecutivo del PCE y del Comité Central del Partido Comunista de Andalucía. Fue diputado por Sevilla en las elecciones generales de 1979 por el PCE; parlamentario autonómico por IU-CA en 1986 y reelegido en 1990.
En julio de 1994 volvió a su empresa. Desde 1998 a 2013 ha sido Director de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. Desde 2013, es miembro honorario de su Patronato.
Institución archivística
Historia archivística
Se trata de dos entrevistas:
- La primera (cintas sig. 023) fue realizada en 1992 para conocer los inicios de CCOO en Sevilla para el capítulo de Eloy Martín en el libro Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX y tiene una duración de 135 min (3 cintas de audio).
- La segunda (cintas sig. 056) fue realizada por Alfonso Martínez Foronda y Eloísa Baena Luque (en una de ella está presente Marcial Sánchez Mosquera), desde el 22 de mayo de 2013 al 12 nov. De 2016, con una duración de 1.405 min.
Origen del ingreso o transferencia
Producción propia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Relata la importancia de su ingreso en Hispano Aviación para su toma de conciencia e ingresar en el PCE al inicio de la década de los sesenta. Narra la gestación de Comisiones Obreras en Sevilla en 1962 y 1963 y, cómo a partir de entonces, se impusieron las nuevas fórmulas de lucha permanentes y constantes. Describe las condiciones de trabajo en su empresa y las primeras comisiones de obreros, la preparación de listas democráticas en las elecciones sindicales, la utilización del sindicato vertical y las primeras reivindicaciones en defensa de las mejoras en las condiciones laborales, las acciones que se llevan a cabo en Sevilla durante la década de los sesenta y sus repercuciones: despidos, detenciones. Fundamental es la descripción de la organización de las Comisiones Obreras de Sevilla, así como la coneciones con las distintas provincias andaluzas para crear las Comisiones Obreras de Andalucía, las distintas reuniones y asambleas llevadas a cabo durante la clandestinidad. Narra sus diversas detenciones y paso por la comisaría y las cárceles: Sevilla, Jaén, Segovia, Madrid. Así mismo, la deportación durante el estado de excepción de 1969 y la utilización de comunas en 1970-71, su huida a Madrid con documentación falsa, la detención en 1972 junto a otros miembros de la Coordinadora Nacional de Comisiones Obreras, el juicio y la estancia en la cárcel de Carabanchel. Temas también desarrollados han sido la conexión entre CCOO y el Partido Comunista, su actividad dentro del PCE y la solidaridad entre los trabajadores, las condiciones de vida en el barrio sevillano del Museo, la educación durante la dictadura, entre otros. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Valorización, destrucción y programación
conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre acceso
Condiciones
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma del material
español
Escritura del material
latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
es
Características físicas y requisitos técnicos
Formato digital
Instrumentos de descripción
Catálogo
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Existe resumen minutado de la entrevista (clicar sobre la fotografía para acceder a él).
Nota de publicación
- Leandro Álvarez Rey y Encarnación Lemus López (coords.), Sindicatos y trabajadores en Sevilla: una aproximación a la memoria del siglo XX, Sevilla, Universidad de Sevilla / Fundación El Monte, 2000.
- Alfonso Martínez Foronda (coord.), Eloísa Baena Luque e Inmaculada García Escribano, La dictadura en la dictadura. Detenidos, torturados y deportados durante el Estado de Excepción de 1969, Córdoba, Fundación de Estudios, Sindicales / Páramo, 2011.
- Alfonso Martínez Foronda (coord.), La conquista de la libertad: Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000), Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2005 (2ªed).
- Marcial Sánchez Mosquera, Del miedo genético a la protesta: memoria de los disidentes del franquismo, Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2008.
- José Babiano (coord.), Proceso 1001 contra Comisiones Obreras ¿quién juzgo a quién?, Madrid, 1º de Mayo, 2003.
Área de notas
Notas
Clicar sobre la fotografía para acceder al resumen minutado de la entrevista.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2011
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
- Son dos entrevistas.
- La Cinta 23-3A se escucha bastante mal