Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- Septiembre de 1998 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Duración: 433 min.; soporte: audio (8 ficheros de mp3)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Francisco Velasco Sánchez nació en Sevilla el 12 de enero de 1940. Su familia, originaria de Córdoba, emigró a la capital andaluza atraída por las oportunidades laborales generadas por la Exposición Iberoamericana de 1929. Su padre, metalúrgico de oficio, formaba parte de una familia con una clara ideología de izquierda, siendo su abuelo militante de la UGT. Tras el golpe de Estado fascista de 1936, su familia paterna sufrió represión debido a sus convicciones políticas.
Francisco estudió con los jesuitas y, durante su niñez, ayudaba como monaguillo en las misas. Con 14 años, en la escuela de San Miguel, cursó estudios de formación profesional, algo que complementó con un trabajo que le facilitaron los jesuitas en una farmacia. Un año después, en 1955, ingresó como electricista en el taller de automóviles “Velázquez de Castro”, donde comenzó a denunciar ante la Magistratura las condiciones laborales a las que se veía sometido, como la excesiva carga de trabajo o las horas extraordinarias. Estas reivindicaciones provocaron su despido en 1957.
Durante esos años, tomó conciencia social y política al conocer las manifestaciones de los trabajadores de los astilleros de Sevilla por la calle Sierpes, impulsadas por la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). A mediados de la década de 1950, ingresó en la Juventud Obrera Católica (JOC) de Sevilla, llegando a ser presidente de la misma entre 1958 y 1963. Algo que marcó mucho su trayectoria fueron las reuniones que obreros y estudiantes realizaban en conjunto para analizar la realidad política y de clase de Sevilla y la falta de libertades que imponía la dictadura.
A finales de los años 60 comienza a formar parte de la Federación Sindical de Trabajadores y más tarde se incorporó a la Unión Sindical Obrera (USO). Posteriormente, se traslada a la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla), donde trabaja para la subcontrata Manuel Garcelán hasta que, en 1959, es llamado a cumplir con el servicio militar obligatorio.
En 1961 ingresa a trabajar en la red de concesionarios del grupo SYRSA. Tres años después, en 1964, junto con Alonso Balosa y otros compañeros, funda la cooperativa COMSE, que proporcionó cobertura logística y apoyo a las primeras reuniones clandestinas de Comisiones Obreras (CCOO), además de ofrecer empleo a los represaliados políticos. En estos años también comenzó a impulsar el movimiento cooperativista dentro de la JOC.
En 1963 sufrió su primera detención debido a su participación en los preparativos del 1º de mayo y, dos años más tardes, formó parte de la comisión de solidaridad de CCOO, dedicada a asistir a las familias de los represaliados, especialmente solicitando la colaboración de médicos comprometidos.
La primera vez que se presenta a unas elecciones sindicales sería en 1966, en la candidatura de las Comisiones Obreras, siendo elegido vocal y vicepresidente del montepío siderometalúrgico, donde impulsarán la creación de la cooperativa siderominera.
En 1967 es detenido nuevamente por portar documentos de CCOO y ser militante del PCE. Será procesado y condenado en 1968 por el Tribunal de Orden Público a un año de prisión por el delito de propaganda ilegal, cumpliendo su condena en la cárcel de Jaén. Al salir de prisión, se encontró sin trabajo y, al estar incluido en las ‘’listas negras’’, tendrá muchas dificultades para volver a encontrar uno. Finalmente entra en el Banco de Granada, pero será prontamente despedido, dedicándose a la cooperativa y creando un taller de automóvil propio. Pese a todo, no cesó en su militancia y, aprovechando su vinculación con la JOC, se encargó de buscar locales de la Iglesia donde las CCOO y el PCE pudieran reunirse corriendo menos peligros.
Entre 1972 y 1975 presidió la Unión Territorial de Cooperativas Industriales de Sevilla (UTECO-I) y fue elegido miembro del Comité Central del PCE y más tarde del PCA. En 1977 al calor de la amnistía laboral intentará volver a SYRSA.
Asimismo, participó en el Movimiento Democrático de Cooperativas (MDC), formado por 400 cooperativas de toda España, fue secretario general del Movimiento Cooperativo Andaluz y en 1980 creó en Granada la Escuela Andaluza de Formación Cooperativa.
Su militancia más política y su vinculación con la economía social y el cooperativismo se completaban con su implicación con el movimiento vecinal sevillano desde su barrio de la Oliva. En épocas más recientes, desde 2016 hasta la actualidad, ha ostentado diferentes cargos de responsabilidad y dirección en la Federación Local de Entidades Vecinales de Sevilla (FEVES), tanto de Presidente como secretario de Relaciones Institucionales e incluso Tesorero.
En la actualidad es miembro activo del Sindicato de Pensionistas de CCOO en Sevilla, de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía (FACUA), representante de la Asociación de Vecinos tierras del Sur 2020 y otras entidades de la sociedad civil sevillana.
Institución archivística
Historia archivística
Entrevista realizada a finales de 1998 por Eloísa Baena para el proyecto “Movimiento Obrero en Sevilla”
Origen del ingreso o transferencia
Producción propia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
En la entrevista se abordan aspectos de los inicios de la JOC en Andalucía como el curso celebrado en El Puerto de Santa María (Cádiz) por la JOC en España, su organización entorno a parroquias como la de San Roque (Sevilla), los contactos entre curas y el movimiento obreros, también con los estudiantes y la forma de trabajar a través de campañas. A nivel de actividad sindical, se recoge su participación en la manifestación iniciada por Astilleros, en 1956; su candidatura por CCOO a las elecciones de 1966; su participación en la Comisión de Solidaridad de CCOO y en la Comisión Delegada; y su responsabilidad en la USO durante un año. Describe sus detenciones y tortura en 1963, 1967. También se han desarrollado temas como la historia y antecedentes ideológicos familiares; su formación en el colegio jesuita de La Gran Madre, en la Escuela de Formación Profesional Retiro de San Miguel y en la Escuela Industrial. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Valorización, destrucción y programación
conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre acceso
Condiciones
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma del material
español
Escritura del material
latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
es
Características físicas y requisitos técnicos
Formato digital
Instrumentos de descripción
Catálogo
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Existe resumen minutado de la entrevista (clicar sobre la fotografía para acceder a él)
Nota de publicación
- José Hurtado Sánchez, La Iglesia y el movimiento obrero de Sevilla (1940-1977) antropología política de los cristianos de izquierda, Sevilla, El Monte, 2006.
- Alfonso Martínez Foronda (coord.), La conquista de la libertad: Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000), Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2005 (2ªed).
Área de notas
Notas
Clicar sobre la fotografía para acceder al resumen minutado de la entrevista
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2011
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
español