Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- Febrero de 1998 y marzo de 2007 (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Duración: 723 min.; soporte: audio (16 ficheros mp3, 671 min.) y vídeo (1 ficchero, 53 min.).
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nacido en el Saucejo (Sevilla) en 1932 en el seno de una familia de izquierdas que había sido represaliada durante la guerra. Las duras condiciones de vida de posguerra y la delicada situación económica en la que se encontraban hicieron que desde muy niño tuviera que trabajar. Estas dificultades les hicieron emigrar a Sevilla, a la barriada de Bellavista, allí trabajó de “pinche” con una brigada de presos políticos que construían el canal del Bajo Guadalquir. Obrero del sector del Transporte, comenzó a militar en el Partido Comunista a mediados de los años cincuenta. Consiguió ser uno de los primeros miembros de esta organización en obtener la representación de sus compañeros de trabajo, en Los Amarillos. Desempeñó un papel fundamental en la reconstrucción del PCE en Sevilla. Su contacto con Juan Menor, con el que se encontraba en una casa de la barriada de Bellavista, resultó clave en la consecución y extensión de una organización que incorporaba ya en buena medida el giro emprendido por la dirección exterior en 1956. En octubre de 1963 fue detenido y, aunque el proceso se inició en el seno de la jurisdicción militar, terminó siendo uno de los primeros españoles encausados por el Tribunal de Orden Público. En 1964 resultó condenado a 4 años de prisión y una multa de 25.000, dos por “asociación ilícita” y el resto por “propaganda ilegal”. Durante el periodo de excepción de finales de 1970 e inicios de 1971 tuvo que enfrentarse de nuevo a las torturas de la policía que, sin embargo, no pudo siquiera conseguir su procesamiento judicial. En la transición fue miembro del Comité Provincial del PCE en Sevilla y su responsable de organización y finanzas.
Institución archivística
Historia archivística
Realizada por Eloísa Baena para el proyecto “Movimiento Obrero en Sevilla” en la sede del Archivo (calle San Vicente 121) iniciada en febrero de 1998 y finalizada en marzo de 2007 en la sede del Archivo de la calle Morería 10.
Origen del ingreso o transferencia
Producción propia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Narra sus vivencias, siendo un niño, durante la guerra civil en el pueblo y la huida con su familia hacia Málaga. las condiciones de vida durante los años 40 en los cortijos de Osuna (Sevilla) y en Bellavista (Sevilla) donde la familia se traslada. Describe su trabajo como “pinche” en el canal del Bajo Guadalquivir, posteriormente en la empresa de transporte Los Amarillos y, más tarde en la metalúrgica Balbontín. Relata sus inicios en el Partido Comunista a mediados de los 50, su papel fundamental en la reconstrucción de esta organización en Sevilla, su actividad clandestina en los pueblos de la provincia y su labor como representante de sus compañeros de trabajo en Los Amarillos. Relata su detención en la caída de 1963. Narra la represión policial durante el periodo de excepción de finales de 1970 e inicios de 1971 y las torturas a las que fue sometido por la policía. También destaca la situación sindical durante los 50 y los inicios y organización de CCOO en Andalucía a partir de la década de los 60. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Valorización, destrucción y programación
conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre acceso
Condiciones
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma del material
español
Escritura del material
latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
es
Características físicas y requisitos técnicos
Formato digital
Instrumentos de descripción
Catálogo
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Existe resumen minutado de la entrevista (clicar sobre la fotografía para acceder a él)
Nota de publicación
- José Hormigo González, Tiempos difíciles: Memorias de un trabajador, Sevilla, imp. Galán, 2000.
- José Hormigo González, El silencio de la memoria, El Saucejo (Sevilla), Ayuntamiento, 2009.
- Alfonso Martínez Foronda (coord.), La conquista de la libertad: Historia de las Comisiones Obreras de Andalucía (1962-2000), Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2005 (2ªed).
- Alfonso Martínez Foronda, Pedro Sánchez Rodrigo y Eloísa Baena Luque, La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público en Andalucía, 1963-1976, Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2014.
- Marcial Sánchez Mosquera, Del miedo genético a la protesta: memoria de los disidentes del franquismo, Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, 2008.
- Alberto Carrillo Linares, “Subversivos y malditos” en la Universidad de Sevilla, 1965-1977. Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.
Área de notas
Notas
Clicar sobre la fotografía para acceder al resumen minutado de la entrevista
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2011
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
español
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
- La cinta 28.3-A, no se escucha bien
- En la cinta 6 interviene Antonio García Cano.
