PCE (m-l)

Área de identidad

Tipo de entidad

Entidad colectiva

Forma autorizada del nombre

PCE (m-l)

Forma(s) paralela(s) de nombre

  • Partido Comunista de España (marxista-leninista)

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

    Otra(s) forma(s) de nombre

      Identificadores para instituciones

      Área de descripción

      Fechas de existencia

      1964-1992

      Historia

      La ruptura en el movimiento comunista internacional que se produjo por el enfrentamiento entre la URSS y la República Popular China en 1962, se tradujo en la aparición de numerosos partidos en todo el mundo que se declaraban seguidores de la línea prochina frente a la política de desestalinización iniciada por el PCUS. El Partido Comunista de España (marxista-leninista), PCE (m-l), fue el reflejo en España de esta tendencia. Se trataba, por tanto, de un partido político de ideología marxista-leninista que luchaba por la instauración en España de una República Popular y Federativa, en la línea de la República Popular China. Se creó en 1964 a partir de tres pequeños grupos de militantes escindidos del Partido Comunista de España, que rechazaban la Política de Reconciliación Nacional que propugnaba la dirección de dicha organización, así como su seguidismo respecto a la Unión Soviética. Desde su nacimiento fue, por tanto, contrario a la línea política y estratégica del PCE y autoprclamó seguidor de la interpretación directa de las enseñanzas de Marx y Lenin. El PCE (ml) decidió impulsar el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), como organización armada (grupo activista) de masas, con el fin de realizar acciones armadas contra la dictadura de Franco. En 1971 tuvo lugar en París la reunión en la que se decidió poner en marcha el grupo aramado, que durante su existencia atentó contra la policía y la guardia civil, causndo dos policias y un guardia civil muertos entre 1973 y 1975. Durante la transición, el PCE (ml) se opuso a participar en organismos unitarios de la oposición democrática , a los que criticó duramente por colaboracionistas, se excluyó de los pactos de la transición y sus presos no fueron afectados por la Ley de Aministía. Fue rechazado y quedó en la ilegalidad hasta que decidió disolver el FRAP, cuando lo hizo fue finalmente legalizado en 1981. Durante todos esos años promovió un amplio movimiento de unidad antimonárquico sobre la base de la lucha por la república y la independencia nacional. En 1992 celebró su sexto y último congreso, en el que decidió disolverse. Su órgano de expresión fue la revista Vanguardia Obrera. Sus jóvenes estaban encuadrados en la Juventud Comunista de España (marxista-leninista).

      Lugares

      Estatuto jurídico

      Funciones, ocupaciones y actividades

      Mandatos/fuentes de autoridad

      Estructura/genealogía interna

      Contexto general

      Área de relaciones

      Entidad relacionada

      FRAP (1971-1978)

      Identifier of related entity

      133768750 (VIAF)

      Categoría de la relación

      asociativa

      Fechas de relación

      Descripción de la relación

      El FRAP fue impulsado por el PCE (m-l)

      Área de puntos de acceso

      Puntos de acceso por materia

      Puntos de acceso por lugar

      Profesiones

      Área de control

      Identificador de registro de autoridad

      141366679 (VIAF)

      Identificador de la institución

      Reglas y/o convenciones usadas

      Estado de elaboración

      Nivel de detalle

      Fechas de creación, revisión o eliminación

      Idioma(s)

        Escritura(s)

          Fuentes

          Notas de mantención