Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. En la entrevista hace un repaso de sus orígenes familiares, la situación de su familia materna y paterna, así como de la represión que sufrieron en la posguerra algunos de ellos, como su abuelo materno o su propia madre, que se enfrentaron a penas de cárcel. Por otra parte, habla de su infancia, de su etapa en el colegio y cómo empezó a trabajar en labores de costura en casa desde los 10 años hasta llegar a trabajar en una fábrica.
En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.
Testimonio Oral (entrevista)
83 Descripción archivística resultados para Testimonio Oral (entrevista)
Alegría Esquinaldo Díaz nace en Tomares (Sevilla) en 1931. El testimonio nos aporta información sobre la represión franquista ejercida en la provincia de Sevilla, siendo especialmente relevante los datos que ofrece sobre la prisión temporal que se estableció en el vapor Cabo Carvoeiro, un barco propiedad de familia Ybarra atracado en el puerto de Sevilla.
Esquinaldo Díaz, Alegría (1931-)María del Carmen nació el 31 de agosto de 1952. En un primer momento, la entrevista se centra en los orígenes familiares en El Bosque (Cádiz) y en los inicios de María en el mundo laboral: aprendiz de sastrería en un taller hasta los 15 años y luego en una cadena de montaje de fábrica en el barrio sevillano de Bami hasta los 20. El testimonio prosigue contando cómo comenzó a entablar relaciones y contactos con gente del Partido, las Juventudes Comunistas y de CC.OO., entre quienes se encontraba Sebastián, un amigo de su cuñado con el que se casaría en 1972. Un año más tarde serían detenidos. María pasó dos noches en el calabozo y sería juzgada por el Tribunal de Orden Público (TOP), donde se llegaría a pedir dos años de condena por el cargo de asociación ilícita. Por faltar al trabajo esos días fue despedida de la fábrica y estuvo en paro hasta que se celebró el juicio en Madrid en 1975, siendo finalmente absuelta. Mientras tanto, Sebastián entró en la prisión provincial de Sevilla (La Ranilla), donde ella iba todas las semanas, llevaba comida y propaganda. Esta mala situación provocó que tuviera que volver a vivir con su madre. Pese a todo, ella siguió en el Partido, organizándose contra la dictadura y la mala situación de los trabajadores. También es destacable señalar la perspectiva feminista que se intuye en su relato en cuanto al trato diferente de los hombres y el desequilibrado reparto de tareas en el hogar.
Vázquez, María del Carmen (1952-)Charo Núñez nació en Sevilla en 1949. La entrevista se inicia con un relato de sus padres, estudios, trabajos, militancia política. Posteriormente relata las condiciones de vida familiares en una casa de vecino del centro sevillano hasta el año 1965 que se trasladan al Polígono de San Pablo. Describe las características de los colegios a los que asistió como el preventorio de Santa Teresa en Dos Hermanas, donde dice no le enseñaron nada, o el de San Cayetano. Hace un recorrido por los distintos talleres de costuras por los que pasó desde que a los 11 años entró como aprendiza a bordar manteles, describe las condiciones de trabajo, los problemas que se planteaban y las características de los dueños. A principios de la década de los setenta se matriculó en una escuela para aprender auxiliar de clínica con lo que pudo colocarse en el maternal del Hospital Virgen del Rocío en 1974. En la entrevista se recoge su recorrido en el movimiento antifranquista, desde la asistencia a un Club en Triana donde se reunía con jóvenes inquietos y asistían a conferencias y el ingreso en las Juventudes Comunistas primero, para pasar después al Comité Provincial del PCE. En este aspecto trata de los trabajos que realizó, especialmente en el movimiento de mujeres, las reuniones y jornadas que realizaron. Relata su asistencia al curso del partido en Rumania y las dos detenciones que sufrió, la primera vez con 19 años recién ingresada en el partido y la segunda a finales de 1975.
Núñez, Charo (1949-)Emma Castro nació en Madrid en 1944, la entrevista recoge las referencias sobre su familia, los estudios en un colegio de monjas, en el Liceo Francés y en la Facultad de Económicas. Durante los años de estudiantes narra las movilizaciones estudiantiles en las que participó, así como profesora interina y las movilizaciones de los PNN. El traslado a Málaga y sus intentos frustrados de trabajar en la Universidad. El ingreso en el Partido Comunista de España y su papel en el Movimiento Democrático de Mujeres, las actividades del partido en Málaga y el trabajo en el despacho de abogados de CCOO.
Castro Iglesias, Emma (1944-)En la entrevista, Reyes recuerda la historia de emigración y vuelta de sus abuelos, el trabajo y la ideología de estos. En el relato se recoge el trabajo, la mentalidad de sus padres, las condiciones de vida en el barrio de Bellavista de Sevilla. Describe su colegio de monjas del barrio, el profesorado, las características de la educación. Hace un recorrido por los distintos trabajos que realiza y los motivos por lo que deja sus estudios, sus primeras actividades políticas.
Reyes es contratada como administrativa en el gabinete de prensa de la aún ilegalizada CCOO de Sevilla, describe el trabajo que se desarrolla en dicha oficina en momentos iniciales de la organización con una pequeña infraestructura, dificultades económicas, etc. En 1979, es contratada en la Diputación Provincial de Sevilla como administrativa del grupo del Partido Comunista, participa en las negociaciones del primer convenio de la Diputación, explica las reivindicaciones prioritarias para los trabajadores y las dificultades para que se recogieran en el convenio, como la huelga que llevaron a cabo. En la entrevista, hace una reflexión sobre las dificultades de ser madres, trabajadora y llevar a cabo actividades política y/o sindicales.
La entrevista recoge la educación, la mentalidad y el trabajo de los hombres de su familia, la mayoría dedicados al mar y de las mujeres, dedicadas a la tierra, al marisqueo, al ganado además de llevar la organización de la casa. Relata las costumbres y tradiciones de la aldea donde vivió durante los primeros años, sobre la educación y la ideología familiar. En el relato se detiene en las condiciones de vida tanto de la aldea como del barrio Tenerife y de La Línea de la Concepción (Cádiz) donde se trasladó con sus tíos.
En la entrevista, hace un recorrido por los colegios en los que estudió tanto en A Coruña como en Tenerife y Cádiz, la educación, el profesorado, etc. Los motivos de su elección por el magisterio y los distintos destinos en la provincia gaditanas en los que trabajó tras haber aprobado las oposiciones. Comenta sus inicios en la conciencia social y los primeros contactos políticos, las Juventudes Socialistas en 1974 y la Liga Comunista Revolucionaria. Recoge las actividades que desarrollaban y los miembros que formaban estos grupos. Así como, los contactos con CCOO de Cádiz, la importancia de los contactos personales, las dificultades para conciliar su vida familiar tras el nacimiento de su hija y la actividad sindical y política. Habla de su incorporación al sindicato de enseñanza y de las reivindicaciones esenciales, los primeros años del sindicato de enseñanza, el sindicato como un foco de actividad para la renovación pedagógica. Recuerda la creación de un grupo feminista en el sindicato, la aptitud de los hombres ante el feminismo, el problema de los horarios de trabajo en el sindicato, etc.; la solidaridad en el sindicato, su participación en la Fundación Paz y Solidaridad, sobre la atención a personas migrantes en el sindicato y los problemas que plantean las leyes de extranjería.
Dolores comenta la nueva experiencia como concejal en el Ayuntamiento de Puerto Real. Las dificultades de serlo en un pueblo, del presupuesto, de las normativas, sobre los problemas fundamentales de Puerto Real. Finalmente nos habla de su trabajo en las organizaciones en las que participa actualmente como son Derechos Humanos y Ateneo Republicano.
María Luisa realiza, a través de sus vivencias, un retrato detallado de una familia trabajadora de la Sevilla de mediados del siglo XX. Describe las características de sus abuelos, trabajo, educación, condiciones de vida, mentalidades; así como de sus padres. Pormenorizado es también la descripción del barrio de la Puerta Osario en esos años de mediados del siglo XX, donde nació y desarrolló gran parte de su vida. Recoge la entrevista, las características del colegio de El Valle donde estudió, el profesorado, las diferencias entre las alumnas de pago y las becadas; describe los primeros trabajos que realizó en edad muy temprana y las características laborales y pedagógicas de la guardería donde realizó gran parte de su trayectoria profesional.
María Luisa inicia su actividad social en el feminismo, en la entrevista recuerda las organizaciones feministas existentes en Sevilla durante los años de la Transición y describe las actividades que realizaban.
Desde 1976 entra en contacto con CCOO, describe su actividad como sindicalista, desde 1978 cuando sale elegida enlace sindical, su compromiso en el sindicato de Enseñanza, el trabajo desarrollado en las negociaciones de los primeros convenios de enseñanza a nivel estatal y andaluz; el desarrollo de su actividad en la secretaría de CCOO de Andalucía, la creación de las CITEs y en la secretaría de Enseñanza de CCOO de Sevilla.
Finalmente, por su participación en el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe como concejal de Izquierda Unida en la oposición, describe las características de un Ayuntamiento cercano a la capital, dormitorio, los problemas que se planteaban y las propuestas que presentaron.