Testimonio Oral (entrevista)

Zone des éléments

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

    Note(s) sur la source

      Note(s) d'affichage

        Termes hiérarchiques

        Testimonio Oral (entrevista)

          Termes équivalents

          Testimonio Oral (entrevista)

            Termes associés

            Testimonio Oral (entrevista)

              5 Description archivistique résultats pour Testimonio Oral (entrevista)

              5 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques
              Entrevista a Isabel Amil Castillo
              ES SeAHC 06.1.141 · Expte · 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013.
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

              Sans titre
              Entrevista a Ana Claro Fuentes
              ES SeAHC 06.1.176 · Expte · 6 y 13 de julio de 2006
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Ana Claro nació en Melilla en 1932. Su testimonio aporta información sobre su emigración a Francia (1957-1977) y sobre la actividad y responsabilidad política que desarrollará en este país; narra sus comienzos militantes (1957) en las JSU y en la Unión de Mujeres Españolas, organizaciones en las que desempeñó trabajos de enlace con el norte de España, apoyo a los exiliados y a los temporeros. También nos cuenta cómo, en 1962, inicia su doble militancia en el PCE y en CCOO. Regresaría a España en 1977 y, desde entonces, continuó con su doble militancia en Córdoba.

              Sans titre
              Entrevista a Dolores Ubera
              ES SeAHC 06.1.249 · Expte · 27 de septiembre de 2007
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace en Granada en 1945, la entrevista se centra en la represión sufrida durante el estado de excepción de 1969. Dolores nos habla de su familia, de su educación. Se desarrolla en los inicios de su participación en los movimientos estudiantiles antifranquistas en la Universidad de Sevilla donde cursa Filosofía y Letras. Relata las condiciones del arresto domiciliario al que se ve sometida y la deportación con su novio en Sorvilán.

              Sans titre
              Entrevista a Carmen Santiago Vallecillo
              ES SeAHC 06.1.269 · Expte · 10, 15 y 29 de septiembre, y 21 de octubre de 2008
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              María del Carmen Santiago Vallecillo nació en Córdoba el 24 de abril de 1955. La entrevista comienza contando los orígenes familiares y las condiciones del barrio en cuanto a la falta de equipamientos e infraestructuras. También cuenta la manera en la que se comenzaron a reunir, leer, debatir y politizarse a través del club juvenil de la Iglesia. A través de ese club comenzó a conocer el comunismo, teniendo unos 15 años.
              Cuenta cómo entró a trabajar como auxiliar de Enfermería en el Hospital Reina Sofía de Córdoba en 1976 y cómo fue detenida y encarcelada ese mismo año.
              A lo largo de su testimonio describe cómo ha ido evolucionando y profesionalizándose su trabajo. También explica los diferentes cambios a nivel legislativo que se han producido, de la propia denominación y la connotación del concepto ‘’auxiliar de clínica’’, las condiciones salariales, de horarios, de la formación, la relaciones con otros trabajadores del hospital, etc.
              También resulta interesante sus valoraciones sobre la situación del sindicalismo, el corporativismo que puede llegar a tener el sector de la sanidad, el cambio de enfoque que supuso pasar de la dictadura a la democracia, pues ya no se trata de cambiar el sistema, sino que ahora es una actitud más defensiva de mantener lo logrado; el nivel de afiliación, el peso de las mujeres en la organización...
              Habla también un poco del desencanto tras el momento álgido de la transición y de las concesiones que se tuvieron que hacer y aceptar por el bien de la democracia y para conseguir una constitución duradera.

              Sans titre
              Entrevista a Isabel Grande Ruth
              ES SeAHC 06.1.288 · Expte · 23 de marzo de 2013
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. En la entrevista hace un repaso de sus orígenes familiares, la situación de su familia materna y paterna, así como de la represión que sufrieron en la posguerra algunos de ellos, como su abuelo materno o su propia madre, que se enfrentaron a penas de cárcel. Por otra parte, habla de su infancia, de su etapa en el colegio y cómo empezó a trabajar en labores de costura en casa desde los 10 años hasta llegar a trabajar en una fábrica.
              En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.

              Sans titre