Testimonio Oral (entrevista)

Àrea d'elements

Taxonomia

Codi

Nota(es) d'abast

    Nota(es) sobre l'origen

      Mostra la nota(es)

        Termes jeràrquics

        Testimonio Oral (entrevista)

          Termes equivalents

          Testimonio Oral (entrevista)

            Termes associats

            Testimonio Oral (entrevista)

              25 Descripció arxivística resultats per al Testimonio Oral (entrevista)

              25 resultats directament relacionats Exclou els termes específics
              Entrevista a Emma Castro Iglesias
              ES SeAHC 06.1.378 · Expte · 27 septiembre y 1 de noviembre de 2014
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Emma Castro nació en Madrid en 1944, la entrevista recoge las referencias sobre su familia, los estudios en un colegio de monjas, en el Liceo Francés y en la Facultad de Económicas. Durante los años de estudiantes narra las movilizaciones estudiantiles en las que participó, así como profesora interina y las movilizaciones de los PNN. El traslado a Málaga y sus intentos frustrados de trabajar en la Universidad. El ingreso en el Partido Comunista de España y su papel en el Movimiento Democrático de Mujeres, las actividades del partido en Málaga y el trabajo en el despacho de abogados de CCOO.

              Sense títol
              Entrevista a Charo Nuñez
              ES SeAHC 06.1.364 · Expte · 30 de enero, 13 de febrero, 19 de febrero y 13 de marzo de 2019
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Charo Núñez nació en Sevilla en 1949. La entrevista se inicia con un relato de sus padres, estudios, trabajos, militancia política. Posteriormente relata las condiciones de vida familiares en una casa de vecino del centro sevillano hasta el año 1965 que se trasladan al Polígono de San Pablo. Describe las características de los colegios a los que asistió como el preventorio de Santa Teresa en Dos Hermanas, donde dice no le enseñaron nada, o el de San Cayetano. Hace un recorrido por los distintos talleres de costuras por los que pasó desde que a los 11 años entró como aprendiza a bordar manteles, describe las condiciones de trabajo, los problemas que se planteaban y las características de los dueños. A principios de la década de los setenta se matriculó en una escuela para aprender auxiliar de clínica con lo que pudo colocarse en el maternal del Hospital Virgen del Rocío en 1974. En la entrevista se recoge su recorrido en el movimiento antifranquista, desde la asistencia a un Club en Triana donde se reunía con jóvenes inquietos y asistían a conferencias y el ingreso en las Juventudes Comunistas primero, para pasar después al Comité Provincial del PCE. En este aspecto trata de los trabajos que realizó, especialmente en el movimiento de mujeres, las reuniones y jornadas que realizaron. Relata su asistencia al curso del partido en Rumania y las dos detenciones que sufrió, la primera vez con 19 años recién ingresada en el partido y la segunda a finales de 1975.

              Sense títol
              ES SeAHC 06.1.336 · Expte · 13 de marzo de 2013
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              María del Carmen nació el 31 de agosto de 1952. En un primer momento, la entrevista se centra en los orígenes familiares en El Bosque (Cádiz) y en los inicios de María en el mundo laboral: aprendiz de sastrería en un taller hasta los 15 años y luego en una cadena de montaje de fábrica en el barrio sevillano de Bami hasta los 20. El testimonio prosigue contando cómo comenzó a entablar relaciones y contactos con gente del Partido, las Juventudes Comunistas y de CC.OO., entre quienes se encontraba Sebastián, un amigo de su cuñado con el que se casaría en 1972. Un año más tarde serían detenidos. María pasó dos noches en el calabozo y sería juzgada por el Tribunal de Orden Público (TOP), donde se llegaría a pedir dos años de condena por el cargo de asociación ilícita. Por faltar al trabajo esos días fue despedida de la fábrica y estuvo en paro hasta que se celebró el juicio en Madrid en 1975, siendo finalmente absuelta. Mientras tanto, Sebastián entró en la prisión provincial de Sevilla (La Ranilla), donde ella iba todas las semanas, llevaba comida y propaganda. Esta mala situación provocó que tuviera que volver a vivir con su madre. Pese a todo, ella siguió en el Partido, organizándose contra la dictadura y la mala situación de los trabajadores. También es destacable señalar la perspectiva feminista que se intuye en su relato en cuanto al trato diferente de los hombres y el desequilibrado reparto de tareas en el hogar.

              Sense títol
              Entrevista a Isabel Grande Ruth
              ES SeAHC 06.1.288 · Expte · 23 de marzo de 2013
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. En la entrevista hace un repaso de sus orígenes familiares, la situación de su familia materna y paterna, así como de la represión que sufrieron en la posguerra algunos de ellos, como su abuelo materno o su propia madre, que se enfrentaron a penas de cárcel. Por otra parte, habla de su infancia, de su etapa en el colegio y cómo empezó a trabajar en labores de costura en casa desde los 10 años hasta llegar a trabajar en una fábrica.
              En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.

              Sense títol
              Entrevista a Dolores Parra Chica
              ES SeAHC 06.1.233 · Expte · 27 de junio y julio de 2007
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace el 2 de abril de 1954 en Torredelcampo (Jaén), la entrevista abarca su participación en el movimiento estudiantil granadino contra la dictadura, la organización del comité comarcal de la costa (1974-1977), su detención en 1974 y el movimiento feminista en Granada (1976). Narra el inicio de su compromiso antifranquista de la mano de los jesuitas que dirigía el padre Forner. De su llegada a la Universidad de Granada, aborda los cursos de militancia ofrecidos por militantes del Partido Comunista, su ingreso en esta organización (1972) y su actividad política en la provincia de Jaén. Aborda los motivos de ser acusada de terrorismo tras su detención (1974), la reacción familiar y su paso por la cárcel de Jaén donde coincidiría con la militante comunista, Rosario Ramírez Mora. La militancia en el Partido en la comarca de la costa de Granada siendo la responsable de organización del mismo.

              Sense títol
              Entrevista a Josefa Verano Martínez
              ES SeAHC 06.1.192 · Expte · Enero y 2 de febrero de 2006.
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Josefa nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), mujer de Francisco Zayas, presidente del sindicato de obreros del Estado durante la segunda república y represaliado antifranquista, aborda su experiencia durante la guerra civil y las repercusiones de la represión posterior ejercida sobre su marido por la dictadura, en su vida y su familia. Su testimonio también revela el importante papel de apoyo y solidaridad que desempeñaron las mujeres y las familias de los presos políticos. Relata las condiciones de vida, el miedo a ser delatados y la vigilancia a que fueron sometidos al tener que permanecer escondido, Francisco, en casa, durante los tres años que duró la guerra. Describe el momento en que su marido fue detenido y procesado, las visitas a la cárcel de Sevilla para llevarle comida y ropa, las visitas a las autoridades y el destierro a El Puerto de Santa María (Cádiz). Narra los motivos de su detención junto a Francisco a mediados de los años cuarenta, la condena de su esposo a 20 años, las dificultades para ir a visitarlo a las cárceles de Guadalajara y Burgos, el tener que dejar a sus hijos a cargo de su abuela o tías, el trato que recibía de los funcionarios de prisiones por su condición de mujer de preso político, la separación durante los veinte años que él permaneció encarcelado hasta la muerte de Franco. Relata su participación en la red de solidaridad que formaron los familiares de los presos y en el manifiesto pro libertad de los reos políticos. En la entrevista a Josefa también se recogen las condiciones de vida en una casa de vecinos, en Sevilla, durante los años 20; sus trabajos desde la infancia y su noviazgo.

              Sense títol
              Entrevista a Isabel Amil Castillo
              ES SeAHC 06.1.141 · Expte · 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013.
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

              Sense títol
              Entrevista a Carmén Gómez Ruiz
              ES SeAHC 06.1.20 · Expte · 13 de febrero de 1997 y 12 de abril de 1998
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Militante de las Juventudes Socialistas y del Partido Comunista, desempeñó un papel muy activo durante la II República, en la guerra civil Málaga y Tánger) y posteriormente en la lucha clandestina contra la dictadura. La entrevista se centra en las condiciones de defensa de la Málaga republicana, el intento de huida hacia Almería. Narra su detención en Málaga, su huida a Gibraltar y de ahí a Tánger. Relata las condiciones en las distintas detenciones, de las presas en las distintas cárceles, su detención y encarcelamiento en Sevilla donde vive el fusilamiento de su compañero. La reorganización del PCE y sus actividades en el mismo.

              Sense títol
              Entrevista a Antonio Brioso Muñoz
              ES SeAHC 06.1.111 · Expte · 14 de abril 2004 - 2 de junio de 2004
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sense títol
              ES SeAHC 06.1.52 · Expte · Abril de 2003 – mayo de 2003
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              El presente testimonio ofrece información sobre su vida en general, desde los orígenes familiares y su infancia hasta su implicación como militante en el movimiento obrero. Se narran las condiciones de vida de Baena y del mundo rural de la Córdoba de los años 40-50. Se describe su juventud, su formación, los inicios de sus inquietudes ideológicas, la importancia del cristianismo social a lo largo de su vida (JARC, HOAC), el noviazgo y el matrimonio, el conjunto de trabajos que desempeñó desde niño en el campo hasta especializarse en el sector de la construcción, su paso por Madrid, los primeros actos reivindicativos en los que participa (tanto en el campo como en obras), la formación y organización de las primeras comisiones en Córdoba en el sector de la construcción durante el periodo de la clandestinidad, conflictos por la negociación de los convenios, especialmente la huelga de la construcción de 1976, la relación de las CC.OO. con otros sectores de la oposición/izquierda (PCE, HOAC, laboralistas, universidad, Juan XXIII), prensa obrera y presencia en medios de comunicación. La entrevista termina con una valoración personal de su participación en el movimiento obrero [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sense títol