Mostrando 1112 resultados

Registro de autoridad
García García, Fuencisla (1943-)

Fuencisla García nace el 5 de junio de 1943, en Abrados (Segovia). Recién terminada la enseñanza primaria con 14 años se marcha del pueblo y se une a las Misioneras Seculares, un grupo de mujeres que trabajaban en casas de ejercicios, formando culturalmente y haciendo captación de pueblo en pueblo. Con 17 años le proponen ir al obispado de Novara (Italia), allí toma contacto con la democracia italiana y la conciencia de clase de los trabajadores de FIAT. Volvería a España al año siguiente, continuando en el grupo de Misioneras debido la formación cultural que le proporcionaban. Pasaría por diferentes ciudades y municipios: San Roque, Jaén, Guadix, Málaga… Sería en Málaga, en 1969, cuando entra a trabajar en CITESA y entra en contacto con militantes de HOAC, de Vanguardia Obrera y el grupo MIES (Misioneros de la Esperanza).
En las elecciones sindicales de 1970-1971 sería elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA. En esos momentos se entró en conexión con las empresas Interhorce y Siemens, y los sectores de la construcción, hostelería y textil. Esto provocó que comenzaran a llamarse Comisiones Obreras Empresas y Ramos. Durante estos años estuvo en numerosas acciones de expansión y propaganda del sindicato; en la negociación de los convenios colectivos (1971 y 1973), asambleas en la empresa y concentraciones en la calle para conseguir la readmisión de despedidos, etc.
Mientras tanto, también estuvo militando en Bandera Roja. Por sus actividades sindicales y políticas, Fuencisla sería detenida en 1973 y despedida de manera improcedente, aunque consiguió su readmisión. En 1975 sería detenida de nuevo como miembro de Bandera Roja y estuvo tres meses en la cárcel de Málaga y otros tres en Granada.
Cuando volvió a CITESA, se encontró un ambiente y unas dinámicas tóxicas en las que las divisiones políticas entre organizaciones era insostenible. Precisamente ella sufrió una campaña de desprestigio y daño psicológico por parte de antiguos compañeros debido a su negativa de integrarse en el PCE. Ante esto Fuencisla deja CITESA voluntariamente y, en 1976-1977 deja la militancia. En 1984 se afiliaría al PSOE y en 1985 a UGT. En ese tiempo creó una guardería infantil cooperativa y estuvo 14 años trabajando allí, pasando luego al Instituto de la Mujer.

Callejón Moya, Isabel (1922-)

Isabel Callejón Moya nació el 22 de marzo de 1922 en Granada y se crió allí hasta 1934, que se traslada a Madrid con su familia. Su padre sufrió dos años de cárcel y destierro por “republicano y masón”; aunque era una persona moderada. Su hermano, afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), murió en la defensa de Madrid. En 1939, después de la caída de la capital, su madre y su padre fueron detenidos. Isabel, con tan solo diecisiete años, se encargó de asistirlos en este trance. Sin embargo, sería detenida ese mismo año de 1939 y encarcelada en la cárcel de mujeres de Ventas hasta 1942 bajo la acusación de formar parte del Socorro Rojo y de las JSU. Allí tuvo que sobrevivir al hambre, el hacinamiento, la miseria, el adoctrinamiento y el maltrato que dispensaban monjas y funcionarias. A su vez, fue testigo de vejaciones, suicidios y muertes por enfermedad, así como del doloroso momento de ver a las compañeras “en capilla” que esperaban, aparte, para ser fusiladas. Finalmente, tras salir a diligencias, en la que soportó otro interrogatorio, salió en libertad y se trasladó a Valencia. El estigma de familia de rojos fue esquivado, en principio, con la mudanza a Adra (Almería).