Antifranquismo

Àrea d'elements

Taxonomia

Codi

Nota(es) d'abast

    Nota(es) sobre l'origen

      Mostra la nota(es)

        Termes jeràrquics

        Antifranquismo

          Termes equivalents

          Antifranquismo

            Termes associats

            Antifranquismo

              82 Descripció arxivística resultats per al Antifranquismo

              82 resultats directament relacionats Exclou els termes específics
              Entrevista a Dolores Sanisidro Pose
              ES SeAHC 06.1.406 · Expte · 20 y 21 de mayo de 2024
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge la educación, la mentalidad y el trabajo de los hombres de su familia, la mayoría dedicados al mar y de las mujeres, dedicadas a la tierra, al marisqueo, al ganado además de llevar la organización de la casa. Relata las costumbres y tradiciones de la aldea donde vivió durante los primeros años, sobre la educación y la ideología familiar. En el relato se detiene en las condiciones de vida tanto de la aldea como del barrio Tenerife y de La Línea de la Concepción (Cádiz) donde se trasladó con sus tíos.
              En la entrevista, hace un recorrido por los colegios en los que estudió tanto en A Coruña como en Tenerife y Cádiz, la educación, el profesorado, etc. Los motivos de su elección por el magisterio y los distintos destinos en la provincia gaditanas en los que trabajó tras haber aprobado las oposiciones. Comenta sus inicios en la conciencia social y los primeros contactos políticos, las Juventudes Socialistas en 1974 y la Liga Comunista Revolucionaria. Recoge las actividades que desarrollaban y los miembros que formaban estos grupos. Así como, los contactos con CCOO de Cádiz, la importancia de los contactos personales, las dificultades para conciliar su vida familiar tras el nacimiento de su hija y la actividad sindical y política. Habla de su incorporación al sindicato de enseñanza y de las reivindicaciones esenciales, los primeros años del sindicato de enseñanza, el sindicato como un foco de actividad para la renovación pedagógica. Recuerda la creación de un grupo feminista en el sindicato, la aptitud de los hombres ante el feminismo, el problema de los horarios de trabajo en el sindicato, etc.; la solidaridad en el sindicato, su participación en la Fundación Paz y Solidaridad, sobre la atención a personas migrantes en el sindicato y los problemas que plantean las leyes de extranjería.
              Dolores comenta la nueva experiencia como concejal en el Ayuntamiento de Puerto Real. Las dificultades de serlo en un pueblo, del presupuesto, de las normativas, sobre los problemas fundamentales de Puerto Real. Finalmente nos habla de su trabajo en las organizaciones en las que participa actualmente como son Derechos Humanos y Ateneo Republicano.

              Sense títol
              Entrevista a Reyes Cárdenas Ocaña
              ES SeAHC 06.1.405 · Expte · 9 de abril y 15 de mayo de 2024
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista, Reyes recuerda la historia de emigración y vuelta de sus abuelos, el trabajo y la ideología de estos. En el relato se recoge el trabajo, la mentalidad de sus padres, las condiciones de vida en el barrio de Bellavista de Sevilla. Describe su colegio de monjas del barrio, el profesorado, las características de la educación. Hace un recorrido por los distintos trabajos que realiza y los motivos por lo que deja sus estudios, sus primeras actividades políticas.
              Reyes es contratada como administrativa en el gabinete de prensa de la aún ilegalizada CCOO de Sevilla, describe el trabajo que se desarrolla en dicha oficina en momentos iniciales de la organización con una pequeña infraestructura, dificultades económicas, etc. En 1979, es contratada en la Diputación Provincial de Sevilla como administrativa del grupo del Partido Comunista, participa en las negociaciones del primer convenio de la Diputación, explica las reivindicaciones prioritarias para los trabajadores y las dificultades para que se recogieran en el convenio, como la huelga que llevaron a cabo. En la entrevista, hace una reflexión sobre las dificultades de ser madres, trabajadora y llevar a cabo actividades política y/o sindicales.

              Sense títol
              Entrevista a Emma Castro Iglesias
              ES SeAHC 06.1.378 · Expte · 27 septiembre y 1 de noviembre de 2014
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Emma Castro nació en Madrid en 1944, la entrevista recoge las referencias sobre su familia, los estudios en un colegio de monjas, en el Liceo Francés y en la Facultad de Económicas. Durante los años de estudiantes narra las movilizaciones estudiantiles en las que participó, así como profesora interina y las movilizaciones de los PNN. El traslado a Málaga y sus intentos frustrados de trabajar en la Universidad. El ingreso en el Partido Comunista de España y su papel en el Movimiento Democrático de Mujeres, las actividades del partido en Málaga y el trabajo en el despacho de abogados de CCOO.

              Sense títol
              Entrevista a Isabel Grande Ruth
              ES SeAHC 06.1.288 · Expte · 23 de marzo de 2013
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Grande Ruth nació en 1949 en Córdoba. En la entrevista hace un repaso de sus orígenes familiares, la situación de su familia materna y paterna, así como de la represión que sufrieron en la posguerra algunos de ellos, como su abuelo materno o su propia madre, que se enfrentaron a penas de cárcel. Por otra parte, habla de su infancia, de su etapa en el colegio y cómo empezó a trabajar en labores de costura en casa desde los 10 años hasta llegar a trabajar en una fábrica.
              En cuanto a su militancia, comenta que entra en el partido a los 19 años y empieza a trabajar en tareas de agitación y propaganda. También relata su breve estancia en la cárcel debido a una detención tras manifestarse en solidaridad con los tres obreros asesinados en la huelga de la construcción del 70 en Granada. Una vez que se casa, se alejó de la actividad pública del partido para pasar, junto con su marido, al aparato de propaganda.

              Sense títol
              Entrevista a Dolores Ubera
              ES SeAHC 06.1.249 · Expte · 27 de septiembre de 2007
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace en Granada en 1945, la entrevista se centra en la represión sufrida durante el estado de excepción de 1969. Dolores nos habla de su familia, de su educación. Se desarrolla en los inicios de su participación en los movimientos estudiantiles antifranquistas en la Universidad de Sevilla donde cursa Filosofía y Letras. Relata las condiciones del arresto domiciliario al que se ve sometida y la deportación con su novio en Sorvilán.

              Sense títol
              Entrevista a Dolores Parra Chica
              ES SeAHC 06.1.233 · Expte · 27 de junio y julio de 2007
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Nace el 2 de abril de 1954 en Torredelcampo (Jaén), la entrevista abarca su participación en el movimiento estudiantil granadino contra la dictadura, la organización del comité comarcal de la costa (1974-1977), su detención en 1974 y el movimiento feminista en Granada (1976). Narra el inicio de su compromiso antifranquista de la mano de los jesuitas que dirigía el padre Forner. De su llegada a la Universidad de Granada, aborda los cursos de militancia ofrecidos por militantes del Partido Comunista, su ingreso en esta organización (1972) y su actividad política en la provincia de Jaén. Aborda los motivos de ser acusada de terrorismo tras su detención (1974), la reacción familiar y su paso por la cárcel de Jaén donde coincidiría con la militante comunista, Rosario Ramírez Mora. La militancia en el Partido en la comarca de la costa de Granada siendo la responsable de organización del mismo.

              Sense títol
              Entrevista a Josefa Verano Martínez
              ES SeAHC 06.1.192 · Expte · Enero y 2 de febrero de 2006.
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Josefa nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), mujer de Francisco Zayas, presidente del sindicato de obreros del Estado durante la segunda república y represaliado antifranquista, aborda su experiencia durante la guerra civil y las repercusiones de la represión posterior ejercida sobre su marido por la dictadura, en su vida y su familia. Su testimonio también revela el importante papel de apoyo y solidaridad que desempeñaron las mujeres y las familias de los presos políticos. Relata las condiciones de vida, el miedo a ser delatados y la vigilancia a que fueron sometidos al tener que permanecer escondido, Francisco, en casa, durante los tres años que duró la guerra. Describe el momento en que su marido fue detenido y procesado, las visitas a la cárcel de Sevilla para llevarle comida y ropa, las visitas a las autoridades y el destierro a El Puerto de Santa María (Cádiz). Narra los motivos de su detención junto a Francisco a mediados de los años cuarenta, la condena de su esposo a 20 años, las dificultades para ir a visitarlo a las cárceles de Guadalajara y Burgos, el tener que dejar a sus hijos a cargo de su abuela o tías, el trato que recibía de los funcionarios de prisiones por su condición de mujer de preso político, la separación durante los veinte años que él permaneció encarcelado hasta la muerte de Franco. Relata su participación en la red de solidaridad que formaron los familiares de los presos y en el manifiesto pro libertad de los reos políticos. En la entrevista a Josefa también se recogen las condiciones de vida en una casa de vecinos, en Sevilla, durante los años 20; sus trabajos desde la infancia y su noviazgo.

              Sense títol
              Entrevista a Isabel Amil Castillo
              ES SeAHC 06.1.141 · Expte · 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013.
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

              Sense títol
              Entrevista a Carmén Gómez Ruiz
              ES SeAHC 06.1.20 · Expte · 13 de febrero de 1997 y 12 de abril de 1998
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Militante de las Juventudes Socialistas y del Partido Comunista, desempeñó un papel muy activo durante la II República, en la guerra civil Málaga y Tánger) y posteriormente en la lucha clandestina contra la dictadura. La entrevista se centra en las condiciones de defensa de la Málaga republicana, el intento de huida hacia Almería. Narra su detención en Málaga, su huida a Gibraltar y de ahí a Tánger. Relata las condiciones en las distintas detenciones, de las presas en las distintas cárceles, su detención y encarcelamiento en Sevilla donde vive el fusilamiento de su compañero. La reorganización del PCE y sus actividades en el mismo.

              Sense títol
              Entrevista a Antonio Brioso Muñoz
              ES SeAHC 06.1.111 · Expte · 14 de abril 2004 - 2 de junio de 2004
              Part de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sense títol