Agrupación de fondos 02 - Fondos de órganos de representación obrera en las empresas

Identity area

Reference code

ES SeAHC 02

Title

Fondos de órganos de representación obrera en las empresas

Date(s)

  • 1955-1994 (Creation)

Level of description

Agrupación de fondos

Extent and medium

11 metros lineales de documentación en papel

Context area

Name of creator

(1992-)

Administrative history

Pocos años después de la legalización de los sindicatos, comenzaron en Andalucía las labores de recuperación de la documentación generada por las Comisiones Obreras durante el franquismo. Poco después, en 1992, se constituyó formalmente el Archivo Histórico de CCOO de Andalucía (AHCCOO-A), y en 1994 –Orden del 4 de julio, BOJA 10.08.94– quedó integrado en el Sistema Andaluz de Archivos. Desde entonces participa en acciones de organización, formación y difusión como parte del mismo. Así mismo, forma parte de la Red de Archivos de CCOO, que tiene como objeto impulsar la coordinación entre los distintos órganos y servicios de Confederación Sindical de CCOO que intervienen en la protección, organización y divulgación de su patrimonio documental.

Archival history

Jurados de empresa (1947-1977)
Los jurados de empresas fueron constituidos por el Decreto de 18 de agosto de 1947, sin embargo, no comenzaron a funcionar hasta la aprobación de su reglamento en 1953. Su finalidad era hacer efectiva, en el seno de la empresa, la colaboración entre capital, técnica y mano de obra. En este sentido, el jurado de empresa se configuró como un instrumento para armonizar los intereses del capital y del trabajo pues suponía que propiciaba el flujo de comunicación entre ambos. Así, en su artículo primero dice: «Los jurados de empresa, entidades de armonía laboral, están llamados a lograr la convivencia en el seno de la empresa, el aumento de la producción y el desarrollo de nuestra economía». El régimen franquista pretendía con ello superar todo planteamiento conflictivo en el terreno laboral, manteniendo los principios contenidos en el Fuero del Trabajo de concebir la empresa como “comunidad de intereses y unidad de propósitos”.
En 1953, tras la promulgación del Reglamento del Jurado, los jurados fueron implantándose primero en empresas de más de 1.000 trabajadores y paulatinamente, hasta 1970, para aquellas de más de 50 trabajadores. La serie documental más importante que producían la constituyen las actas del Pleno, que estaba compuesto por el presidente, cargo que recaía en “el propietario de la empresa, gerente o persona en quienes deleguen”, y los vocales, representados por los distintos grupos profesionales de trabajadores y elegidos entre la plantilla que conformaba la empresa. Jon Amsden afirma que aunque el jurado de empresa se encontraba “bajo la disciplina e inspección de la OSE, con la Ley de Convenio Colectivo, la participación en el jurado se convirtió en un prerrequisito para conseguir mejoras salariales y mejores condiciones de trabajo. Lo importante era asegurar la verdadera representación obrera y, con el tiempo, éstos irán abriendo cauces para introducir un sistema de planteamiento de conflicto”.

Comités de empresa (1977 -)
Tras la Ley de Libertad Sindical de 1977, el Decreto-Ley de 2 de junio de 1977, proporcionó los medios para llevar a cabo las primeras elecciones democráticas y elegir a los Comités de Empresa como órganos representativos de los trabajadores. El Comité de Empresa está regulado en los artículos 62 y 63 del Estatuto de los Trabajadores, como uno de los tres órganos colegiados representativos de los trabajadores a efectos de relaciones laborales.
El comité de empresa es elegido por sufragio libre y secreto entre todos los trabajadores de una empresa o centro de trabajo ya sean estos fijos o interinos, sea cual sea el porcentaje de jornada por el que están contratados por la empresa, siempre que cuenten con un mes de antigüedad en la empresa, como mínimo (art. 69.2 del Estatuto de los Trabajadores). Está compuesto por una representación proporcional del número total de trabajadores de la empresa o centro de trabajo. Como regla general, para ser elegible es necesaria una antigüedad mínima de 6 meses en la empresa.

Immediate source of acquisition or transfer

La documentación generada por los Jurados de Empresa permaneció tras la instauración de la Democracia, en las dependencias de los recién creados Comité de Empresa. Éstos los conservaron hasta entregarlos al Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. En aquellos casos en los que la empresa cerró, algunos miembros del Jurado de Empresa la conservaron para, posteriormente, entregarla al Archivo Histórico de CCOO de Andalucía.

Igualmente, la documentación generada por los Comités de Empresas fue conservada en sus dependencias hasta su entrega al Archivo. La destrucción del tejido empresarial ha hecho que muchos Comités entregaran su documentación.

Content and structure area

Scope and content

Entre la documentación de los jurados de empresas, se encuentran: actas de reunión del Pleno del Jurado de Empresa y de sus distintas comisiones: de Seguridad e Higiene, de Plus Familiar, Deliberadora del Convenio Colectivo, etc; así como expedientes de elecciones sindicales, de reclamación de trabajadores, de regulación de empleo, etc.

Entre la documentación de los Comités se encuentran: Actas de reunión del Comité de Empresa, informes emitidos sobre reestructuración de plantilla, reducción de jornadas, formación profesional de la empresa, sistema de organización y control del trabajo, establecimiento de primas, etc. Además lo conforman las actas de las distintas comisiones que se crean para vigilar el cumplimiento normativas y la consecución de objetivos.

Appraisal, destruction and scheduling

conservación permanente

Accruals

System of arrangement

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Libre acceso

Conditions governing reproduction

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Language of material

  • Spanish

Script of material

    Language and script notes

    es

    Physical characteristics and technical requirements

    Finding aids

    Existen inventarios por cada uno de los fondos (empresas)

    Allied materials area

    Existence and location of originals

    ES SeAHC – Clasificación general

    Existence and location of copies

    Related units of description

    Related descriptions

    Notes area

    Alternative identifier(s)

    Access points

    Subject access points

    Place access points

    Name access points

    Genre access points

    Description control area

    Description identifier

    Equipo del AHCCOOA

    Institution identifier

    ES SeAHC

    Rules and/or conventions used

    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
    • MINISTERIO DE CULTURA (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010

    Status

    Revised

    Level of detail

    Partial

    Dates of creation revision deletion

    Language(s)

    • Spanish

    Script(s)

      Sources

      Accession area