Identity area
Type of entity
Authorized form of name
Parallel form(s) of name
Standardized form(s) of name according to other rules
Other form(s) of name
Identifiers for corporate bodies
Description area
Dates of existence
History
Fuencisla García nace el 5 de junio de 1943, en Abrados (Segovia). Recién terminada la enseñanza primaria con 14 años se marcha del pueblo y se une a las Misioneras Seculares, un grupo de mujeres que trabajaban en casas de ejercicios, formando culturalmente y haciendo captación de pueblo en pueblo. Con 17 años le proponen ir al obispado de Novara (Italia), allí toma contacto con la democracia italiana y la conciencia de clase de los trabajadores de FIAT. Volvería a España al año siguiente, continuando en el grupo de Misioneras debido la formación cultural que le proporcionaban. Pasaría por diferentes ciudades y municipios: San Roque, Jaén, Guadix, Málaga… Sería en Málaga, en 1969, cuando entra a trabajar en CITESA y entra en contacto con militantes de HOAC, de Vanguardia Obrera y el grupo MIES (Misioneros de la Esperanza).
En las elecciones sindicales de 1970-1971 sería elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA. En esos momentos se entró en conexión con las empresas Interhorce y Siemens, y los sectores de la construcción, hostelería y textil. Esto provocó que comenzaran a llamarse Comisiones Obreras Empresas y Ramos. Durante estos años estuvo en numerosas acciones de expansión y propaganda del sindicato; en la negociación de los convenios colectivos (1971 y 1973), asambleas en la empresa y concentraciones en la calle para conseguir la readmisión de despedidos, etc.
Mientras tanto, también estuvo militando en Bandera Roja. Por sus actividades sindicales y políticas, Fuencisla sería detenida en 1973 y despedida de manera improcedente, aunque consiguió su readmisión. En 1975 sería detenida de nuevo como miembro de Bandera Roja y estuvo tres meses en la cárcel de Málaga y otros tres en Granada.
Cuando volvió a CITESA, se encontró un ambiente y unas dinámicas tóxicas en las que las divisiones políticas entre organizaciones era insostenible. Precisamente ella sufrió una campaña de desprestigio y daño psicológico por parte de antiguos compañeros debido a su negativa de integrarse en el PCE. Ante esto Fuencisla deja CITESA voluntariamente y, en 1976-1977 deja la militancia. En 1984 se afiliaría al PSOE y en 1985 a UGT. En ese tiempo creó una guardería infantil cooperativa y estuvo 14 años trabajando allí, pasando luego al Instituto de la Mujer.