Mostrando 83 resultados

Descripción archivística
83 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Entrevista a José María Romero Calero
ES SeAHC 06.1.96 · Expte · 12 de diciembre de 2003 – febrero de 2004
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

En la primera cinta José María hace un rápido resumen de los hechos más importantes de su vida. A partir de la segunda cinta, sus recuerdos los cuenta más detalladamente. Se inicia con los recuerdos de sus abuelos y abuelas como la formación, el oficio, la ideología. Relata la militancia de su abuelo y la represión tras la guerra. En la entrevista se recoge también el recuerdo de sus padres, los oficios, la formación y la ideología, en este sentido relata la represión sufrida por su padre como dirigente socialista. Al entrar en sus recuerdos personales, describirá las condiciones de vida del barrio, las características de la vivienda, los distintos colegios en los que se formó hasta llegar al Instituto Laboral en donde recordará a los profesores, las asignaturas, entre otras. Se recoge en la entrevista las distintas empresas en las que comienza su trayectoria laboral, describiendo las características del trabajo, los horarios, etc. Especial interés son sus inicios en las organizaciones clandestinas, describiendo el grupo de amigos del barrio de Triana, las actividades que desarrollaron, el ingreso en las Juventudes Socialistas, la detención en febrero de 1969. También se recogen los recuerdos de su paso por el servicio militar que debió cumplir en dos ocasiones al ser expulsado por motivo de su detención, su paso por la cárcel sevillana. Desarrollará lo que fue su actividad sindical en distintas empresas, especialmente en Cerámica Sevillana y su ingreso en la UGT, así como la reconstitución de la UGT sevillana. En este sentido, detallará su participación en los Congresos de la UGT, tanto en el exterior como en el 30 Congreso en Madrid, siendo delegado de Sevilla.

Romero Calero, José María
Entrevista a Francisco Acosta Orge

En esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Acosta Orge, Francisco
Entrevista a Antonio Herrera Fernández
ES SeAHC 06.1.88 · Expte · Noviembre de 2003 – enero de 2004
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

A lo largo de la entrevista, el entrevistado narra su historia familiar y enfatiza la influencia que sobre él ejercen las mujeres de su familia; describe las condiciones de vida en el barrio sevillano de San Julián; relata su temprana educación en la escuela de Dña. María, después en el colegio de pago Lope de Vega y, dos años más tarde en el Instituto San Isidoro de Sevilla; el ocio infantil y adulto; describe sus primeros trabajos. Narra sus inicios en el PCE y en CCOO, su participación en la Intercomisión sevillana, sus detenciones en 1967 y 1970, las torturas, su paso por la cárcel provincial de Sevilla. Tras su salida, narra su regresó a la actividad sociopolítica y nos relata el papel que jugó en la resolución de la crisis que había provocado en las CCOO sevillanas la fuerte represión desencadenada a partir de 1969 y la detención de sus máximos dirigentes en junio de 1972. Describe su participación activa en las huelgas de la Construcción de Sevilla de 1974 y 1976. Posteriormente, a partir de que se consolida la democracia, asumiría responsabilidades crecientes dentro del sindicato CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Herrera Fernández, Antonio (1946 – 2009)
Entrevista a Joaquina Cordero Cuéllar

Narra cómo eran las condiciones de vida de su familia durante infancia, así como su educación y otros aspectos. En la entrevista da una visión sobre las condiciones de trabajo en la empresa, las reivindicaciones, la huelga de 1975 y las detenciones, sobre las condiciones de trabajo de las mujeres y de la labor que llevaron a cabo en las Comisiones Obreras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Cordero Cuéllar, Joaquina (1948 - )
Entrevista a Ramón Sánchez Silva

Narra sus primeros contactos con un grupo de anarquistas, su frecuentación del patio del metal, su ingreso y andadura en las Comisiones Obreras Juveniles, la cobertura del centro cultural de Su Eminencia a Comisiones Obreras y otras actividades que se realizan allí. Relata su ingreso en HYTASA (1966), la conflictividad laboral en que se halla inmersa esta empresa desde 1966 hasta 1968, las condiciones de trabajo, la organización de las Comisiones Obreras, las acciones reivindicativas como las marchas lentas, y su participación en la Intercomisión sevillana en representación del sector textil. Relata la represión ejercida por la Brigada Político Social, sus detenciones en 1968 y su despido de la factoría textil, y en 1971. Narra su detención durante el estado de excepción de 1969 y su posterior deportación a Trevélez (Granada). A su regreso a Sevilla se le encomendó organizar el partido en Huelva. Relata los motivos de su emigración a Barcelona (1972-1977), su militancia en PSUC y su participación en el Comité Local de Santa Coloma hasta que regresa a Sevilla, tras la muerte de Franco, donde será miembro del Comité Local del PCE hasta 1984 aproximadamente. También se han tratado otros aspectos fundamentales de su biografía como la historia familiar de represaliados antifranquistas, el miedo generacional, las condiciones de vida en el barrio de Su Eminencia en los años sesenta, su educación primero con un viejo anarquista, más tarde en un colegio particular del barrio, el ocio infantil y juvenil y sus diversos trabajos infantiles. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sánchez Silva, Ramón (1948 - )

Entrevista de interés debido a que se tratan cuestiones de género relacionadas con el trabajo, la actividad sindical y la actividad política realizadas durante la Dictadura. Los temas desarrollados han sido, por tanto, el trabajo desde la niñez como vendedora de cupones con una mujer ciega, o como aprendiza y “niña de los recados” en diversos talleres de costura; en la adolescencia (1960) en una empresa de manipulación de naranjas, después en PANSESA, fábrica de picos y pan rallado y finalmente en FLEX de la cual describe la organización del trabajo y el control sobre las trabajadoras; de su asistencia a las reuniones de Comisiones Obreras en el Metal. De las relaciones con sus compañeros sindicalistas y políticos. También se ha desarrollado su participación en los movimientos de asociaciones de amas de casa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Alcázar Fernández, Servanda
Entrevista a José Antonio Ruiz Muñoz
ES SeAHC 06.1.74 · Expte · 4 de julio de 2003 - 7 de agosto de 2003
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista se inicia durante la infancia de José Antonio Ruiz Muñoz relatando los trabajos infantiles que desde los cinco años realizará debido a la muy escasa economía familiar en la posguerra, a los doce años ingresa de forma gratuita en el internado del colegio de los jesuitas, Instituto Católico de Estudios Técnicos, donde preparaban para un oficio. José relata las características del colegio, de los profesores, de la educación y de la formación profesional allí impartida. Con diecinueve años, 1961, se traslada a Linares (Jaén) al ser contratado por Lard Rover Santana donde permanecerá escasamente un año. En la entrevista recuerda las características de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo. Las extremas condiciones de control, falta de higiene y seguridad, entre otras particularidades de la empresa, le hacen volver a Málaga para ser contratado en la SA Vers. La Vers había sido la empresa donde estuvo su padre hasta fallecer por un accidente laboral, José Antonio relata las características de la empresa, las condiciones de trabajo, horario, jornadas y, sobre todo, comenta las peculiaridades de la plantilla cuya mayoría había conocido la II República y estaba muy politizada. Comenta cómo inicia en esta empresa sus inquietudes políticas, sindicales e incluso literarias. Relata su ingreso en las Juventudes Obreras Católicas y las actividades que desarrollaban. Así mismo, cómo un grupo de jóvenes de distinta procedencia ideológica inician la actividad sindical en Málaga, los primeros actos que desarrollaron, la preparación de las elecciones sindicales de 1966 donde saldrá elegido enlace sindical. Las actividades que llevan a cabo dentro del sindicato del metal y los intentos de movilizar a la clase obrera en la ciudad, las reuniones con los líderes de CCOO de Sevilla y la reunión regional de 1967. La asamblea y manifestaciones de los años 68 y 70, así como las detenciones que tuvieron lugar. Desde principio de la década de los setenta fundamentalmente se dedica a la defensa del empleo en su empresa debido a los sucesivos expedientes de crisis, hasta 1975 que se cierra. Finalmente, realiza un resumen de los trabajos que realizará hasta su jubilación. Por último, hace una valoración de su experiencia sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Ruiz Muñoz, José Antonio
Entrevista a Fuencisla García García
ES SeAHC 06.1.73 · Expte · 29 de septiembre de 2003
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Nace en Abrados, un pueblo de Segovia, en 1943 el 5 de junio. Militante de Bandera Roja. Miembro de la Plataforma Sindical de CITESA. En la entrevista describe su educación a cargo de misioneras seculares (1957), después continuaría su formación en una residencia promocionada por el obispado de Novara (Italia, 1959). Los aspectos más relevantes de su testimonio están vinculados a su actividad sindical en la empresa CITESA, su ingreso en ésta (1969), las condiciones de trabajo; sus primeros contactos en esta fábrica con militantes de HOAC, con otros grupos significativos del movimiento obrero en Málaga y su entrada en Bandera Roja (1970); su labor de captación. Relata las elecciones sindicales de 1971 cuando sale elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA, la decisión de que esta plataforma pasara a ser Comisiones Obreras de Empresas y Ramos. Describe las negociaciones de los convenios colectivos en 1971 y en 1973, la huelga durante este último convenio; sus detenciones en 1973 y 1975, y su paso por las cárceles de Málaga y Granada.

García García, Fuencisla (1943-)
Entrevista a Rosario Vicente Torres
ES SeAHC 06.1.70 · Expte · 14 de septiembre de 2003
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Rosario inicia la entrevista con el relato de su traslado a Jaén para estudiar formación profesional en el centro educativo Santa María de los Apóstoles, los trabajos que realiza para ayudar a su familia desde los 16 años hasta que se puede presentar a las oposiciones del Instituto Nacional de Previsión. Comenta sus inicios en la conciencia laboral y social, las reuniones con compañeras del hospital, con mujeres que participaban en grupos políticos clandestinos. Su detención en 1975 junto a militantes del PTE. La entrevista recoge las personas que eran activas en el movimiento obrero y político en aquellos años en Jaén y los lugares de reunión que les dejaban. En las elecciones sindicales de 1975 se presenta a enlace sindical y sale elegida, relatando las acciones que realiza como enlace, los problemas de las mujeres de la sanidad, las reuniones en el sindicato. Poco a poco va conectando con otros enlaces de los distintos sectores de la producción e iniciando las CCOO de Jaén, relata quienes formaban parte de estas incipientes CCOO, la célula obrera del PCE y las primeras reivindicaciones.
En la campaña del 1º de mayo de 1977 es nuevamente detenida y comenta la solidaridad entre artistas y trabajadores para pagar las multas. Se recoge en la entrevista los problemas internos, tras la asamblea de Barcelona, sobre crear un sindicato y los distintos grupos que formaban las Comisiones; las tensiones con la Unión Provincial de Linares; las dificultades que tenía las CCOO por la falta de infraestructuras y recursos; explica los obstáculos de las mujeres sindicalistas para ser elegidas; analiza la evolución del sindicato y, finalmente, hace una valoración de la importancia del movimiento sindical en España. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Vicente Torres, Rosario
Entrevista a Carmen Murillo Cassión
ES SeAHC 06.1.69 · Expte · 7 y 14 de julio de 2003
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Carmen Murillo nace el 12 de enero de 1936 en Zaragoza. Fue secretaria general del Sindicato de Enseñanza de la provincia de Jaén hasta 1996. Esta entrevista se centra en su implicación en el “Plan Orcera” a partir de 1967, en su labor en la dirección del Centro Escuela de Maestras Auxiliares Sociales (CEMAS) y en su
participación, en los años de la transición, en los movimientos educativos a través de la Coordinadora de Enseñanza. También aborda las repercusiones en las condiciones de vida familiares tras la muerte de su padre y sus contactos y militancia en la JOC y la HOAC.

Murillo Cassión, Carmen (1936-)