El fondo está formado por documentos, carteles y folletos. En la documentación quedan reflejados la actividad del partido (congresos, conferencias, programas y estatutos), así como los acontecimientos del país, el revisionismo de los comunistas y la situación del Comité Provincial de Sevilla. Los carteles hacen referencia a la vuelta del exilio de Enrique Líster y los folletos a los problemas del movimiento comunista.
Partido Comunista Obrero Español (PCOE)Las series conservada por el Comité son las Actas de reunión, expedientes de denuncias a la inspección de trabajo, entre otras.
Comité de Empresa de Santiago OropesaLa documentación conservada por el Comité se encuentran las series: Actas de reunión del Comité de Empresa, expedientes de elecciones sindicales, de denuncias a la inspección de trabajo, de valoración de puestos de trabajo. Además, las actas de las distintas comisiones que se crean para vigilar el cumplimiento normativas y la consecución de objetivos.
Comité de Empresa de Gillette (Sevilla)La documentación que se conserva son las Actas del Comité tanto del centro como las de intercentro y de las Comisiones de Seguridad e Higiene, Comisión Permanente, Comisión de Absentismo y Comisión TPC. Además, los expedientes de denuncia, de elecciones sindicales, de regulación de empleo, así como informes de personal y los convenios colectivos.
Comité de Empresa de Construcciones Aeronáuticas (Tablada)El fondo lo constituye la documentación generada por la organización andaluza del PCE (Comité Regional de Andalucía y organizaciones inferiores) desde finales de la década de los años sesenta del siglo pasado; así como toda la generada por el Partido Comunista de Andalucía, desde su constitución en 1979 hasta mediados de la década de 1990. hay una diferencia clara entre los años de clandestinidad y los años de legalidad. Durante los años en que esta organización política era ilegal, los órganos de dirección desarrollan su tarea de manera informal, por tanto, las series no están bien definidas ni delimitadas y se trata sobre todo de documentos sueltos: informes de reuniones, correspondencia, octavillas. Desde la legalización los órganos de dirección y representación empiezan a funcionar con regularidad, produciendo series bastante completas y bien definidas, que marcan las líneas de actuación de la organización. Entre éstas destacan: Congresos del PCA, Conferencias y Comités (centrales, provinciales, locales). También existen otras que marcan actuaciones concretas: campañas, elecciones, movimiento ciudadano, etc. De especial importancia consideramos la serie formada por las grabaciones magnéticas de los órganos de las direcciones tanto regional andaluza como provincial de Sevilla. En concreto, se conservan las gravaciones de las reuniones a nivel regional y provincial desde 1978 a 1995, siendo sus series más destacadas: Comité Regional de Andalucía (1979), Comité Ejecutivo (1978-1980), Congresos (1979-1981), Comité Central del PCA (1979-1981), Conferencias Regionales (1981-1982), Comité Provincial de Sevilla (1980-1982).
Comité Regional de Andalucía del Partido Comunista de EspañaDocumentación generada por los órganos de dirección regional de las Comisiones Obreras de Andalucía. La dirección regional de las Comisiones Obreras de Andalucía estuvo actuando con una estructura regional embrionaria desde la asamblea regional de febrero de 1977 y, fundamentalmente, desde la legalización de los sindicatos en abril del mismo año. A partir del primero congreso, se crean claramente los órganos de dirección y se definen sus funciones en sus estatutos: Congresos, Consejo, Comisión Ejecutiva, Secretariado, Secretaría general que definen la política sindical de CCOO en Andalucía y resuelven sobre los temas clave. Así como la de sus distintas secretarías: General, Organización y Finanzas, Acción Sindical, Mujer, Información, etc. dónde se definen las líneas de actuación del sindicato y cuya documentación contiene información sobre negociación colectiva, conflictos colectivos, elecciones sindicales, campañas sindicales, además de otros asuntos.
Confederación Sindical de Comisiones Obreras de Andalucía (CCOOA)El fondo está formado por la documentación generada por el Jurado de Empresa y del Comité de Higiene y Seguridad. A través de esta documentación podemos conocer las condiciones laborales y los conflictos que se llevaron a cabo durante estos años en la empresa.
Jurado de Empresa Sociedad Española de Construcciones Electro-mecánicasEste fondo es el resultado del trabajo profesional desarrollado en diferentes medios de comunicación escritos y que constituye una crónica gráfica de los acontecimientos sindicales, políticos, sociales, culturales e incluso deportivos más relevantes de la provincia de Sevilla entre principios de la década de los setenta y los primeros años del siglo XXI.
Sanvicente Valonero, ManuelDebido a su relación laboral con CCOO, iniciada en 1977, el fondo de Maca refleja con detalle el proceso de implantación y organización de los sindicatos de clase, especialmente de CCOO, en la Transición democrática. Desde 1977, tanto los conflictos laborales, como la frenética actividad que desarrollaron los movimientos sociales durante esos años fueron recogidos por la cámara de Maca, por lo que su obra constituye un indispensable repositorio de la memoria gráfica obrera y militante de la Transición en Sevilla. Maca mostró especial interés en fotografiar los actos promovidos por el incipiente movimiento feminista, así como, por destacar la participación de las mujeres en la vida pública. Además, debido a la militancia comunista de la fotógrafa recogió innumerables actos tanto del PCE como del PCPE, organizaciones en las que participó activamente.
Escobar López, María del CarmenPorta Guash era un almacenista barcelonés de loza cerámica. En el negocio de la loza, la segunda mitad de los años veinte fue especialmente favorable para los grandes comerciantes almacenistas de la loza. Las dificultades que por estos años estaban sufriendo los frabricantes de loza por la gran competencia existentes, favoreció a los almacenistasque fundamentalmente concentrados en la ciudad de Barcelona que conseguían las mayores bonificaciones de las fábricas para luego venderla a los minoristas y particulares. Se llegó a crear una Agrupación de Clientes de Barcelona frente a los intentos de las fábricas de loza de crear una Central de Venta. La documentación conservada son de intervención como los inventarios y balances; documentos de contabilidad como los libros mayores, diarios, de caja; documentación de compra (peticiones) y de venta (muestrarios).
Porta Guash