Charo Núñez nació en Sevilla en 1949. La entrevista se inicia con un relato de sus padres, estudios, trabajos, militancia política. Posteriormente relata las condiciones de vida familiares en una casa de vecino del centro sevillano hasta el año 1965 que se trasladan al Polígono de San Pablo. Describe las características de los colegios a los que asistió como el preventorio de Santa Teresa en Dos Hermanas, donde dice no le enseñaron nada, o el de San Cayetano. Hace un recorrido por los distintos talleres de costuras por los que pasó desde que a los 11 años entró como aprendiza a bordar manteles, describe las condiciones de trabajo, los problemas que se planteaban y las características de los dueños. A principios de la década de los setenta se matriculó en una escuela para aprender auxiliar de clínica con lo que pudo colocarse en el maternal del Hospital Virgen del Rocío en 1974. En la entrevista se recoge su recorrido en el movimiento antifranquista, desde la asistencia a un Club en Triana donde se reunía con jóvenes inquietos y asistían a conferencias y el ingreso en las Juventudes Comunistas primero, para pasar después al Comité Provincial del PCE. En este aspecto trata de los trabajos que realizó, especialmente en el movimiento de mujeres, las reuniones y jornadas que realizaron. Relata su asistencia al curso del partido en Rumania y las dos detenciones que sufrió, la primera vez con 19 años recién ingresada en el partido y la segunda a finales de 1975.
Sense títolReparto en la calle, de forma abierta y desafiando a las autoridades (el PCE aún era ilegal) del periódico Mundo Obrero, llamando a la abstención en el Referéndum de la Reforma Política impulsada por Adolfo Suárez (diciembre de 1976). En el reparto se reconocen a José Benítez Rufo, Jorge Jiménez Barrientos, Tomás Furest (foto 04), José María Orquín (06).
A continuación hay una presentación pública ante los medios de comunicación del Comité Provincial de Sevilla. En esta pueden verse a Manuel Benítez Rufo, Secretario Provincial, en el centro, dando a conocer los nombres de los camaradas que le acompañan. De izquierda a derecha están los periodistas Juan Ignacio Romero de Solis, Tomás Furet y José María Rincón. A su lado Francisco Acosta, otro de pie sin identificar, José Hormigo González, Manuel Benítez Rufo y Antonio Iglesias; de pié Lola Porras, Mario Bilbao y Antonio Vargas. A su izquierda, sentados Charo Nuñez y Antonio García Cano, a su lado un periodista.