Colección 4 - Organización Comunista de España - Bandera Roja

Área de identidad

Código de referencia

ES SeAHC 05.4

Título

Organización Comunista de España - Bandera Roja

Fecha(s)

  • 1972-1988 (Creación)

Nivel de descripción

Colección

Volumen y soporte

3 cajas (0,33 m/l).

Área de contexto

Nombre del productor

(1970-1989)

Historia administrativa

El grupo que dio origen a Bandera Roja surgió en Barcelona en 1968, bajo la influencia del mayo francés y a partir de un colectivo de militantes escindido del PSUC y del PCE (i). Se denominó Unidad. En su mayoría se trataba de intelectuales organizados en torno a la revista Bandera Roja, que trataba de efectuar un análisis marxista de la lucha de clases que superase el estancamiento producido, en su opinión, por el revisionismo. En 1970, se creó la Organización Comunista de España (Bandera Roja) como fruto de la fusión de ese grupo inicial con otros núcleos obreros de Barcelona, un grupo escindido del PCE en Sevilla y el grupo "Rebelión", que procedía de una escisión del PCE-ML en la emigración. En Valencia nació OCE (BR) en 1972, como consecuencia de la salida de profesionales y universitarios del PCE.
Se situaban en la esfera del marxismo-leninismo y en teoría se identificaban con el maoísmo y la revolución cultural china, aunque la organización se caracterizó por un escaso doctrinarismo ideológico, donde se mezclaban elementos provenientes del maoísmo, el althusserismo, el poulantzismo y elementos del socialismo libertario.
Sus mayores fuerzas se encontraban en las asociaciones de vecinos, en los sectores de la enseñanza y en la universidad, aunque también batalló en terreno del movimiento obrero dentro de Comisiones Obreras.
Durante el final de la dictadura OCE-BR sufrió algunas escisiones y muchos destacados militantes se incorporaron al PCE-PSUC, participó en organismos unitarios, como la Junta Democrática, y celebró dos Congresos en la clandestinidad, en 1975 y 1976, donde fue elegido secretario general Ignacio Faura. En 1977 se inscribió como partido político. Participó en los procesos electorales, se opuso a la constitución y tomo parte activa en el referéndum contra la OTAN. Después de numerosas escisiones, los militantes que restaban acabaron integrándose en el PCE-PSUC en 1989.

Historia archivística

Documentación ha llegado al archivo, fundamentalmente, a través de dos donaciones. En primer lugar, entregada por Manuel Raya, miembro de Bandera Roja, conservada durante la clandestinidad en un piso franco y en donde guardaba también la documentación del PCOE José Cordero. En segundo lugar, conservada por miembros de Bandera Roja, mucha de ella fue recopilada por Eloy Martín y entregada al Archivo en la década de 1990.

Origen del ingreso o transferencia

Ingreso por donación

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo está formado por un conjunto documental muy diverso: llamamientos, declaraciones, circulares, folletos, etc. Estos documentos están relacionados con la actividad interna del partido (congresos y conferencias) y con la posición del mismo ante los acontecimientos nacionales e internacionales, el sindicalismo y la vida municipal.

Valorización, destrucción y programación

Documentos de conservación permanente.

Acumulaciones

Están previstos nuevos ingresos.

Sistema de arreglo

El fondo se ha organizado en las ochos secciones siguientes:

  • Órganos de Dirección Centrales.
  • Comité Nacional de Catalunya.
  • Comité Regional de Andalucía.
  • Comités regionales y provinciales.
  • Comité Provincial de Málaga.
  • Comité Provincial de Sevilla.
  • Comités sectoriales.
  • Juventud Comunista de España (Bandera Roja).

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Documentos de libre acceso.

Condiciones

Se pueden reproducir los documentos, excepto aquellos que presenten algún grado de deterioro. Derechos de reproducción reservados, contacte con el Archivo.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

    Notas sobre las lenguas y escrituras

    Características físicas y requisitos técnicos

    Español y algunos documentos en catalán

    Instrumentos de descripción

    Inventario.

    Área de materiales relacionados

    Existencia y localización de originales

    ES-SeAHC Fondo y colecciones de organizaciones políticas: Organización Comunista de España (Bandera Roja).

    Existencia y localización de copias

    Copias digitales en el ES-SeAHC.

    Unidades de descripción relacionadas

    • Arxiu Històric de CC.OO. de Catalunya - Fundació Cipriano García
    • Fondo Partidos Políticos del Centre d'Estudis Històrics Internacionals (CEHI).

    Descripciones relacionadas

    Área de notas

    Notas

    Las páginas en blanco de los documentos digitalizados no se han incluido. En el Archivo se conservan publicaciones periódicas editadas por la OCE (BR) y la JCE (BR). Los títulos son los siguientes:

    • Alternativas : revista quincenal de intervención política (1976-1977)
    • Ardatzak (1979)
    • Bandera Roja : portavoz de la Organización Comunista de España (Bandera Roja) (1970-1988)
    • Bandera Roja. Emigración (1981)
    • Bandera Roja. Suplemento : portavoz de la Organización Comunista de España (Bandera Roja) (1976-1988)
    • Boletín Comunista : boletín interno (1976-1989)
    • Boletín de Debate : entre OICE y OCE (BR) (1975)
    • Boletín III Congreso (1978)
    • BR Quincenal (1984-1986)
    • Cuadernos Comunistas (1972-1973)
    • Cuadernos de Formación (197-?)
    • Estrella Roja : portavoz del Comité de Cataluña de la Organización Comunista (Bandera Roja) (1970-1982)
    • Política Comunista : revista teórica y política (1974-1982)
    • Rebelión (1980-1988)
    • Revolución : portavoz del Comité de Andalucía de la Juventud Comunista de España (1973)
    • Unidad Obrera (1979)
    • Unidad Roja : portavo

    Notas

    Esta colección ha sido descrita y digitalizada en colaboración con la Fundación CAJASOL.

    Identificador/es alternativo(os)

    Puntos de acceso

    Puntos de acceso por materia

    Puntos de acceso por lugar

    Puntos de acceso por autoridad

    Tipo de puntos de acceso

    Área de control de la descripción

    Identificador de la descripción

    Equipo del Archivo Histórico de CCOO-A

    Identificador de la institución

    ES-SeAHC

    Reglas y/o convenciones usadas

    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
    • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org MINISTERIO DE CULTURA (España)
    • Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2013

    Estado de elaboración

    Revisado

    Nivel de detalle

    Parcial

    Fechas de creación revisión eliminación

    1. Revisado en el 2010. Revisado y modificado en el 2013.

    Idioma(s)

    • español

    Escritura(s)

      Fuentes

      Área de Ingreso