Partido Comunista de España (PCE)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Partido Comunista de España (PCE)

          Términos equivalentes

          Partido Comunista de España (PCE)

            Términos asociados

            Partido Comunista de España (PCE)

              25 Descripción archivística resultados para Partido Comunista de España (PCE)

              25 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              ES SeAHC 06.1.277 · Expte · Noviembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge todos los aspectos y dificultades relacionados con la cuestión de género, partiendo desde temas como la familia hasta sus actividades como colaboradora y miembro del PCE durante la clandestinidad y la legalización, el papel de las mujeres dentro de esta organización en las décadas de los 60 y 70 y, contra la Dictadura. La entrevistada narra las condiciones de vida familiares, su educación en la Escuela Pública Padre Manjón, en el Instituto Murillo y en la Escuela de Magisterio. Describe las condiciones de trabajo en SACA (1962-1963), de au pair en Gran Bretaña (1963-1964) y, en International Harversted (antigua SACA); su colaboración en la asesoría laboral de CCOO en la calle de Alfonso El Sabio y su participación en el Club Tartessos; su labor para ocultar a miembros de distintos grupos políticos durante el estado de excepción de 1969, para organizar células del PCE en la escuela de Magisterio (1973-1974), las actividades que aquí realiza; el movimiento de mujeres (años 60); el comportamiento de compañeros de trabajo y de organización política y sindical con respecto a sus compañeras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              García Lérida, Mª del Carmen (1945 - )
              Entrevista a Julia Gómez del Sol
              ES SeAHC 06.1.278 · Expte · Diciembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en aspectos del papel de las mujeres en la lucha contra la dictadura, como sus dificultades para desarrollar actividades políticas y sindicales, y en los movimientos de mujeres durante la década de los 70. La entrevistada habla sobre la importancia de la labor trasmisora de las mujeres de su familia para tomar conciencia. Relata su ingreso en el PCI, la formación política que recibe, su labor de captación y organización de células del partido en la Escuela de Magisterio; los contactos con grupos cristianos en la Universidad y su participación en la huelga estudiantil de 1970. Narra el inicio de sus contactos con las Juventudes Comunistas, su abandono del PCI y su ingreso en el PCE. Relata su participación en el Frente de Mujeres (1974 o 1975), las reuniones, los temas que abarcaban, las dificultades para atraer a las mujeres. Habla sobre el Movimiento Asambleario (1975). [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Gómez del Sol, Julia (1952 - )
              Entrevista a José Cid de la Rosa
              ES SeAHC 06.1.57 · Expte · 29 de mayo de 2003 - 16 de septiembre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              José Cid de la Rosa nació en Pinos Puente (Granada) el 23 de agosto de 1935 y murió el 4 de octubre de 2007. Fue nombrado secretario general de las CCOO de Granada en su primer congreso (1978) tras la legalización.
              En la entrevista, José nos relata la profesión, educación e ideas políticas de sus padres. Así mismo, se adentra en las condiciones de vida, su educación y formación. Describe sus primeros trabajos, aún siendo un niño, sirviendo en un bar por las tardes y noches y repartiendo pan. El aprendizaje de la restauración y su primer contrato en una fábrica de solería en Maracena, donde vivía. Se detiene en las características de la empresa, las dificultades del aprendizaje, el sistema de trabajo, la división del trabajo, las jornadas de trabajo, las medidas de seguridad y el control, así como, las reivindicaciones que llevaron a cabo.
              Narra su afiliación al PCE en 1961 en Maracena y su responsabilidad en el mismo y actividades que desarrollaron. En 1963 el instructor del Partido les indica que se acerquen al vertical para preparar las elecciones sindicales, presentándose en las elecciones de 1966 con candidatura de CCOO clandestina. Comenta las dificultades de organización en Maracena por la polarización de las empresas, pequeñas, además de la gran emigración en esos años. A partir de entonces, participan en la Sesión Social del sindicato vertical de la Construcción.
              Pertenece a la intercomisión de CCOO clandestina de Granada y participa en la preparación del convenio colectivo de 1970, comenta las dificultades de que firmaran la patronal por motivos económicos y de poder, fundamentalmente. Habla de la declaración y preparación de la huelga de la construcción, de la represión y de la posterior recesión del movimiento obrero. Fue detenido por participar en la huelga.
              Durante el estado de excepción de 1971 vuelve a ser detenido, torturado y se declaró en huelga de hambre. A la salida, se encuentra en el paro.
              Relata la creación del despacho laboralista a fin a CCOO en Granada. Participa en el encierro de la Curia contra el fuerte paro existente en la provincial, por lo que habrá numerosos detenidos. La asamblea de Barcelona y las discusiones por configurarse en sindicato. También participa en la reunión del Monte del Sombrero para preparar la huelga de 1976 y las detenciones. Realiza una valoración del primer Congreso de CCOO de Granada de 1978 y sobre su participación en el movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Cid de la Rosa, José
              Entrevista a Rosario Vicente Torres
              ES SeAHC 06.1.70 · Expte · 14 de septiembre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Rosario inicia la entrevista con el relato de su traslado a Jaén para estudiar formación profesional en el centro educativo Santa María de los Apóstoles, los trabajos que realiza para ayudar a su familia desde los 16 años hasta que se puede presentar a las oposiciones del Instituto Nacional de Previsión. Comenta sus inicios en la conciencia laboral y social, las reuniones con compañeras del hospital, con mujeres que participaban en grupos políticos clandestinos. Su detención en 1975 junto a militantes del PTE. La entrevista recoge las personas que eran activas en el movimiento obrero y político en aquellos años en Jaén y los lugares de reunión que les dejaban. En las elecciones sindicales de 1975 se presenta a enlace sindical y sale elegida, relatando las acciones que realiza como enlace, los problemas de las mujeres de la sanidad, las reuniones en el sindicato. Poco a poco va conectando con otros enlaces de los distintos sectores de la producción e iniciando las CCOO de Jaén, relata quienes formaban parte de estas incipientes CCOO, la célula obrera del PCE y las primeras reivindicaciones.
              En la campaña del 1º de mayo de 1977 es nuevamente detenida y comenta la solidaridad entre artistas y trabajadores para pagar las multas. Se recoge en la entrevista los problemas internos, tras la asamblea de Barcelona, sobre crear un sindicato y los distintos grupos que formaban las Comisiones; las tensiones con la Unión Provincial de Linares; las dificultades que tenía las CCOO por la falta de infraestructuras y recursos; explica los obstáculos de las mujeres sindicalistas para ser elegidas; analiza la evolución del sindicato y, finalmente, hace una valoración de la importancia del movimiento sindical en España. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Vicente Torres, Rosario
              Entrevista a Miguel Girela Reyes
              ES SeAHC 06.1.238 · Expte · 2 de septiembre de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista se recoge en primer lugar, el recuerdo de sus padres, el oficio, la ideología, la represión tras el golpe de Estado de 1936, el exilio. Encontramos el relato de la vida de un niño del barrio del Albaicín de Granada desde mediados de los cincuenta, las condiciones de vida tanto del barrio como las de su familia, su educación, las características de la escuela por donde pasó, los trabajos infantiles como los de repartir pan.
              En ella el entrevistado relata sus primeros trabajos para aprender un oficio como era el de tapicero, el inicio de sus inquietudes sociales y la entrada en la Juventud Obrera Cristiana. Al igual que muchos otros jóvenes de la provincia, Miguel se ve obligado a emigrar a Cataluña y relata los distintos trabajos en los que fue contratado, la experiencia de la emigración y sus inicios en la conciencia obrera. En una de sus vueltas a Granada, en el verano de 1970, se encuentra con la preparación de la huelga de la construcción y encontramos un relato minucioso de lo acontecido en aquellos fatídicos días en los que la Policía Armada cargó contra los trabajadores y cuyo resultado fue el de tres obreros asesinados y numerosos heridos. A partir de aquí Miguel entrará en el PCE y se vinculará con CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Girela Reyes, Miguel
              Entrevista a Rafael Urbano Arévalo

              En la entrevista se recoge el relato de parte de la vida de Rafael, las condiciones de vida en los chozos del barrio, los trabajos que realizan, el motivo por lo que ansía encontrar al Partido Comunista, su ingreso en éste en 1958, cómo van creando células y desarrollando el partido y las actividades que realizan en estos años, cómo escuchaban clandestinamente la Pirenaica. Explica la caída del PCE en Córdoba en 1960 y 1961, su detención en este último año, los interrogatorios y torturas que padece. Se recoge su traslado a Carabanchel en espera del juicio en Consejo de Guerra, llevado a cabo por el general Eymar, la condena y el cumplimiento de condena en la cárcel de Burgos. Rafael cuenta su estancia en la cárcel, el paso por la celda de periodo, las características de la cárcel de Burgos y las tareas del Partido Comunista en ésta. Saldrá de Burgos en 1964 y narra la huelga que lleva a cabo en una empresa de Abengoa por despido de un trabajador. Del 66-67 dedicado a la actividad del movimiento obrero de las incipientes comisiones obreras, junto con Manuel Rubia y otros, Rafael nos cuenta como preparan las jornadas del 30 de abril 1º de mayo de 1968, la concentración en las Tendillas. Por dicho motivo es detenido, nos narra la detención y los interrogatorios. Condenado y trasladado a la cárcel de Jaén, detalla su estancia en esta cárcel de cumplimiento de condena, la relación con los funcionarios, la solidaridad hacia los presos, las reivindicaciones de los presos de Jaén, hasta su salida en 1971. Se recoge en la entrevista sus actividades en la reorganización del partido en Córdoba y Jaén, su dedicación total al partido desde [1973] y explica los motivos y la caída de este mismo año. En la entrevista se recoge las huidas y escondites de Rafael hasta su detención por la Guardia Civil y las torturas que le infligieron. Finalmente, reflexiona sobre los motivos que le llevaron a implicarse en el Partido Comunista y en abandonar los cargos ya en la Transición. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Urbano Arévalo, Rafael
              ES SeAHC 06.1.112 · Expte · 7 de junio de 2004
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Francisco Trujillo nace en 1950 en Málaga, en 1969 comienza en las comisiones obreras en su empresa, Citesa, en 1975 la Coordinadora de Comisiones de Málaga lo elige responsable y en el primer Congreso de la Unión Provincial es elegido primer secretario general de CCOO de Málaga. En la entrevista a Francisco encontramos de dónde sale sus inquietudes sociales y políticas, su familia, el recorrido por su educación formal. En la entrevista se centrará en sus inicios en las comisiones clandestinas en la empresa donde trabajó, Citesa, describirá los problemas que se encuentra en estas primeras comisiones, los distintos grupos de militantes y su adscripción a diversas organizaciones políticas, la importancia de los despachos laboralistas y la labor que desarrollaron dentro de las comisiones y otras organizaciones sindicales. Así mismo, de los dirigentes de las comisiones en Citesa y las diferencias en la concepción de sindicalismo y de los problemas de los trabajadores de la empresa, la crisis de la industria en Málaga y los graves problemas del paro en la provincia.
              En otro orden de cosas, Francisco relatará las distintas detenciones que sufrió, su participación en las elecciones sindicales de 1975, describe la asamblea de Barcelona de 1976 y el proceso de constitución del sindicato tras la legalización, los problemas que se plantea para el funcionamiento del sindicato y el proceso del primer Congreso de Comisiones de Málaga. También desarrollará los grandes debates de estos años como el paso hacia el sindicato de clase y los Pactos de la Moncloa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Trujillo Villanueva, Francisco
              Entrevista a Ignacio Sánchez López
              ES SeAHC 06.1.136 · Expte · Febrero de 2005
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge un relato en el que Ignacio habla sobre sus abuelos y sus padres, recuerda los oficios a los que se dedicaban, la ideología, la represión tras el golpe de Estado, la religiosidad. En ella nos cuenta su educación tanto en el colegio de Marchena donde estuvo hasta los ocho años, como después en Sevilla hasta los catorce años; describe las características de estos colegios, el tipo de educación y a los profesores.
              Posteriormente se centrará en su vida profesional que se inició en una tienda de muebles, posteriormente un taller de carpintería metálica; detallando las características, los horarios, jornadas, las condiciones de trabajo, etc. de cada uno de ellos. En 1968 ingresa en la fábrica de Hytasa describiendo la misma, los talleres, las condiciones de trabajo, el control, las jornadas, la movilidad, así como los primeros contactos con las clandestinas CCOO y sus primeras actividades sindicales: las reivindicaciones, marchas lentas y manifestaciones, la detención y paso por la comisaría de la Gavidia y la cárcel de Sevilla.
              Al ser despedido de Hytasa es contratado en una subcontrata de Astillero y describe las condiciones de trabajo. En la entrevista relata su paso por el servicio militar obligatorio en 1971-72. En 1973 ingresa en la factoría de Astillero y la entrevista se centra en la descripción de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo y relaciones laborales, la crisis naval, la evolución del sector naval en España, las distintas reconversiones y las propuestas de los distintos gobiernos, la conflictividad laboral. Finalmente hace una valoración de la importancia del movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sánchez López, Ignacio
              ES SeAHC 06.1.159 · Expte · 16 de septiembre de 2005
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista comienza con la información de la procedencia y trabajo de su padre, las condiciones del trabajo. Así mismo, relata las características de las viviendas dentro del recinto de la empresa donde trabajaba y del barrio. José narra los colegios donde realizó sus estudios hasta ingresar, con doce años, en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación. Se detiene en el nacimiento de sus inquietudes sociales y políticas en este periodo de aprendizaje. Una vez como trabajador de la empresa, sus inquietudes se acentúan y se presenta a las elecciones sindicales de 1966. Por falta de trabajo es trasladado a la factoría de San Pablo en donde se encuentra con Fernando Soto, Jesús Mancha Santacruz, Gregorio Suarez, entre otros, allí se habla de política abiertamente durante el bocadillo. Relata su ingreso en el PCE de la mano de Fernando Soto y las tareas que se le encargan. Así mismo, comenta el grupo que crean las CCOO juveniles y las actividades que desarrollan en la Asociación de Antiguos Alumnos de la Hispano. Sobre su labor de recoger dinero en solidaridad de los presos políticos. En la entrevista se centra en su labor, encargado por la inter de CCOO, de montar el aparato de propaganda de CCOO, deteniéndose en las dificultades y soluciones que dan para que dicho aparato funcione y no sea descubierto.
              José narra su periodo en el servicio militar obligatorio, la detención en diciembre de 1970 durante el estado de excepción, el paso por comisaría, los interrogatorios y las torturas, su paso por la cárcel. En 1971 se marcha junto a su mujer a Barcelona para quitarse de las garras de la Brigada Político Social, comenta su impresión a la llegada de Hospitalet. Relata su estancia en Hospitalet donde trabajará clandestinamente para no estar controlado. En 1973 regresa a Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Fernández García, José Antonio