La serie refleja el clamoroso recibimiento que se le hizo a Acosta a su llegada a la estación, en una de ellas aparece el poeta Marino Vigueras.
Sense títolSevilla (Andalucía)
8 Descripció arxivística resultats per al Sevilla (Andalucía)
La entrevista recoge un relato en el que Ignacio habla sobre sus abuelos y sus padres, recuerda los oficios a los que se dedicaban, la ideología, la represión tras el golpe de Estado, la religiosidad. En ella nos cuenta su educación tanto en el colegio de Marchena donde estuvo hasta los ocho años, como después en Sevilla hasta los catorce años; describe las características de estos colegios, el tipo de educación y a los profesores.
Posteriormente se centrará en su vida profesional que se inició en una tienda de muebles, posteriormente un taller de carpintería metálica; detallando las características, los horarios, jornadas, las condiciones de trabajo, etc. de cada uno de ellos. En 1968 ingresa en la fábrica de Hytasa describiendo la misma, los talleres, las condiciones de trabajo, el control, las jornadas, la movilidad, así como los primeros contactos con las clandestinas CCOO y sus primeras actividades sindicales: las reivindicaciones, marchas lentas y manifestaciones, la detención y paso por la comisaría de la Gavidia y la cárcel de Sevilla.
Al ser despedido de Hytasa es contratado en una subcontrata de Astillero y describe las condiciones de trabajo. En la entrevista relata su paso por el servicio militar obligatorio en 1971-72. En 1973 ingresa en la factoría de Astillero y la entrevista se centra en la descripción de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo y relaciones laborales, la crisis naval, la evolución del sector naval en España, las distintas reconversiones y las propuestas de los distintos gobiernos, la conflictividad laboral. Finalmente hace una valoración de la importancia del movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
La entrevista comienza con la información de la procedencia y trabajo de su padre, las condiciones del trabajo. Así mismo, relata las características de las viviendas dentro del recinto de la empresa donde trabajaba y del barrio. José narra los colegios donde realizó sus estudios hasta ingresar, con doce años, en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación. Se detiene en el nacimiento de sus inquietudes sociales y políticas en este periodo de aprendizaje. Una vez como trabajador de la empresa, sus inquietudes se acentúan y se presenta a las elecciones sindicales de 1966. Por falta de trabajo es trasladado a la factoría de San Pablo en donde se encuentra con Fernando Soto, Jesús Mancha Santacruz, Gregorio Suarez, entre otros, allí se habla de política abiertamente durante el bocadillo. Relata su ingreso en el PCE de la mano de Fernando Soto y las tareas que se le encargan. Así mismo, comenta el grupo que crean las CCOO juveniles y las actividades que desarrollan en la Asociación de Antiguos Alumnos de la Hispano. Sobre su labor de recoger dinero en solidaridad de los presos políticos. En la entrevista se centra en su labor, encargado por la inter de CCOO, de montar el aparato de propaganda de CCOO, deteniéndose en las dificultades y soluciones que dan para que dicho aparato funcione y no sea descubierto.
José narra su periodo en el servicio militar obligatorio, la detención en diciembre de 1970 durante el estado de excepción, el paso por comisaría, los interrogatorios y las torturas, su paso por la cárcel. En 1971 se marcha junto a su mujer a Barcelona para quitarse de las garras de la Brigada Político Social, comenta su impresión a la llegada de Hospitalet. Relata su estancia en Hospitalet donde trabajará clandestinamente para no estar controlado. En 1973 regresa a Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
La entrevista recoge la vida de Manuel Sánchez Puig desde sus recuerdos de la familia, el trabajo de sus padres, las condiciones de vida de la familia y el barrio. Sobre su escasa educación y las características de las escuelas por donde pasó. Los trabajos infantiles, en una carbonería y posteriormente, como aprendiz de carpintero deteniéndose en las característica y el trabajo que realizaba. Relata cómo inicia su conciencia social tanto por la miseria en la que vivía cómo por los relatos de su padre y la escucha de la Pirenaica. En la entrevista se recoge también las distintas empresas donde ingresa, las características, el escaso salario y la búsqueda de nuevos empleos recurriendo a la emigración. En este sentido, relata los problemas que encontrará en las distintas provincias a las que acude en su búsqueda de trabajo (Madrid, Asturias, Cataluña) hasta decidir volver a Sevilla. En 1962 ingresa en Abonos Sevilla donde encontrará un grupo de trabajadores inquietos que lo introducen en el Partido Comunista y en las CCOO. En 1964 se presentará a las elecciones sindicales en las que saldrá elegido, comenta las reivindicaciones que llevaron a cabo en la empresa con objeto de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, en el comedor, el control de entrada y salida, la negociación del convenio colectivo, las detenciones. En 1969 es despedido en la empresa por incitación a la huelga.
Nuevamente se verá obligado a emigrar a Cataluña. En la entrevista se recogen los motivos de su emigración, las condiciones en las que vive en los distintos pueblos de Barcelona por los que pasa y las características de los trabajos en los que es admitido. Describe las características de la empresa Derivan, en Viladecans, donde permaneció un largo periodo y en donde reclamó mejoras para los trabajadores tras salir elegido en las elecciones sindicales de 1975. Manuel comenta los motivos por lo que en 1977 vuelve a Abonos Sevilla y relata las diferencias que encuentra en la fábrica desde su partida en 1969. Los problemas con los que se encuentra ahora es la reconversión industrial y comenta cómo se enfrenta a ellos hasta su jubilación. Finalmente, realiza una valoración de su actividad sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
La entrevista realizada a Rodolfo Martagón recoge el recuerdo de su familia paterna y materna, desde la procedencia familiar, los oficios, la educación, la militancia. En este sentido, narra la pertenencia de su padre a la Peña Bética de Alcalá de Guadaira (Sevilla) donde militaba como miembro del Partido Comunista, recuerda a los que la conformaban, las actividades que realizaban y la caída de sus miembros en 1960. Rodolfo describe los distintos colegios a los que acudió, deteniéndose en las condiciones materiales, la enseñanza impartida, las características de los profesores, entre otros elementos. Tras acabar sus estudios y pasar al periodo de su formación laboral, describirá los trabajos primeros donde fue contratado, como aprendiz en un taller de carpintería y en una panadería, describirá ambos trabajos: plantilla, jornadas, salario, contratos, explica en qué consistía el trabajo.
En 1963 ingresa en el comedor de Astilleros Españoles, en la entrevista se recoge desde a través de quien entra en la factoría, hasta las condiciones de trabajo, el salario, las jornadas, entre otras cosas. Así mismo, recoge cómo se inicia en el Partido Comunista y en las Comisiones Obreras clandestinas. Describe la huelga de 1970, los motivos, los líderes que la dirigieron, la represión de la empresa, los despidos y el encierro en la iglesia del Salvador de los despedidos, así como la solidaridad que levantó entre la ciudadanía. Explica las consecuencias que tuvo la represión en la actividad del movimiento obrero en la factoría. Las dificultades que tuvo para volver a levantar a los trabajadores, las elecciones sindicales de 1971 en la que sale jurado de empresa. Podemos encontrar la descripción de los trabajo en los talleres, las reivindicaciones de los trabajadores. Por su actividad sindical fue detenido en varias ocasiones por la Brigada Político Social, Rodolfo narra los motivos de las detenciones, su paso por la comisaría y por la cárcel; cómo actuaban la BPS en los interrogatorios y cómo él se enfrentaba a estos. Relata su participación en la interprovincial de CCOO, las negociaciones de los convenios del sector del metal. Las relaciones entre las CCOO y el Partido Comunista. Las elecciones sindicales de 1975, las presidencias de las UTT que obtienen las Comisiones y el papel que juegan. Finalmente, realiza una pequeña valoración de su papel en el movimiento obrero sevillano. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Sense títol23 fotos de la Asamblea de Delegados presidida por Antonio Gutierrez, Antonio Vázquez y Antonio Herrera, entre otros.
Sense títol