Testimonio Oral (entrevista)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Testimonio Oral (entrevista)

          Términos equivalentes

          Testimonio Oral (entrevista)

            Términos asociados

            Testimonio Oral (entrevista)

              83 Descripción archivística resultados para Testimonio Oral (entrevista)

              83 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entrevista a Julia Campos Benítez
              ES SeAHC 06.1.262 · Expte · Mayo-junio de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista trata la discriminación de género experimentada en la escuela y la sociedad. De igual modo, describe el trato recibido en la factoría HYTASA como mujer trabajadora, al tiempo que expone detalles del proceso de trabajo y del control que ejercía la empresa. El testimonio de Julia nos aporta su visión sobre el papel que las mujeres jugaron en la lucha contra la dictadura a finales de los años 60 y la década de los 70, la labor de apoyo a los presos políticos y a sus familias. Se han desarrollado aspectos como la organización de las mujeres, la creación de redes de solidaridad, las actividades, el tratamiento que les dan las autoridades franquistas y la Iglesia. Describe otras organizaciones como las de vecinos, las APAS... [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Campos Benítez, Julia (1950 - )
              Entrevista a Francisco Fornet Ruiz
              ES SeAHC 06.1.267 · Expte · Mayo de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Narra la represión sufrida por su padre y tíos. Describe los trabajos que realizó antes de entrar en Hispano Aviación: en el matadero, en la huerta cercana al canal de los presos, en un taller de aprendiz, después en Talleres Martínez (1946), de oficial, las condiciones de trabajo y las primeras reivindicaciones. Relata su ingreso Hispano Aviación (octubre de 1953), sus primeros contactos en esta empresa con militantes del PCE, las candidaturas a las elecciones sindicales de 1960 y 1963, su participación en reuniones con el Delegado de Trabajo y otras autoridades. En la entrevista, también describe las condiciones y sistema de trabajo en Hispano Aviación, la organización de las primeras reuniones para exigir el convenio colectivo en la empresa (1960-61) y la negociación del segundo convenio (1965), la huelga también en ese año y los despidos que se produjeron. Relata la dificultad para encontrar trabajo tras ello y la existencia de listas negras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Fornet Ruiz, Francisco
              ES SeAHC 06.1.277 · Expte · Noviembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge todos los aspectos y dificultades relacionados con la cuestión de género, partiendo desde temas como la familia hasta sus actividades como colaboradora y miembro del PCE durante la clandestinidad y la legalización, el papel de las mujeres dentro de esta organización en las décadas de los 60 y 70 y, contra la Dictadura. La entrevistada narra las condiciones de vida familiares, su educación en la Escuela Pública Padre Manjón, en el Instituto Murillo y en la Escuela de Magisterio. Describe las condiciones de trabajo en SACA (1962-1963), de au pair en Gran Bretaña (1963-1964) y, en International Harversted (antigua SACA); su colaboración en la asesoría laboral de CCOO en la calle de Alfonso El Sabio y su participación en el Club Tartessos; su labor para ocultar a miembros de distintos grupos políticos durante el estado de excepción de 1969, para organizar células del PCE en la escuela de Magisterio (1973-1974), las actividades que aquí realiza; el movimiento de mujeres (años 60); el comportamiento de compañeros de trabajo y de organización política y sindical con respecto a sus compañeras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              García Lérida, Mª del Carmen (1945 - )
              Entrevista a Julia Gómez del Sol
              ES SeAHC 06.1.278 · Expte · Diciembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en aspectos del papel de las mujeres en la lucha contra la dictadura, como sus dificultades para desarrollar actividades políticas y sindicales, y en los movimientos de mujeres durante la década de los 70. La entrevistada habla sobre la importancia de la labor trasmisora de las mujeres de su familia para tomar conciencia. Relata su ingreso en el PCI, la formación política que recibe, su labor de captación y organización de células del partido en la Escuela de Magisterio; los contactos con grupos cristianos en la Universidad y su participación en la huelga estudiantil de 1970. Narra el inicio de sus contactos con las Juventudes Comunistas, su abandono del PCI y su ingreso en el PCE. Relata su participación en el Frente de Mujeres (1974 o 1975), las reuniones, los temas que abarcaban, las dificultades para atraer a las mujeres. Habla sobre el Movimiento Asambleario (1975). [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Gómez del Sol, Julia (1952 - )
              Entrevista a Victoria Lobato Barragán
              ES SeAHC 06.1.341 · Expte · Octubre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Describe las condiciones de vida en el barrio de Bellavista durante los años 60 y su educación en el colegio de monjas Sagrado Corazón. Narra sus comienzos laborales, a la edad de catorce años, en la empresa textil, EDLITAM. En 1974, con dieciséis años, entra a trabajar en INDUYCO donde desarrollará su labor sindical y formará parte del Comité de Empresa. Durante la entrevista describe la organización del trabajo en esta empresa, las condiciones laborales, las estrategias para dividir o enfrentar a las mujeres y el trato discriminatorio que recibían, la huelga por despido de una compañera y la plataforma de convenio. Narra sus inicios en las Juventudes Comunistas, las reuniones y actividades en el Centro Cultural de Bellavista. También cuenta sus comienzos en CCOO, su militancia en la célula de San Juan de Aznalfarache. Además, aporta la visión que se tenía de la actividad de las mujeres sindicalistas desde dentro y fuera del sindicato, y de las dificultades con las que se encontraban para ejercer su labor. [CLICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Lobato Barragán, Victoria (1958 - )
              Entrevista a Francisco Acosta Orge

              En esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Acosta Orge, Francisco
              Entrevista a José Antonio Ruiz Muñoz
              ES SeAHC 06.1.74 · Expte · 4 de julio de 2003 - 7 de agosto de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se inicia durante la infancia de José Antonio Ruiz Muñoz relatando los trabajos infantiles que desde los cinco años realizará debido a la muy escasa economía familiar en la posguerra, a los doce años ingresa de forma gratuita en el internado del colegio de los jesuitas, Instituto Católico de Estudios Técnicos, donde preparaban para un oficio. José relata las características del colegio, de los profesores, de la educación y de la formación profesional allí impartida. Con diecinueve años, 1961, se traslada a Linares (Jaén) al ser contratado por Lard Rover Santana donde permanecerá escasamente un año. En la entrevista recuerda las características de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo. Las extremas condiciones de control, falta de higiene y seguridad, entre otras particularidades de la empresa, le hacen volver a Málaga para ser contratado en la SA Vers. La Vers había sido la empresa donde estuvo su padre hasta fallecer por un accidente laboral, José Antonio relata las características de la empresa, las condiciones de trabajo, horario, jornadas y, sobre todo, comenta las peculiaridades de la plantilla cuya mayoría había conocido la II República y estaba muy politizada. Comenta cómo inicia en esta empresa sus inquietudes políticas, sindicales e incluso literarias. Relata su ingreso en las Juventudes Obreras Católicas y las actividades que desarrollaban. Así mismo, cómo un grupo de jóvenes de distinta procedencia ideológica inician la actividad sindical en Málaga, los primeros actos que desarrollaron, la preparación de las elecciones sindicales de 1966 donde saldrá elegido enlace sindical. Las actividades que llevan a cabo dentro del sindicato del metal y los intentos de movilizar a la clase obrera en la ciudad, las reuniones con los líderes de CCOO de Sevilla y la reunión regional de 1967. La asamblea y manifestaciones de los años 68 y 70, así como las detenciones que tuvieron lugar. Desde principio de la década de los setenta fundamentalmente se dedica a la defensa del empleo en su empresa debido a los sucesivos expedientes de crisis, hasta 1975 que se cierra. Finalmente, realiza un resumen de los trabajos que realizará hasta su jubilación. Por último, hace una valoración de su experiencia sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Ruiz Muñoz, José Antonio
              Entrevista a José María Romero Calero
              ES SeAHC 06.1.96 · Expte · 12 de diciembre de 2003 – febrero de 2004
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la primera cinta José María hace un rápido resumen de los hechos más importantes de su vida. A partir de la segunda cinta, sus recuerdos los cuenta más detalladamente. Se inicia con los recuerdos de sus abuelos y abuelas como la formación, el oficio, la ideología. Relata la militancia de su abuelo y la represión tras la guerra. En la entrevista se recoge también el recuerdo de sus padres, los oficios, la formación y la ideología, en este sentido relata la represión sufrida por su padre como dirigente socialista. Al entrar en sus recuerdos personales, describirá las condiciones de vida del barrio, las características de la vivienda, los distintos colegios en los que se formó hasta llegar al Instituto Laboral en donde recordará a los profesores, las asignaturas, entre otras. Se recoge en la entrevista las distintas empresas en las que comienza su trayectoria laboral, describiendo las características del trabajo, los horarios, etc. Especial interés son sus inicios en las organizaciones clandestinas, describiendo el grupo de amigos del barrio de Triana, las actividades que desarrollaron, el ingreso en las Juventudes Socialistas, la detención en febrero de 1969. También se recogen los recuerdos de su paso por el servicio militar que debió cumplir en dos ocasiones al ser expulsado por motivo de su detención, su paso por la cárcel sevillana. Desarrollará lo que fue su actividad sindical en distintas empresas, especialmente en Cerámica Sevillana y su ingreso en la UGT, así como la reconstitución de la UGT sevillana. En este sentido, detallará su participación en los Congresos de la UGT, tanto en el exterior como en el 30 Congreso en Madrid, siendo delegado de Sevilla.

              Romero Calero, José María
              Entrevista a José Cid de la Rosa
              ES SeAHC 06.1.57 · Expte · 29 de mayo de 2003 - 16 de septiembre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              José Cid de la Rosa nació en Pinos Puente (Granada) el 23 de agosto de 1935 y murió el 4 de octubre de 2007. Fue nombrado secretario general de las CCOO de Granada en su primer congreso (1978) tras la legalización.
              En la entrevista, José nos relata la profesión, educación e ideas políticas de sus padres. Así mismo, se adentra en las condiciones de vida, su educación y formación. Describe sus primeros trabajos, aún siendo un niño, sirviendo en un bar por las tardes y noches y repartiendo pan. El aprendizaje de la restauración y su primer contrato en una fábrica de solería en Maracena, donde vivía. Se detiene en las características de la empresa, las dificultades del aprendizaje, el sistema de trabajo, la división del trabajo, las jornadas de trabajo, las medidas de seguridad y el control, así como, las reivindicaciones que llevaron a cabo.
              Narra su afiliación al PCE en 1961 en Maracena y su responsabilidad en el mismo y actividades que desarrollaron. En 1963 el instructor del Partido les indica que se acerquen al vertical para preparar las elecciones sindicales, presentándose en las elecciones de 1966 con candidatura de CCOO clandestina. Comenta las dificultades de organización en Maracena por la polarización de las empresas, pequeñas, además de la gran emigración en esos años. A partir de entonces, participan en la Sesión Social del sindicato vertical de la Construcción.
              Pertenece a la intercomisión de CCOO clandestina de Granada y participa en la preparación del convenio colectivo de 1970, comenta las dificultades de que firmaran la patronal por motivos económicos y de poder, fundamentalmente. Habla de la declaración y preparación de la huelga de la construcción, de la represión y de la posterior recesión del movimiento obrero. Fue detenido por participar en la huelga.
              Durante el estado de excepción de 1971 vuelve a ser detenido, torturado y se declaró en huelga de hambre. A la salida, se encuentra en el paro.
              Relata la creación del despacho laboralista a fin a CCOO en Granada. Participa en el encierro de la Curia contra el fuerte paro existente en la provincial, por lo que habrá numerosos detenidos. La asamblea de Barcelona y las discusiones por configurarse en sindicato. También participa en la reunión del Monte del Sombrero para preparar la huelga de 1976 y las detenciones. Realiza una valoración del primer Congreso de CCOO de Granada de 1978 y sobre su participación en el movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Cid de la Rosa, José