Nace en Abrados, un pueblo de Segovia, en 1943 el 5 de junio. Militante de Bandera Roja. Miembro de la Plataforma Sindical de CITESA. En la entrevista describe su educación a cargo de misioneras seculares (1957), después continuaría su formación en una residencia promocionada por el obispado de Novara (Italia, 1959). Los aspectos más relevantes de su testimonio están vinculados a su actividad sindical en la empresa CITESA, su ingreso en ésta (1969), las condiciones de trabajo; sus primeros contactos en esta fábrica con militantes de HOAC, con otros grupos significativos del movimiento obrero en Málaga y su entrada en Bandera Roja (1970); su labor de captación. Relata las elecciones sindicales de 1971 cuando sale elegida como enlace y pasa a formar parte de la organización de la Plataforma Sindical de CITESA, la decisión de que esta plataforma pasara a ser Comisiones Obreras de Empresas y Ramos. Describe las negociaciones de los convenios colectivos en 1971 y en 1973, la huelga durante este último convenio; sus detenciones en 1973 y 1975, y su paso por las cárceles de Málaga y Granada.
García García, FuencislaTestimonio Oral (entrevista)
83 Descripción archivística resultados para Testimonio Oral (entrevista)
Relata la importancia de su ingreso en Hispano Aviación para su toma de conciencia e ingresar en el PCE al inicio de la década de los sesenta. Narra la gestación de Comisiones Obreras en Sevilla en 1962 y 1963 y, cómo a partir de entonces, se impusieron las nuevas fórmulas de lucha permanentes y constantes. Describe las condiciones de trabajo en su empresa y las primeras comisiones de obreros, la preparación de listas democráticas en las elecciones sindicales, la utilización del sindicato vertical y las primeras reivindicaciones en defensa de las mejoras en las condiciones laborales, las acciones que se llevan a cabo en Sevilla durante la década de los sesenta y sus repercuciones: despidos, detenciones. Fundamental es la descripción de la organización de las Comisiones Obreras de Sevilla, así como la coneciones con las distintas provincias andaluzas para crear las Comisiones Obreras de Andalucía, las distintas reuniones y asambleas llevadas a cabo durante la clandestinidad. Narra sus diversas detenciones y paso por la comisaría y las cárceles: Sevilla, Jaén, Segovia, Madrid. Así mismo, la deportación durante el estado de excepción de 1969 y la utilización de comunas en 1970-71, su huida a Madrid con documentación falsa, la detención en 1972 junto a otros miembros de la Coordinadora Nacional de Comisiones Obreras, el juicio y la estancia en la cárcel de Carabanchel. Temas también desarrollados han sido la conexión entre CCOO y el Partido Comunista, su actividad dentro del PCE y la solidaridad entre los trabajadores, las condiciones de vida en el barrio sevillano del Museo, la educación durante la dictadura, entre otros. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Saborido Galán, EduardoPedro Francisco Baldó Vizcaíno nace en Almería el 22 de diciembre de 1947. En un primer momento, la entrevista se centra en sus orígenes familiares, en los oficios de sus padres y qué estudiaron y a qué se dedicaron su hermano y sus dos hermanas. Luego repasa su etapa en el colegio público Diego Ventaja, las condiciones de vida en su barrio (La Almedina) y de cómo era su casa.
Posteriormente habla de sus inicios en el mundo de trabajo con 14 años como botones en el Colegio de Farmacéuticos y luego de sus primeras experiencias en el cine como extra y doble. Fue allí, en el mundo del cine, donde vivió sus primeras experiencias reivindicativas reclamando que se les diese de alta correctamente en la Seguridad Social e igualdad salarial entre actores almerienses e ingleses.
En la entrevista explica cómo empezó a organizarse el Partido en Almería, cómo entra a militar en 1970, dónde se reunían, cuáles eran los objetivos y qué funciones desempeñó él, destacando la tarea de crear y organizar la Comisiones Obreras en Almería en torno a 1974.
En 1975, nos cuenta, empieza a trabajar en Celulosa Almeriense. Primero explica las labores del oficio, pero luego se centra en cómo incidió el sindicato en la empresa. Luego comenta algunas cuestiones interesantes como la constitución de la primera comisión obrera en Celulosa Almeriense para hablar con la dirección de la empresa sobre mejoras en las condiciones laborales, la reunión celebrada en 1976 por unas 100 personas en la Alcazaba para preparar la Asamblea General de Comisiones Obreras en Barcelona de julio de 1976, un perfil de los sectores donde tenía más presencia el sindicato, su elección como secretario general en el I Congreso Provincial, su participación en diferentes negociaciones como la del primer convenio nacional del sector de fabricación de pastas, papel y cartón o su entrada en el ayuntamiento como concejal del PCE en el primer mandato democrático (1979-1982).
También señala y analiza críticamente situaciones más complicadas, como la dificultad de organizar a los trabajadores en una ciudad de Almería en la que no había muchas empresas de grandes plantillas, los problemas y los roces que tuvo la Unión Provincial con el gabinete jurídico, la situación de declive económico y de afiliación en la que se encontraba el sindicato cuando volvió a la secretaría en 1982, y cómo llegó a sortearla y superarla, o la decepción que le supuso que CC.OO. y UGT se contramanifestaran contra la reivindicación que hizo la empresa de limpieza que trabajaba en el ayuntamiento para conseguir equiparar sueldos de funcionarios y sueldos de las empresas de servicios, que aunque fueran de gestión privada, trabajaran para el ayuntamiento.
Por último, también analiza las discusiones que existieron en el seno del sindicato sobre la estrategia de la concertación y la disyuntiva entre federación territorial y sectorial. Cierra la entrevista con una reflexión sobre su trayectoria política y sindical, y una valoración sobre la situación actual del sindicato.