Item 29 - “A la huelga cien a la huelga mil...”. Fernando Soto.

Open original Objeto digital

Zona de identificação

Código de referência

ES SeAHC 01.01.12.5.29

Título

“A la huelga cien a la huelga mil...”. Fernando Soto.

Data(s)

  • [1976] (Produção)

Nível de descrição

Item

Dimensão e suporte

Documento en papel, 3 pág.

Zona do contexto

Nome do produtor

Nome do produtor

(1938-2014)

História biográfica

Fernando Soto Martín nació en la barriada sevillana del Cerro del Águila el 7 de diciembre de 1938 de un matrimonio de trabajadores, un albañil y una pellicera. Pudo cursar estudios primarios hasta que a los 12 años se inició en el mundo del trabajo al ingresar en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación S.A. (H.A.S.A). Permaneció en ella hasta los 18 años aprendiendo el oficio de chapista. A esa edad se incorporó a los talleres de la empresa como oficial chapista, trabajo que compaginó con horas extras en pequeños talleres del sector. En agosto de 1961 se casó con María Mendoza, “Mary”, con quien tiene tres hijos en la actualidad.
En 1959 ingresó en el Partido Comunista de España en una célula de su empresa. Durante 1961 y 1962 participó activamente en grupos de trabajadores que presionaban a los cargos sindicales para que fueran tenidas en cuenta las demandas de los obreros, al mismo tiempo que preparaban nuevas candidaturas independientes a las elecciones del Sindicato Vertical. Eran los orígenes de las Comisiones Obreras en Sevilla y Fernando Soto uno de sus organizadores. Se presentó en una de esas candidaturas a las elecciones sindicales de 1963, siendo elegido enlace sindical y vocal provincial del Sindicato del Metal. Por primera vez se puso en cuestión la práctica habitual de designar a un empresario como Presidente del Sindicato Provincial y se presentó a Fernando Soto, aunque lógicamente no salió elegido.
Con otros enlaces de su fábrica participó en la “Comisión de Enlaces Sindicales de H.A. S.A.” desde la que formularon reclamaciones y reivindicaciones laborales. Junto a otros vocales y enlaces trabajó por organizar y dotar al sector metalúrgico de una auténtica representación obrera, llegando a interpelar, junto a otros compañeros, al Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz, en un acto público –la clausura de un Consejo Económico Sindical celebrado en el teatro San Fernando de Sevilla– para que fueran permitidas las reuniones de trabajadores, con o sin cargos sindicales presentes, en los locales del sindicato vertical.
En las siguientes elecciones sindicales, en 1966, fue reelegido enlace sindical y vocal provincial y elegido Presidente de la Sección Social del Sindicato Provincial del Metal, en una candidatura que copó todos los cargos sindicales. En 1965 participó en el VII Congreso del PCE, celebrado en París, allí fue elegido miembro de su Comité Central.
Su primera detención llegó el 1º de mayo de 1967 cuando participaba en una manifestación contra el paro y la represión y reivindicando un sindicato democrático. Fue multado con 25.000 pts y procesado por el Tribunal de Orden Público, que lo acusó de “manifestación no pacífica” y lo condenó a tres meses de cárcel. Además, la condena conllevó su despido laboral y la desposesión de sus cargos sindicales. Fue incluido en las llamadas “listas negras” por lo que no conseguiría trabajo en ninguna empresa del sector. Su familia y él tuvieron que subsistir de los trabajos irregulares por horas que Fernando conseguía en pequeños talleres y de la solidaridad de sus compañeros.
Fue nuevamente detenido unas horas después de proclamarse, por el gobierno franquista, el Estado de Excepción en enero de 1969. Tras pasar un mes en la cárcel de Sevilla fue deportado a Valdepeñas de Jaén hasta la finalización del Estado de Excepción en el mes de marzo.
En 1970, en un comité ampliado, es nombrado miembro del Comité Ejecutivo. Falta lo del estado de excepción de noviembre 1970- enero 1971. Aquí se exilia.
A su vuelta a Madrid vivió más de un año en la clandestinidad, hasta que fue nuevamente detenido en la reunión de la Coordinadora Nacional de las Comisiones Obreras celebrada en el convento de los oblatos en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 24 de junio de 1972 y encarcelado en Carabanchel. Junto al resto de sus compañeros fue procesado por el Tribunal de Orden Público por el sumario 1001/72 y juzgado en diciembre de 1973. Por su pertenencia a las CCOO, Fernando Soto fue condenado por “asociación ilícita” en grado de dirigente a 17 años, cuatro meses y un día de cárcel. Comenzó a cumplir su pena en la prisión de Carabanchel pero tras muchas presiones de familiares, amigos y compañeros, consiguió ser trasladado a la cárcel de Jaén. De allí salió en libertad a finales de noviembre de 1975 a causa del indulto del recién nombrado Rey Juan Carlos.
Tras la muerte de Franco desarrolló una intensa tarea política. En las primeras elecciones democráticas (1977) fue elegido diputado a Cortes por Sevilla en las listas del PCE, repitió como diputado en la primera legislatura (1979-1982). Desde 1977 fue Secretario General del PCE en Andalucía, y desde la constitución del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en diciembre de 1979, Secretario General del mismo, cargo en el que se mantuvo hasta su dimisión en 1981. Como máximo responsable de los comunistas andaluces, Fernando Soto tuvo un destacado papel en la lucha por el Estatuto de Autonomía. Tras dimitir como Secretario General en 1981 se reincorporó a su puesto de trabajo en CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A., heredera de HASA).
En 1984 fue nombrado asesor del gabinete del Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla. Se afilió al Partido Socialista Obrero Español y en sus listas salió elegido en 1986 diputado autonómico por Sevilla en el Parlamento andaluz (II legislatura, 1986-1990). Entre 1988 y 1989 fue designado Senador en representación la comunidad autónoma andaluza.
En 1989 dejó sus cargos como parlamentario y senador para integrar la candidatura socialista por Sevilla al Congreso de los Diputados. Salió elegido diputado del Grupo Parlamentario Socialista y permaneció allí durante la IV y la V legislaturas (1989-1996). Tras dejar el Congreso en 1996 se reincorporó de nuevo a Construcciones Aeronáuticas hasta que en 1997 se prejubiló.
Entre 1998 y 2002, fue Coordinador del Plan Andaluz de Erradicación del Chabolismo y en marzo de 2007 fue nombrado Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, cargo en el que permaneció hasta su dimisión en el verano de 2008.
Es autor de los libros A ras de tierra (Akal, 1974); Por el sendero de la izquierda (Universidad de Sevilla, 1996) y Odisea en re menor: con parada y fonda en Carabanchel (Diputación de Sevilla, 2001).

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Avaliação, seleção e eliminação

conservación permanente

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Libre acceso

Condiçoes de reprodução

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Idioma do material

  • espanhol

Sistema de escrita do material

  • latim

Notas ao idioma e script

es

Características físicas e requisitos técnicos

Instrumentos de descrição

Catálogo ISAD(g) en invenario topofráfico

Instrumento de pesquisa gerado

Zona de documentação associada

Existência e localização de originais

AHCCOOA, caja AH11, carpeta 1

Existência e localização de cópias

Unidades de descrição relacionadas

Descrições relacionadas

Zona das notas

Identificador(es) alternativo(s)

Pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Pontos de acesso - Nomes

Pontos de acesso de género

Zona do controlo da descrição

Identificador da descrição

Equipo del AHCCOOA

Identificador da instituição

ES SeAHC

Regras ou convenções utilizadas

  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
  • MINISTERIO DE CULTURA (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2037

Estatuto

Revisto

Nível de detalhe

Parcial

Datas de criação, revisão, eliminação

Línguas e escritas

  • espanhol

Script(s)

    Fontes

    Objeto digital (Matriz) zona de direitos

    Objeto digital (Referência) zona de direitos

    Objeto digital (Ícone) zona de direitos

    Área de ingresso