Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

Elements area

Taxonomy

Code

Scope note(s)

    Source note(s)

      Display note(s)

        Hierarchical terms

        Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

          Equivalent terms

          Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

            Associated terms

            Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

              56 Archival description results for Comisiones Obreras de Andalucía (CCOO-A)

              56 results directly related Exclude narrower terms
              ES SeAHC 06.1.52 · Expte · Abril de 2003 – mayo de 2003
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              El presente testimonio ofrece información sobre su vida en general, desde los orígenes familiares y su infancia hasta su implicación como militante en el movimiento obrero. Se narran las condiciones de vida de Baena y del mundo rural de la Córdoba de los años 40-50. Se describe su juventud, su formación, los inicios de sus inquietudes ideológicas, la importancia del cristianismo social a lo largo de su vida (JARC, HOAC), el noviazgo y el matrimonio, el conjunto de trabajos que desempeñó desde niño en el campo hasta especializarse en el sector de la construcción, su paso por Madrid, los primeros actos reivindicativos en los que participa (tanto en el campo como en obras), la formación y organización de las primeras comisiones en Córdoba en el sector de la construcción durante el periodo de la clandestinidad, conflictos por la negociación de los convenios, especialmente la huelga de la construcción de 1976, la relación de las CC.OO. con otros sectores de la oposición/izquierda (PCE, HOAC, laboralistas, universidad, Juan XXIII), prensa obrera y presencia en medios de comunicación. La entrevista termina con una valoración personal de su participación en el movimiento obrero [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.111 · Expte · 14 de abril 2004 - 2 de junio de 2004
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.14 · Expte · Septiembre de 1998
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              En la entrevista se abordan aspectos de los inicios de la JOC en Andalucía como el curso celebrado en El Puerto de Santa María (Cádiz) por la JOC en España, su organización entorno a parroquias como la de San Roque (Sevilla), los contactos entre curas y el movimiento obreros, también con los estudiantes y la forma de trabajar a través de campañas. A nivel de actividad sindical, se recoge su participación en la manifestación iniciada por Astilleros, en 1956; su candidatura por CCOO a las elecciones de 1966; su participación en la Comisión de Solidaridad de CCOO y en la Comisión Delegada; y su responsabilidad en la USO durante un año. Describe sus detenciones y tortura en 1963, 1967. También se han desarrollado temas como la historia y antecedentes ideológicos familiares; su formación en el colegio jesuita de La Gran Madre, en la Escuela de Formación Profesional Retiro de San Miguel y en la Escuela Industrial. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.3 · Expte · 1995-1997
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio arranca en los años de la II República que él conoció y los intentos de reforma agraria en Guarromán llevados por el consistorio del que era concejal su padre (posteriormente represaliado). Describe las condiciones del trabajo infantil en la mina Fundación La Cruz de Linares también la organización del PCE en la empresa Nacional Calvo Sotelo (Puertollano) en los inicios de los años 60, donde vivió la huelga de 1959. En el año 1960 entra a trabajar en SACA (Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas) donde será elegido vocal Jurado de empresa (desde 1963). Desde esta posición relata las condiciones de trabajo, la organización del PCE y de Comisiones Obreras en esa fábrica y la oposición de los trabajadores a la privatización y al cierre de la empresa. Más tarde trabaja y es enlace sindical de Abonos Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Untitled
              ES SeAHC 06.1.11 · Expte · 1992-2014
              Part of Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.

              Untitled