Item 1 - Comunicado de Francisco Acosta, Secretario de la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Sevilla, sobre aspectos de afiliación y organización.

Open original Objeto digital

Zona de identificação

Código de referência

ES SeAHC 01.01.12.11.1

Título

Comunicado de Francisco Acosta, Secretario de la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Sevilla, sobre aspectos de afiliación y organización.

Data(s)

  • 22/01/77 (Produção)

Nível de descrição

Item

Dimensão e suporte

Documento en papel, 2 pág.

Zona do contexto

Nome do produtor

Nome do produtor

([1945 - ])

História biográfica

Francisco Acosta Orge, nació en Sevilla, el 1 de junio de 1945, ingresó en Transportes Urbanos de Sevilla como aprendiz de mecánico en 1963. A partir de 1965 comenzó a organizar las Comisiones Obreras en dicha empresa y posteriormente las CCOO del transportes a nivel provincial. En este mismo año, ingresa en el Partido Comunista de España. En las elecciones sindicales de 1966, es elegido por los trabajadores enlace sindical, Jurado de Empresa y Vocal Provincial del Sindicato de Transportes y Comunicaciones del Sindicato Vertical en Sevilla

En junio de 1967, participa en la primera Reunión Nacional de CCOO celebrada en la clandestinidad, representando a la delegación andaluza junto a Manuel Gonzalo Mateu, Jaime Montes Muñoz y Luís Santos Peraza. En septiembre del mismo año, participa en la organización de la primera Asamblea Regional de CCOO celebrada en el despacho del abogado sevillano Adolfo Cuéllar.

En julio de 1969 pone en marcha, junto a otros compañeros y por decisión de la Intercomisión de Sevilla, el órgano de prensa de las CCOO de Sevilla “REALIDAD” y en octubre, es detenido por primera vez por la Brigada Político Social y acusado de confeccionar y distribuir dicho periódico.

El 24 de junio de 1970 es despedido de su empresa, TUSSAM, por promover una huelga enmarcada en el llamamiento de Huelga General realizado por las CCOO de Sevilla, reivindicando la subida de los salarios y la firma de los convenios en solidaridad con las huelgas generales que se estaba desarrollando en los gremios de la construcción y panadería. El 26 de julio del mismo año, tres días después de haber contraído matrimonio, acude a Madrid, junto a su esposa Luz María, a la IV Asamblea Nacional de Comisiones Obreras de España, donde es detenido y encarcelado en la Prisión de Carabanchel, en ella permanecerá un mes. Luz María, también detenida, queda en libertad sin cargos.

Al salir de la cárcel trabaja de conductor de taxi en Sevilla y continúa su actividad en la dirección de Comisiones Obreras de Sevilla, propiciando la organización de Comisiones Obreras en Andalucía. Desde diciembre de 1970 a junio de 1971 -durante la vigencia del Estado de Excepción implantado por la Dictadura Franquista- pasa a residir junto a varios dirigentes sindicales y del PCE en pisos clandestinos.

El 24 de junio de 1972 es detenido en una reunión de la dirección nacional de Comisiones Obreras, en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y encarcelados en la Prisión de Carabanchel, siendo encausados en el Proceso nº 1001/72 del Tribunal de Orden Público con una petición de condena para los diez, de más de 162 años de cárcel. Francisco Acosta es condenado a 12 años y un día de prisión. Posteriormente, tras el recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo, es puesto en libertad el 15 de Febrero de 1975, junto con Miguel Ángel Zamora, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban, tras haber cumplido dos años y ocho meses de cárcel. Al salir de la cárcel es elegido miembro del Comité Provincial en Sevilla del Partido Comunista.

En julio de 1976, participa en la Asamblea Nacional de Comisiones Obreras celebrada en Barcelona. Forma parte de la delegación de Andalucía que participa en la Coordinadora Nacional Ampliada celebrada en septiembre en el despacho laboralista de CCOO de la calle Atocha 55 de Madrid, donde se decide constituir en sindicato el movimiento de las Comisiones Obreras, pasando a formar parte de la Comisión Ejecutiva del mismo.

Durante 1976, muerto ya el General Franco, es detenido en varias ocasiones, en enero por celebrar una asamblea de CCOO de Sevilla y en junio junto a Eduardo Saborido y a Fernando Soto por participar en otra asamblea de CCOO de Sevilla, preparatoria de la asamblea de Barcelona y en septiembre del mismo año, por participar en la asamblea regional de CCOO de Andalucía, le impusieron una multa gubernativa de 50.000 ptas.

En enero de 1977 es elegido formalmente, Secretario General de la Unión Provincial de las todavía ilegales Comisiones Obreras de Sevilla, aunque ya ejercía dicho cargo de facto desde meses anteriores. En febrero de 1977 participa en la constitución de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, donde es elegido miembro del Secretariado. En este mismo año, es elegido responsable de la Secretaría de Información y Publicaciones de la Confederación Sindical de CCOO. En el Primer Congreso de las Comisiones Obreras de España, celebrado en junio de 1978, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva. En 1979, en el congreso extraordinario de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva y nombrado Secretario de Organización. Desde 1982 a 1987 formó parte de Comisión Ejecutiva de Comisiones Obreras de Sevilla y de Andalucía.

En 1977 forma parte de la candidatura provincial del PCE para las primeras elecciones de la Democracia. En 1978, en el IX Congreso del PCE, es elegido miembro del Comité Central y miembro del Comité Regional del Partido Comunista de España en Andalucía. Entre 1980 y 1981 pasa a ocupar la Secretaría de Organización del PCA.

En 1978 es readmitido en su empresa de Transportes Urbanos de Sevilla al promulgarse la Ley de Amnistía Laboral, pasando a situación de excedencia para dedicarse a la actividad sindical. En 1981 vuelve a solicitar la readmisión en Transportes Urbanos de Sevilla, volviendo a la actividad sindical de base, siendo elegido en sucesivas ocasiones miembro del Comité de Empresa, permaneciendo hasta el año 1992 como Secretario de la Sección Sindical de Comisiones Obreras en dicha empresa.

Actualmente forma parte del Patronato de la Fundación de Estudios Sindicales, Archivo Histórico de Comisiones Obreras de Andalucía. En 2013 fue nombrado miembro honorario de dicha Fundación.

História do arquivo

Fonte imediata de aquisição ou transferência

Zona do conteúdo e estrutura

Âmbito e conteúdo

Avaliação, seleção e eliminação

conservación permanente

Incorporações

Sistema de arranjo

Zona de condições de acesso e utilização

Condições de acesso

Libre acceso

Condiçoes de reprodução

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Idioma do material

  • espanhol

Sistema de escrita do material

  • latim

Notas ao idioma e script

es

Características físicas e requisitos técnicos

Instrumentos de descrição

Catálogo ISAD(g) en invenario topofráfico

Instrumento de pesquisa gerado

Zona de documentação associada

Existência e localização de originais

AHCCOOA, caja AH11, carpeta 7

Existência e localização de cópias

Unidades de descrição relacionadas

Descrições relacionadas

Zona das notas

Identificador(es) alternativo(s)

Pontos de acesso

Pontos de acesso - Assuntos

Pontos de acesso - Locais

Pontos de acesso - Nomes

Pontos de acesso de género

Zona do controlo da descrição

Identificador da descrição

Equipo del AHCCOOA

Identificador da instituição

ES SeAHC

Regras ou convenções utilizadas

  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
  • MINISTERIO DE CULTURA (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2010

Estatuto

Revisto

Nível de detalhe

Parcial

Datas de criação, revisão, eliminação

Línguas e escritas

  • espanhol

Script(s)

    Fontes

    Objeto digital (Matriz) zona de direitos

    Objeto digital (Referência) zona de direitos

    Objeto digital (Ícone) zona de direitos

    Área de ingresso