La entrevista recoge la educación, la mentalidad y el trabajo de los hombres de su familia, la mayoría dedicados al mar y de las mujeres, dedicadas a la tierra, al marisqueo, al ganado además de llevar la organización de la casa. Relata las costumbres y tradiciones de la aldea donde vivió durante los primeros años, sobre la educación y la ideología familiar. En el relato se detiene en las condiciones de vida tanto de la aldea como del barrio Tenerife y de La Línea de la Concepción (Cádiz) donde se trasladó con sus tíos.
En la entrevista, hace un recorrido por los colegios en los que estudió tanto en A Coruña como en Tenerife y Cádiz, la educación, el profesorado, etc. Los motivos de su elección por el magisterio y los distintos destinos en la provincia gaditanas en los que trabajó tras haber aprobado las oposiciones. Comenta sus inicios en la conciencia social y los primeros contactos políticos, las Juventudes Socialistas en 1974 y la Liga Comunista Revolucionaria. Recoge las actividades que desarrollaban y los miembros que formaban estos grupos. Así como, los contactos con CCOO de Cádiz, la importancia de los contactos personales, las dificultades para conciliar su vida familiar tras el nacimiento de su hija y la actividad sindical y política. Habla de su incorporación al sindicato de enseñanza y de las reivindicaciones esenciales, los primeros años del sindicato de enseñanza, el sindicato como un foco de actividad para la renovación pedagógica. Recuerda la creación de un grupo feminista en el sindicato, la aptitud de los hombres ante el feminismo, el problema de los horarios de trabajo en el sindicato, etc.; la solidaridad en el sindicato, su participación en la Fundación Paz y Solidaridad, sobre la atención a personas migrantes en el sindicato y los problemas que plantean las leyes de extranjería.
Dolores comenta la nueva experiencia como concejal en el Ayuntamiento de Puerto Real. Las dificultades de serlo en un pueblo, del presupuesto, de las normativas, sobre los problemas fundamentales de Puerto Real. Finalmente nos habla de su trabajo en las organizaciones en las que participa actualmente como son Derechos Humanos y Ateneo Republicano.
Dictadura
70 Descripción archivística resultados para Dictadura
En la entrevista, Reyes recuerda la historia de emigración y vuelta de sus abuelos, el trabajo y la ideología de estos. En el relato se recoge el trabajo, la mentalidad de sus padres, las condiciones de vida en el barrio de Bellavista de Sevilla. Describe su colegio de monjas del barrio, el profesorado, las características de la educación. Hace un recorrido por los distintos trabajos que realiza y los motivos por lo que deja sus estudios, sus primeras actividades políticas.
Reyes es contratada como administrativa en el gabinete de prensa de la aún ilegalizada CCOO de Sevilla, describe el trabajo que se desarrolla en dicha oficina en momentos iniciales de la organización con una pequeña infraestructura, dificultades económicas, etc. En 1979, es contratada en la Diputación Provincial de Sevilla como administrativa del grupo del Partido Comunista, participa en las negociaciones del primer convenio de la Diputación, explica las reivindicaciones prioritarias para los trabajadores y las dificultades para que se recogieran en el convenio, como la huelga que llevaron a cabo. En la entrevista, hace una reflexión sobre las dificultades de ser madres, trabajadora y llevar a cabo actividades política y/o sindicales.
Charo Núñez nació en Sevilla en 1949. La entrevista se inicia con un relato de sus padres, estudios, trabajos, militancia política. Posteriormente relata las condiciones de vida familiares en una casa de vecino del centro sevillano hasta el año 1965 que se trasladan al Polígono de San Pablo. Describe las características de los colegios a los que asistió como el preventorio de Santa Teresa en Dos Hermanas, donde dice no le enseñaron nada, o el de San Cayetano. Hace un recorrido por los distintos talleres de costuras por los que pasó desde que a los 11 años entró como aprendiza a bordar manteles, describe las condiciones de trabajo, los problemas que se planteaban y las características de los dueños. A principios de la década de los setenta se matriculó en una escuela para aprender auxiliar de clínica con lo que pudo colocarse en el maternal del Hospital Virgen del Rocío en 1974. En la entrevista se recoge su recorrido en el movimiento antifranquista, desde la asistencia a un Club en Triana donde se reunía con jóvenes inquietos y asistían a conferencias y el ingreso en las Juventudes Comunistas primero, para pasar después al Comité Provincial del PCE. En este aspecto trata de los trabajos que realizó, especialmente en el movimiento de mujeres, las reuniones y jornadas que realizaron. Relata su asistencia al curso del partido en Rumania y las dos detenciones que sufrió, la primera vez con 19 años recién ingresada en el partido y la segunda a finales de 1975.
Núñez, Charo (1949-)María del Carmen nació el 31 de agosto de 1952. En un primer momento, la entrevista se centra en los orígenes familiares en El Bosque (Cádiz) y en los inicios de María en el mundo laboral: aprendiz de sastrería en un taller hasta los 15 años y luego en una cadena de montaje de fábrica en el barrio sevillano de Bami hasta los 20. El testimonio prosigue contando cómo comenzó a entablar relaciones y contactos con gente del Partido, las Juventudes Comunistas y de CC.OO., entre quienes se encontraba Sebastián, un amigo de su cuñado con el que se casaría en 1972. Un año más tarde serían detenidos. María pasó dos noches en el calabozo y sería juzgada por el Tribunal de Orden Público (TOP), donde se llegaría a pedir dos años de condena por el cargo de asociación ilícita. Por faltar al trabajo esos días fue despedida de la fábrica y estuvo en paro hasta que se celebró el juicio en Madrid en 1975, siendo finalmente absuelta. Mientras tanto, Sebastián entró en la prisión provincial de Sevilla (La Ranilla), donde ella iba todas las semanas, llevaba comida y propaganda. Esta mala situación provocó que tuviera que volver a vivir con su madre. Pese a todo, ella siguió en el Partido, organizándose contra la dictadura y la mala situación de los trabajadores. También es destacable señalar la perspectiva feminista que se intuye en su relato en cuanto al trato diferente de los hombres y el desequilibrado reparto de tareas en el hogar.
Vázquez, María del Carmen (1952-)Josefa nació el 18 de marzo de 1912 en el Puerto de Santa María (Cádiz), mujer de Francisco Zayas, presidente del sindicato de obreros del Estado durante la segunda república y represaliado antifranquista, aborda su experiencia durante la guerra civil y las repercusiones de la represión posterior ejercida sobre su marido por la dictadura, en su vida y su familia. Su testimonio también revela el importante papel de apoyo y solidaridad que desempeñaron las mujeres y las familias de los presos políticos. Relata las condiciones de vida, el miedo a ser delatados y la vigilancia a que fueron sometidos al tener que permanecer escondido, Francisco, en casa, durante los tres años que duró la guerra. Describe el momento en que su marido fue detenido y procesado, las visitas a la cárcel de Sevilla para llevarle comida y ropa, las visitas a las autoridades y el destierro a El Puerto de Santa María (Cádiz). Narra los motivos de su detención junto a Francisco a mediados de los años cuarenta, la condena de su esposo a 20 años, las dificultades para ir a visitarlo a las cárceles de Guadalajara y Burgos, el tener que dejar a sus hijos a cargo de su abuela o tías, el trato que recibía de los funcionarios de prisiones por su condición de mujer de preso político, la separación durante los veinte años que él permaneció encarcelado hasta la muerte de Franco. Relata su participación en la red de solidaridad que formaron los familiares de los presos y en el manifiesto pro libertad de los reos políticos. En la entrevista a Josefa también se recogen las condiciones de vida en una casa de vecinos, en Sevilla, durante los años 20; sus trabajos desde la infancia y su noviazgo.
Verano Martínez, Josefa (1912-2011)La entrevistada vivió la guerra en Madrid. Su testimonio pone de manifiesto la represión llevada a cabo por la dictadura en los años de posguerra. Uno de sus hermanos murió en el frente de Madrid tras marchar voluntario a defender la República. Su padre fue condenado por masón a cinco años de cárcel y cinco de extradición. Tanto su madre como ella fueron detenidas y presas en la cárcel de Ventas. En su testimonio relata el tratamiento dado a las mujeres en las cárceles durante esos años. Aspectos relevantes han sido las condiciones de vida en la cárcel de mujeres de Ventas, el maltrato recibido por monjas y funcionarias, las vejaciones, los suicidios y los fusilamientos.
Callejón Moya, Isabel (1922-)Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.
Amil Castillo, Isabel (1943-)Carmen Murillo nace el 12 de enero de 1936 en Zaragoza. Fue secretaria general del Sindicato de Enseñanza de la provincia de Jaén hasta 1996. Esta entrevista se centra en su implicación en el “Plan Orcera” a partir de 1967, en su labor en la dirección del Centro Escuela de Maestras Auxiliares Sociales (CEMAS) y en su
participación, en los años de la transición, en los movimientos educativos a través de la Coordinadora de Enseñanza. También aborda las repercusiones en las condiciones de vida familiares tras la muerte de su padre y sus contactos y militancia en la JOC y la HOAC.
Maestra nacional, nieta y sobrina de maestros. La entrevista se centra en su experiencia durante la guerra civil (toma de El Saucejo, la forzosa huida de su padre que era presidente de Izquierda Republicana en este pueblo, etc.); en la represión ejercida por los golpistas (detenciones, saqueos, fusilamientos, violaciones, purgas, etc.); en las repercusiones en su vida de las represalias de la dictadura sobre su marido, militar que no se adhirió a la sublevación, narrando la entrevistada que fue dos veces detenida en 1945, las causas y las condiciones en que estuvo en comisaría; así como describe su paso por la galería de mujeres, en la cárcel de Sevilla, recuerda a las presas políticas, la vida en la cárcel y el consejo de guerra que se les realizó en ésta. También recoge la educación en los años veinte y treinta a través del relato de su formación en la escuela de su pueblo; de sus estudios de Magisterio, en Sevilla, en la década de los años treinta y de las oposiciones de esta disciplina académica que realizó en 1936 y 1944. Describe las condiciones de vida en el pueblo en la década de los años veinte y primera mitad de los treinta, y en Sevilla tras abandonar El Saucejo durante la guerra civil; el ocio infantil; su noviazgo y boda; su trabajo como maestra en diversas localidades andaluzas. En una de las sesiones de la entrevista, interviene su primo, Juan Antonio Velasco (ver ficha) que aporta información interesante sobre la detención de su padre y su fusilamiento durante la guerra civil.
Velasco Torres, Dolores (1917-2009)Militante de las Juventudes Socialistas y del Partido Comunista, desempeñó un papel muy activo durante la II República, en la guerra civil Málaga y Tánger) y posteriormente en la lucha clandestina contra la dictadura. La entrevista se centra en las condiciones de defensa de la Málaga republicana, el intento de huida hacia Almería. Narra su detención en Málaga, su huida a Gibraltar y de ahí a Tánger. Relata las condiciones en las distintas detenciones, de las presas en las distintas cárceles, su detención y encarcelamiento en Sevilla donde vive el fusilamiento de su compañero. La reorganización del PCE y sus actividades en el mismo.
Gómez Ruiz, Carmen (1921-2008)