Expte 141 - Entrevista a Isabel Amil Castillo

Open original Objecte digital

Àrea d'identificació

Codi de referència

ES SeAHC 06.1.141

Títol

Entrevista a Isabel Amil Castillo

Data(es)

  • 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013. (Creació)

Nivell de descripció

Expte

Volum i suport

Duración, 276,03 min.; soporte: vídeo (5 cintas miniDV)

Àrea de context

Nom del productor

Història biogràfica

Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943 y es la mayor de 8 hermanos. Sus orígenes familiares están marcados por la política y la guerra, pues gran parte de su familia era comunista. De hecho, su propio abuelo fue uno de los fundadores del Partido Comunista cordobés, siendo encarcelado Alcázar de los Reyes Cristianos en 1941, y luego trasladado a la Cárcel de Fátima. Isabel entró en el Partido entre 1960-1961, ayudando a la reorganización del mismo como enlace en la provincia de Córdoba. En esos mismos años entra a trabajar en CEPANSA como oficial reparadora, aunque tras su primera detención en 1962 sería despedida. Luego sería readmitida, pero con su segunda detención ya no pudo reincorporarse. Más tarde trabajó cosiendo en casa y, años más tarde como modista con Grande Ruz. Durante los años 60 el partido tuvo importantes caídas (1962, 1965, 1966, 1967) y ella sufrió las detenciones, los interrogatorios, las vejaciones, las torturas para que delatase a camaradas y el maltrato dentro de las cárceles de Córdoba y Madrid. Pese a todo, siguió militando y asumiendo tareas de organización y agitación en el partido. Personalmente, se casó en 1967 por lo civil con otro histórico militante del PCE, Francisco Molinero, con el que tuvo dos hijos. Ese mismo año, a instancias del Partido, se traslada a la República Democrática Alemana a realizar un curso de formación de dirigentes, aprovechando, además, para realizar diferentes visitas culturales como el campo de concentración de Buchenwald. Sin embargo, entre los asistentes había un infiltrado, Manuel Nieto, que les delató a todos. Isabel sería detenida por asociación ilícita y propaganda ilegal. Le pidieron seis años de cárcel, aunque en el juicio se quedan en cuatro y luego solo cumplió tres por un indulto. Queda en libertad provisional hasta que, un año más tarde dio a luz a su hijo Ricardo, y ya entró en la cárcel de Fátima justo a este (aunque debido a las malas condiciones se lo llevó su marido). De Córdoba la trasladan a Sevilla donde está tres meses, y la destinan a Alcalá de Henares. Allí había muchos abusos de las funcionarias. Las presas se comenzaron a organizar para realizar una serie de acciones y exigir respeto como un plante en el patio o una huelga de hambre de 16 días. Ya durante la transición fue una de las impulsoras del movimiento memorialista en Córdoba, a la par que también participaba en diferentes órganos del PCA y de IUCA-LV. Más tarde sería presidenta del Foro por la Memoria de Andalucía, siendo una de las personas más activas en la lucha por la recuperación y reparación de las víctimas del franquiso.

Història arxivística

Entrevista realizada por Marcial Sánchez Mosquera, Inmaculada García y Eloísa Baena en la sede del PCE y de la Unión Provincial de CCOO de Córdoba, en los días 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013, para los proyectos de represión en Andalucía y para el proyecto sobre los procesados por el Tribunal de Orden Público.

Origen de l'ingrés o de la transferència

Producción propia

Àrea de contingut i estructura

Abast i contingut

Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

Valoració, destrucció i programació

conservación permanente

Ingressos

Sistema d'organització

Àrea de condicions d'accés i ús

Condicions d'accés

Libre acceso

Condicions de reproducció

Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo

Idioma del material

  • espanyol

Escriptura dels documents

  • llatí

Nota sobre les llengües i escriptures

Característiques físiques i requeriments tècnics

Formato digital

Instruments de descripció

Catálogo

Àrea de documentació relacionada

Existència i localització dels originals

ES SeAHC – Fondos y colecciones audiovisuales

Existència i localització de reproduccions

Unitats de descripció relacionades

Existe resumen minutado de la entrevista (hacer click sobre la fotografía para acceder a él)

Descripcions relacionades

Nota de publicació

Marcial Sánchez Mosquera, Del miedo genético a la protesta: memoria de los disidentes del franquismo, Sevilla, Fundación de Estudios Sindicales, Ediciones de Intervención Cultural, 2008

Nota de publicació

Alfonso Martínez Foronda (coord.), La resistencia andaluza ante el Tribunal de Orden Público: 1963-1976, [Sevilla], Fundación de Estudios Sindicales. Archivo Histórico de CCOO de Andalucía, DL 2014

Àrea de notes

Nota

Se conserva copia digitalizada en formato mp4

Identificador(s) altenatiu

Punts d'accés

Punts d'accés per lloc

Punts d'accés per autoritat

Punts d'accés de gènere

Àrea de control de la descripció

Identificador de la descripció

Equipo del AHCCOOA

Identificador de la institució

ES SeAHC

Regles o convencions

  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
  • Consejo Internacional de Archivos (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
  • Ministerio de Cultura (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2015

Estat d'elaboració

Revisat

Nivell de detall

Parcial

Dates de creació revisió eliminació

Idioma(es)

  • espanyol

Escriptura(es)

    Fonts

    Nota de l'arxiver

    Esta entrevista ha sido conservada y descrita con el apoyo financiero de los países integrantes del Programa Iberarchivos y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) con cargo a la convocatoria XIV

    Area de drets Objecte digital (Exemplar original)

    Area de drets Objecte digital (Referència)

    Area de drets Objecte digital (Miniatura)

    Àrea d'ingressos