Affichage de 56 résultats

Description archivistique
53 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques
Entrevista a Fernando Soto Martín
ES SeAHC 06.1.11 · Expte · 1992-2014
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Su testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.

Sans titre
Entrevista a Antonio Brioso Muñoz
ES SeAHC 06.1.111 · Expte · 14 de abril 2004 - 2 de junio de 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Antonio Brioso inicia la entrevista ofreciendo información sobre la procedencia de sus abuelos, la educación, el oficio, la religiosidad y la militancia. Especial interés tiene el relato que realiza sobre su padre: la emigración a Sevilla para trabajar en la Exposición de 1929, la participación en el movimiento sindical durante la II República en la empresa Unión Española de Explosivos, su participación en la guerra, la cárcel de Sevilla, la deportación a Fuente de Arco y su participación en las guerrillas, así como la vuelta a Sevilla en 1947 y las distintas empresas donde lo contrataron. Así mismo, recuerda la formación, trabajo, religiosidad de su madre. El entrevistado recuerda las condiciones de vida en la Sevilla de las décadas de los cuarenta y cincuenta: la alimentación, la vivienda, el vestido, los juegos infantiles. Elemento fundamental es el relato de su educación en los distintos colegios por los que pasó, así como el trabajo desde el infantil repartiendo pan hasta que ingresa en 1957 en ISA. Su testimonio aborda el ocio de la juventud en la Sevilla de los años cincuenta y la vivencia del servicio militar. Antonio describe cómo se inicia su conciencia política y su primera participación en las manifestaciones de Sevilla en 1959, así como su proyecto de emigración a Suiza. En este sentido, narra su viaje y estancia en Baden cómo trabajador de una gran empresa metalúrgica, donde tomará conciencia del agravio andaluz y donde iniciará su experiencia democrática y el ingreso en el Partido Comunista. Reflexiona sobre los motivos que le llevaron a volver a Sevilla en 1966 y su ingreso en la empresa FASA de San Jerónimo, sobre las reivindicaciones de ese año en la empresa, las reuniones en Morería 10 y las elecciones sindicales de dicho año. Se centra en la descripción de la empresa, las condiciones de trabajo y las reivindicaciones de los trabajadores de FASA. Especial interés son los conflictos llevados a cabo por los trabajadores en 1967 contra las horas extras y, fundamentalmente, la huelga por la unificación de los convenios colectivos en 1968 en la que su participación fue fundamental, así como la represión sufrida y la solidaridad de los trabajadores. Por último, hace un recorrido por las distintas empresas en las que se emplea entre el despido y su reingreso en FASA. Finalmente realiza una valoración de su participación en el movimiento obrero durante el franquismo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
ES SeAHC 06.1.112 · Expte · 7 de junio de 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Francisco Trujillo nace en 1950 en Málaga, en 1969 comienza en las comisiones obreras en su empresa, Citesa, en 1975 la Coordinadora de Comisiones de Málaga lo elige responsable y en el primer Congreso de la Unión Provincial es elegido primer secretario general de CCOO de Málaga. En la entrevista a Francisco encontramos de dónde sale sus inquietudes sociales y políticas, su familia, el recorrido por su educación formal. En la entrevista se centrará en sus inicios en las comisiones clandestinas en la empresa donde trabajó, Citesa, describirá los problemas que se encuentra en estas primeras comisiones, los distintos grupos de militantes y su adscripción a diversas organizaciones políticas, la importancia de los despachos laboralistas y la labor que desarrollaron dentro de las comisiones y otras organizaciones sindicales. Así mismo, de los dirigentes de las comisiones en Citesa y las diferencias en la concepción de sindicalismo y de los problemas de los trabajadores de la empresa, la crisis de la industria en Málaga y los graves problemas del paro en la provincia.
En otro orden de cosas, Francisco relatará las distintas detenciones que sufrió, su participación en las elecciones sindicales de 1975, describe la asamblea de Barcelona de 1976 y el proceso de constitución del sindicato tras la legalización, los problemas que se plantea para el funcionamiento del sindicato y el proceso del primer Congreso de Comisiones de Málaga. También desarrollará los grandes debates de estos años como el paso hacia el sindicato de clase y los Pactos de la Moncloa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
Entrevista a Juan Pérez Pérez
ES SeAHC 06.1.115 · Expte · 23 de junio de 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

El entrevistado inicia su relato con los inicios de su actividad sindical en Rüsselsheim (Alemania) donde emigró para trabajar en la General Motors. Juan expone los motivos que le hacen regresar en 1974 a su tierra y relata la situación de las CCOO en la provincia y del Partido Comunista en estos años y de las caídas en años anteriores.
En la entrevista relata los motivos por lo que se incorpora a trabajar en la construcción y menciona los sectores más fuertes de la provincia de Cádiz en aquellos años. Analiza el problema del paro y relata el movimiento de parados que se desarrolla a fines de 1975. Referente al sector de la construcción, analiza su situación y explica los cambios que se producen a raíz de las elecciones sindicales de 1975, deteniéndose en las características de estas. Relata los líderes sindicales que surgen en los distintos sectores de la provincia de Cádiz.
Podemos conocer cómo se organiza las CCOO en el sector de la construcción, la negoción del convenio de la construcción, la organización de la huelga del sector en la provincia, la represión que llevan a cabo el régimen contra el comité de huelga, su procesamiento. Así mismo, la finalización de la huelga y los logros. Así mismo, comentará las huelgas importantes de la provincia durante la transición política, como hostelería, panadería.
Finalmente, hablará del paso de movimiento a sindicato de CCOO, las dificultades de organización de la provincia de Cádiz y de las diversas sensibilidades existentes en su seno. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
Entrevista a Manuel Velasco Sánchez
ES SeAHC 06.1.118 · Expte · 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

En la entrevista se desarrollan su actividad política y su deportación en 1969. Narra su proceso de concienciación política en el que influyen sus hermanos y primos, y su asistencia al Centro Social de Hispano Aviación. Relata sus inicios en las Juventudes Comunistas (1965), su paso al PCE, su participación en la organización de compañeros en barrios como La Macarena y San Jerónimo, su labor como distribuidor de la propaganda y en la reestructuración del partido en pueblos de Sevilla tras la caída del Comité Provincial del Partido Comunista en 1973. Describe sus detenciones en 1965, 1968 y 1973, así como su deportación a Valsequillo de Jaén en 1969 y las repercusiones de la represión de la dictadura en su vida (despido y listas negras laborales). Otros temas desarrollados: la historia familiar, el trabajo materno, las condiciones de vida en el barrio sevillano de La Macarena en los años 50-60, las relaciones entre vecinos, su formación en la escuela y academia La Divina Pastora y su trayectoria profesional desde sus inicios a los once años en la panadería La Modelo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a Ignacio Sánchez López
ES SeAHC 06.1.136 · Expte · Febrero de 2005
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista recoge un relato en el que Ignacio habla sobre sus abuelos y sus padres, recuerda los oficios a los que se dedicaban, la ideología, la represión tras el golpe de Estado, la religiosidad. En ella nos cuenta su educación tanto en el colegio de Marchena donde estuvo hasta los ocho años, como después en Sevilla hasta los catorce años; describe las características de estos colegios, el tipo de educación y a los profesores.
Posteriormente se centrará en su vida profesional que se inició en una tienda de muebles, posteriormente un taller de carpintería metálica; detallando las características, los horarios, jornadas, las condiciones de trabajo, etc. de cada uno de ellos. En 1968 ingresa en la fábrica de Hytasa describiendo la misma, los talleres, las condiciones de trabajo, el control, las jornadas, la movilidad, así como los primeros contactos con las clandestinas CCOO y sus primeras actividades sindicales: las reivindicaciones, marchas lentas y manifestaciones, la detención y paso por la comisaría de la Gavidia y la cárcel de Sevilla.
Al ser despedido de Hytasa es contratado en una subcontrata de Astillero y describe las condiciones de trabajo. En la entrevista relata su paso por el servicio militar obligatorio en 1971-72. En 1973 ingresa en la factoría de Astillero y la entrevista se centra en la descripción de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo y relaciones laborales, la crisis naval, la evolución del sector naval en España, las distintas reconversiones y las propuestas de los distintos gobiernos, la conflictividad laboral. Finalmente hace una valoración de la importancia del movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
Entrevista a Francisco Velasco Sánchez
ES SeAHC 06.1.14 · Expte · Septiembre de 1998
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

En la entrevista se abordan aspectos de los inicios de la JOC en Andalucía como el curso celebrado en El Puerto de Santa María (Cádiz) por la JOC en España, su organización entorno a parroquias como la de San Roque (Sevilla), los contactos entre curas y el movimiento obreros, también con los estudiantes y la forma de trabajar a través de campañas. A nivel de actividad sindical, se recoge su participación en la manifestación iniciada por Astilleros, en 1956; su candidatura por CCOO a las elecciones de 1966; su participación en la Comisión de Solidaridad de CCOO y en la Comisión Delegada; y su responsabilidad en la USO durante un año. Describe sus detenciones y tortura en 1963, 1967. También se han desarrollado temas como la historia y antecedentes ideológicos familiares; su formación en el colegio jesuita de La Gran Madre, en la Escuela de Formación Profesional Retiro de San Miguel y en la Escuela Industrial. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a Antonio Gallego Fernández
ES SeAHC 06.1.155 · Expte · 2005
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

A través de su testimonio relata su participación en el grupo de trabajadores de transportes que fue organizando, a partir de mediados de 1965, las CCOO del Transporte de Sevilla. Describe las actividades clandestinas de prensa y propaganda, sus detenciones en 1965 y durante el Estado de Excepción de 1969, su interrogatorio y tortura. Narra su paso por las cárceles de Jaén y Carabanchel. Formó parte de la Comisión Ejecutiva de la Federación de Transporte de CCOO de Andalucía en 1978 y de la Comisión Ejecutiva de la COAN en 1979, con la responsabilidad de Transportes y Comunicaciones. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre