Affichage de 26 résultats

Description archivistique
26 résultats avec objets numériques Afficher les résultats avec des objets numériques
Entrevista a Fernando Soto Martín
ES SeAHC 06.1.11 · Expte · 1992-2014
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Su testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.

Sans titre
Entrevista a Juan Pérez Pérez
ES SeAHC 06.1.115 · Expte · 23 de junio de 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

El entrevistado inicia su relato con los inicios de su actividad sindical en Rüsselsheim (Alemania) donde emigró para trabajar en la General Motors. Juan expone los motivos que le hacen regresar en 1974 a su tierra y relata la situación de las CCOO en la provincia y del Partido Comunista en estos años y de las caídas en años anteriores.
En la entrevista relata los motivos por lo que se incorpora a trabajar en la construcción y menciona los sectores más fuertes de la provincia de Cádiz en aquellos años. Analiza el problema del paro y relata el movimiento de parados que se desarrolla a fines de 1975. Referente al sector de la construcción, analiza su situación y explica los cambios que se producen a raíz de las elecciones sindicales de 1975, deteniéndose en las características de estas. Relata los líderes sindicales que surgen en los distintos sectores de la provincia de Cádiz.
Podemos conocer cómo se organiza las CCOO en el sector de la construcción, la negoción del convenio de la construcción, la organización de la huelga del sector en la provincia, la represión que llevan a cabo el régimen contra el comité de huelga, su procesamiento. Así mismo, la finalización de la huelga y los logros. Así mismo, comentará las huelgas importantes de la provincia durante la transición política, como hostelería, panadería.
Finalmente, hablará del paso de movimiento a sindicato de CCOO, las dificultades de organización de la provincia de Cádiz y de las diversas sensibilidades existentes en su seno. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
Entrevista a Manuel Velasco Sánchez
ES SeAHC 06.1.118 · Expte · 2004
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

En la entrevista se desarrollan su actividad política y su deportación en 1969. Narra su proceso de concienciación política en el que influyen sus hermanos y primos, y su asistencia al Centro Social de Hispano Aviación. Relata sus inicios en las Juventudes Comunistas (1965), su paso al PCE, su participación en la organización de compañeros en barrios como La Macarena y San Jerónimo, su labor como distribuidor de la propaganda y en la reestructuración del partido en pueblos de Sevilla tras la caída del Comité Provincial del Partido Comunista en 1973. Describe sus detenciones en 1965, 1968 y 1973, así como su deportación a Valsequillo de Jaén en 1969 y las repercusiones de la represión de la dictadura en su vida (despido y listas negras laborales). Otros temas desarrollados: la historia familiar, el trabajo materno, las condiciones de vida en el barrio sevillano de La Macarena en los años 50-60, las relaciones entre vecinos, su formación en la escuela y academia La Divina Pastora y su trayectoria profesional desde sus inicios a los once años en la panadería La Modelo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
ES SeAHC 06.1.158 · Expte · Agosto de 2005
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Su testimonio se centra en su actividad política y sindical durante la década de los años sesenta y primera mitad de los setenta. Relata su ingreso en el Partido Comunista de Sevilla, en 1958, sus contactos con Manuel Perea y José Tabuenca (Transportes) y su labor distribuyendo el Mundo Obrero. Narra su experiencia durante la huelga general pacífica (1959) y las repercusiones de ésta en el movimiento obrero; su candidatura en las elecciones sindicales de 1966; su participación en la reivindicación por la equiparación con el convenio de Valladolid de FASA-Renault, en la huelga que se realizó en esta fábrica sevillana en 1968, y de sus repercusiones (despidos). Describe su detención en 1972, su tortura, su enjuiciamiento por el TOP y su paso por las cárceles de Sevilla y Jaén. También se recogen en la entrevista la historia familiar de represaliados antifranquistas; su educación en una escuela mixta; su trabajo en la cabina del cine Távora, Fábrica de viguetas Távora, FASA y FENANSA. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a Rafael García Contreras
ES SeAHC 06.1.171 · Expte · 5 de abril de 2006 -l 4 de mayo de 2006
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista de Rafael García Contreras se inicia con las consecuencias de la guerra civil para su familia. La detención, encarcelamiento y fusilamiento de su padre y los problemas a los que se ve sometida su familia, el exilio de su hermano, la represión a su hermana y las dificultades de trabajo para la madre. Nos relata el trato diferenciado que el protagonista sufre en su pueblo –Pedro Abab (Córdoba)- por ser hijo de rojo.
Rafael nos habla de sus primeras lecturas y su afición a la misma y la toma de conciencia social, de sus motivos por los que abandona la escuela y sus primeros trabajos infantiles. En 1958 se trasladar a trabajar a Córdoba y entra a formar parte de la empresa Cenemesa, es allí donde comienza su contacto con el Partido Comunista y nos relata los que formaban el grupo del partido. Se extiende en la entrevista en comentar los que formaban parte del comité provincial, de los temas que se trataban en las reuniones, de la extensión del Partido en Córdoba, del instructor Juan Menor y sobre su participación en la jornada de Reconciliación Nacional.
Apartado especial en la entrevista está centrado en la detención de los miembros del Partido en el año de 1960, en este sentido, relata los motivos posibles de la caída, de su detención, interrogatorio y tortura. Sobre el traslado a la cárcel de Carabanchel y la celebración del juicio. Es destinado a la cárcel de Cáceres y se detiene en las actividades que desarrollan los presos políticos en dicha cárcel. El entrevistado reflexiona sobre los motivos por los que habían llegado a percibir como inminente la caída de la dictadura.
Tras salir de la cárcel vuelve a ingresar en Cenemesa y describe las características de la empresa, las distintas líneas de producción, los horarios, jornadas, desarrollo de las tareas en los distintos talleres, etc. La participación en las elecciones sindicales y en el jurado de empresa y comités de empresa. Es en estos años cuando organiza las CCOO de Córdoba. En este sentido, habla de la escuela de aprendices en Cenemeza con escuela política, de las negociaciones del convenio colectivo, de las asambleas que se realizan en la empresa. Sobre la organización de las CCOO en Córdoba y especialmente en el metal.
Finalmente Rafael se centra en el periodo de la legalización del Partido y de las Comisiones Obreras. Relata cómo llevó el Partido la campaña por la autonomía de Andalucía y cuáles eran los temas más destacados que se proclamaban. En la entrevista también se centra en la reconversión industrial de Cenemesa y en las iniciativas que desarrolló en su etapa de Senador por Córdoba. Por último, realiza una valoración sobre la importancia de la participación sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sans titre
Entrevista a Luis Santos Peraza
ES SeAHC 06.1.172 · Expte · Abril de 2006
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Su testimonio se centra en su actividad política, de la que relata su proceso de concienciación, sus inicios en el Partido Comunista, su organización en París, sus responsabilidades en Sevilla, su contacto con Benítez Rufo, etc.; en su actividad sindical, describiendo la organización del sindicato de transportes y los contactos mantenidos, su actividad en ATESA, las elecciones a la presidencia de la sección social de transportes, y su participación en la primera reunión regional de comisiones que se llevó a cabo en 1967 y que ponía de manifiesto la conexión con las Comisiones Obreras de Cádiz (Marco de Jerez), Granada, Córdoba y Málaga; en aspectos relacionados con la emigración como su motivación, las condiciones de vida, las colonias migratorias, el trabajo, las reuniones con otros emigrantes; además aborda el estado excepcional de 1969, su forzoso exilio a París hasta 1976 y sus repercusiones, y la evolución política y social española, y sevillana, a partir de esa fecha. Otros temas tratados: las condiciones de vida en los años cincuenta, el estraperlo, su educación y las condiciones laborales en sus distintos trabajos. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a Mercedes Liranzo Hernández
ES SeAHC 06.1.189 · Expte · Julio-septiembre de 2008
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Su testimonio se centra en el papel de las mujeres en las organizaciones políticas, las dificultades para realizar actividades en ellas vistas desde la perspectiva de género y su experiencia vital durante la deportación de su marido, Ramón Sánchez Silva. Narra su ingreso en el PCE, su responsabilidad en la célula del barrio de Su Eminencia y las actividades que realizaban. Relata su participación en el grupo de mujeres del PCE, sus responsabilidades dentro de la organización comunista y las actividades realizadas junto al grupo de mujeres de presos políticos. Describe las dificultades que tuvo que atravesar al ser su esposo deportado, también las condiciones de vida en la localidad de deportación (Trevélez, Granada). Narra su marcha a Huelva (1970) junto a Ramón para organizar el partido. A su regreso, se incorporará al grupo de mujeres del barrio de Su Eminencia. Relata los motivos de su emigración a Barcelona, la creación de una célula del partido en el barrio de Santa Coloma de Gramanet y su incorporación al Comité; describe su participación en la Asociación de Amas de Casa en el barrio de Singuerlitz y en las Jornadas Catalanas de la Dona. Describe su participación en la asociación de vecinos de Su Eminencia y en la asociación del colegio Solís a su regreso a Sevilla en 1977, así como sus relaciones con el Movimiento Democrático de Mujeres. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a José Mª Rangel Pérez
ES SeAHC 06.1.191 · Expte · Enero de 2007
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista se centra en su participación en el movimiento obrero; la descripción de las elecciones de 1963 y 1966; la incorporación progresiva de las factorías sevillanas al movimiento CCOO en el intervalo de tiempo que va de 1963 a 1966 y el inicio de la lucha en Flex, las reivindicaciones, las dificultades para negociar el convenio colectivo en 1967 y el despido en ese mismo año. También se recoge su actividad sindical en el sector de la construcción, las huelgas generales de 1970 y 1976, la represión policial y patronal, y la presencia de esquiroles. Fue detenido en 1970 y 1971. Con respecto a su actividad política como militante del PCE, señala su responsabilidad de dos células de barrio Su Eminencia y El Cerro, a finales de los sesenta y principios de los setenta. También se han tratado temas importantes de su biografía como sus orígenes humildes, su paso por internados, las condiciones de vida en el pueblo y la descripción de las condiciones y sistema de trabajo en Flex y en la empresa constructora de Entrecanales y Távora. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
Entrevista a Jaime Montes Muñoz
ES SeAHC 06.1.196 · Expte · Febrero - abril de 2007
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista se centra en su actividad política y sindical. Destaca los orígenes de la célula del Partido Comunista de la cual formó parte, en Hispano Aviación (1956 o 1957). Describe la caída de 1961 y el relevo generacional que se produjo en la dirección del partido. Relata su incorporación, más tarde, al organismo clandestino de CCOO, la Comisión Delegada, y aborda las labores de dirección sindical, de propaganda y finanzas que desde ésta se llevaban a cabo. Recoge su participación en la organización del sector del transporte (1965). Describe su labor de información, a otras provincias andaluzas, previa a las elecciones sindicales de 1966 y la Asamblea Regional de Comisiones Obreras de Andalucía (1967). Aborda sus detenciones en 1961 y 1967, y su paso por las cárceles de Jaén y Soria. También se recoge su testimonio sobre la cobertura dada a CCOO por el despacho del abogado laboralista de José Julio Ruiz Moreno, donde el entrevistado colaboró en la realización de la revista Realidad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre
ES SeAHC 06.1.217 · Expte · Mayo de 2007
Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista se centra en aspectos interesantes de la educación durante la dictadura, las empresas sevillanas y las consecuencias de la represión, sobre todo, en el Estado de Excepción de 1969. El entrevistado narra sus estudios primarios y secundarios en la Academia Politécnica de Sevilla, e incluso accede a la Maestría Industrial. Relata su ingreso en la Escuela de Aprendices de la Hispano Aviación (1955), la formación recibida, el profesorado que la integraba. Describe su entrada en la Hispano Aviación (1963), las condiciones y sistema de trabajo, su organización, las reivindicaciones. Relata su elección como enlace sindical en 1966, su participación en las marchas lentas de la Hispano Aviación en 1968 y su posterior detención. Describe su detención en 1969, durante el estado de excepción, las condiciones de su deportación a El Aaiún (Sáhara) junto a otro compañero, José Mª Arévalo Ruiz y su despido de la empresa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

Sans titre