Mostrando 25 resultados

Descripción archivística
25 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales
Entrevista a Juan Pérez Pérez
ES SeAHC 06.1.115 · Expte · 23 de junio de 2004
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

El entrevistado inicia su relato con los inicios de su actividad sindical en Rüsselsheim (Alemania) donde emigró para trabajar en la General Motors. Juan expone los motivos que le hacen regresar en 1974 a su tierra y relata la situación de las CCOO en la provincia y del Partido Comunista en estos años y de las caídas en años anteriores.
En la entrevista relata los motivos por lo que se incorpora a trabajar en la construcción y menciona los sectores más fuertes de la provincia de Cádiz en aquellos años. Analiza el problema del paro y relata el movimiento de parados que se desarrolla a fines de 1975. Referente al sector de la construcción, analiza su situación y explica los cambios que se producen a raíz de las elecciones sindicales de 1975, deteniéndose en las características de estas. Relata los líderes sindicales que surgen en los distintos sectores de la provincia de Cádiz.
Podemos conocer cómo se organiza las CCOO en el sector de la construcción, la negoción del convenio de la construcción, la organización de la huelga del sector en la provincia, la represión que llevan a cabo el régimen contra el comité de huelga, su procesamiento. Así mismo, la finalización de la huelga y los logros. Así mismo, comentará las huelgas importantes de la provincia durante la transición política, como hostelería, panadería.
Finalmente, hablará del paso de movimiento a sindicato de CCOO, las dificultades de organización de la provincia de Cádiz y de las diversas sensibilidades existentes en su seno. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Pérez Pérez, Juan
Entrevista a Ignacio Sánchez López
ES SeAHC 06.1.136 · Expte · Febrero de 2005
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista recoge un relato en el que Ignacio habla sobre sus abuelos y sus padres, recuerda los oficios a los que se dedicaban, la ideología, la represión tras el golpe de Estado, la religiosidad. En ella nos cuenta su educación tanto en el colegio de Marchena donde estuvo hasta los ocho años, como después en Sevilla hasta los catorce años; describe las características de estos colegios, el tipo de educación y a los profesores.
Posteriormente se centrará en su vida profesional que se inició en una tienda de muebles, posteriormente un taller de carpintería metálica; detallando las características, los horarios, jornadas, las condiciones de trabajo, etc. de cada uno de ellos. En 1968 ingresa en la fábrica de Hytasa describiendo la misma, los talleres, las condiciones de trabajo, el control, las jornadas, la movilidad, así como los primeros contactos con las clandestinas CCOO y sus primeras actividades sindicales: las reivindicaciones, marchas lentas y manifestaciones, la detención y paso por la comisaría de la Gavidia y la cárcel de Sevilla.
Al ser despedido de Hytasa es contratado en una subcontrata de Astillero y describe las condiciones de trabajo. En la entrevista relata su paso por el servicio militar obligatorio en 1971-72. En 1973 ingresa en la factoría de Astillero y la entrevista se centra en la descripción de la empresa, de la plantilla, las condiciones de trabajo y relaciones laborales, la crisis naval, la evolución del sector naval en España, las distintas reconversiones y las propuestas de los distintos gobiernos, la conflictividad laboral. Finalmente hace una valoración de la importancia del movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sánchez López, Ignacio
Entrevista a Isabel Amil Castillo
ES SeAHC 06.1.141 · Expte · 30 de junio de 2005 y 20 de mayo de 2013.
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

Isabel Amil Castillo nace en Córdoba el 3 de mayo de 1943. Su compromiso político contra la dictadura se inició en el seno de su familia pues su abuelo, Bartolomé Castillo, fue uno de los fundadores del Partido Comunista, encarcelado en la cárcel vieja de Córdoba. Nos relata la dureza de la clandestinidad y la represión ejercida por la dictadura. Incide en temas como las caídas del partido en 1962, 1965 y 1967, las detenciones, las torturas y su paso por las cárceles. Relata su estancia en los cursos del PCE en Alemania Democrática. Otro tema a destacar y que se muestra a través de sus estancias en prisión (Córdoba y Alcalá de Henares) es el cambio de trato y diferente organización de las presas políticas. Fue procesada y condenada en dos ocasiones por el Tribunal de Orden Público. En la entrevista también se recoge su trabajo en la empresa textil Cepansa y otros trabajos desarrollados por Isabel. En la entrevista también está presente su marido, Francisco Molinero, que relata sus vivencias y experiencias en la lucha clandestina contra el franquismo, la represión, sus estancias en la cárcel, sus recuerdos de los guerrilleros en Villanueva, las caídas y la organización del PCE, etc.

Amil Castillo, Isabel (1943-)
ES SeAHC 06.1.145 · Expte · 11 de julio de 2005
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

María de los Ángeles nace el 21 de marzo de 1920 en Almería, de familia burguesa y propietaria, aporta su visión como represaliada de derechas durante la guerra civil. Relata la expropiación de las tierras familiares y la intervención de las cuentas bancarias; la prisión en los barcos de uno de sus hermanos y un tío canónigo; de los fusilamientos de dos de sus hermanos y la prisión de otro; la necesidad de acudir al “socorro blanco”; su detención, interrogatorio y su paso por la cárcel de mujeres conocida popularmente como de las “Gachas Colorás”. Describe su militancia, tras el final de la guerra, en la Sección Femenina. En la entrevista está presente e interviene Margarita Pérez Romay, hija de padre represaliado de derechas en Almería.

Roda Díaz, María de los Ángeles (1920-2020)
Entrevista a Isabel Callejón Moya
ES SeAHC 06.1.146 · Expte · 12 de julio de 2005
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevistada vivió la guerra en Madrid. Su testimonio pone de manifiesto la represión llevada a cabo por la dictadura en los años de posguerra. Uno de sus hermanos murió en el frente de Madrid tras marchar voluntario a defender la República. Su padre fue condenado por masón a cinco años de cárcel y cinco de extradición. Tanto su madre como ella fueron detenidas y presas en la cárcel de Ventas. En su testimonio relata el tratamiento dado a las mujeres en las cárceles durante esos años. Aspectos relevantes han sido las condiciones de vida en la cárcel de mujeres de Ventas, el maltrato recibido por monjas y funcionarias, las vejaciones, los suicidios y los fusilamientos.

Callejón Moya, Isabel (1922-)
ES SeAHC 06.1.159 · Expte · 16 de septiembre de 2005
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista comienza con la información de la procedencia y trabajo de su padre, las condiciones del trabajo. Así mismo, relata las características de las viviendas dentro del recinto de la empresa donde trabajaba y del barrio. José narra los colegios donde realizó sus estudios hasta ingresar, con doce años, en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación. Se detiene en el nacimiento de sus inquietudes sociales y políticas en este periodo de aprendizaje. Una vez como trabajador de la empresa, sus inquietudes se acentúan y se presenta a las elecciones sindicales de 1966. Por falta de trabajo es trasladado a la factoría de San Pablo en donde se encuentra con Fernando Soto, Jesús Mancha Santacruz, Gregorio Suarez, entre otros, allí se habla de política abiertamente durante el bocadillo. Relata su ingreso en el PCE de la mano de Fernando Soto y las tareas que se le encargan. Así mismo, comenta el grupo que crean las CCOO juveniles y las actividades que desarrollan en la Asociación de Antiguos Alumnos de la Hispano. Sobre su labor de recoger dinero en solidaridad de los presos políticos. En la entrevista se centra en su labor, encargado por la inter de CCOO, de montar el aparato de propaganda de CCOO, deteniéndose en las dificultades y soluciones que dan para que dicho aparato funcione y no sea descubierto.
José narra su periodo en el servicio militar obligatorio, la detención en diciembre de 1970 durante el estado de excepción, el paso por comisaría, los interrogatorios y las torturas, su paso por la cárcel. En 1971 se marcha junto a su mujer a Barcelona para quitarse de las garras de la Brigada Político Social, comenta su impresión a la llegada de Hospitalet. Relata su estancia en Hospitalet donde trabajará clandestinamente para no estar controlado. En 1973 regresa a Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Fernández García, José Antonio
Entrevista a Rafael Urbano Arévalo

En la entrevista se recoge el relato de parte de la vida de Rafael, las condiciones de vida en los chozos del barrio, los trabajos que realizan, el motivo por lo que ansía encontrar al Partido Comunista, su ingreso en éste en 1958, cómo van creando células y desarrollando el partido y las actividades que realizan en estos años, cómo escuchaban clandestinamente la Pirenaica. Explica la caída del PCE en Córdoba en 1960 y 1961, su detención en este último año, los interrogatorios y torturas que padece. Se recoge su traslado a Carabanchel en espera del juicio en Consejo de Guerra, llevado a cabo por el general Eymar, la condena y el cumplimiento de condena en la cárcel de Burgos. Rafael cuenta su estancia en la cárcel, el paso por la celda de periodo, las características de la cárcel de Burgos y las tareas del Partido Comunista en ésta. Saldrá de Burgos en 1964 y narra la huelga que lleva a cabo en una empresa de Abengoa por despido de un trabajador. Del 66-67 dedicado a la actividad del movimiento obrero de las incipientes comisiones obreras, junto con Manuel Rubia y otros, Rafael nos cuenta como preparan las jornadas del 30 de abril 1º de mayo de 1968, la concentración en las Tendillas. Por dicho motivo es detenido, nos narra la detención y los interrogatorios. Condenado y trasladado a la cárcel de Jaén, detalla su estancia en esta cárcel de cumplimiento de condena, la relación con los funcionarios, la solidaridad hacia los presos, las reivindicaciones de los presos de Jaén, hasta su salida en 1971. Se recoge en la entrevista sus actividades en la reorganización del partido en Córdoba y Jaén, su dedicación total al partido desde [1973] y explica los motivos y la caída de este mismo año. En la entrevista se recoge las huidas y escondites de Rafael hasta su detención por la Guardia Civil y las torturas que le infligieron. Finalmente, reflexiona sobre los motivos que le llevaron a implicarse en el Partido Comunista y en abandonar los cargos ya en la Transición. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Urbano Arévalo, Rafael
Entrevista a Francisco Cuadrado Lagares
ES SeAHC 06.1.170 · Expte · 10 de abril - 6 de junio de 2006
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

En la entrevista, Paco Cuadrado nos habla de su familia, de las condiciones de vida en los años de posguerra, del miedo en el que se vivía. Relata su educación en la miga que dirigía una de sus tías y que fue la que le animó a pintar, las clases con el copista Chapí, el paso por la escuela de Arte y Oficio, por la empresa de publicidad y por la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, en cada una se detendrá en las características de los profesores, las asignaturas que impartían, el atraso artístico de la escuela sevillana. Se recoge los inicios de su actividad política y de las tertulias artísticas sevillanas. Explica cómo, junto a Cristóbal y Paco Cortijo, crean la sesión sevillana de la Estampa Popular, los objetivos que pretendían.
Su actividad política está ampliamente desarrollada y en este sentido, relata su ingreso en el Partido Comunista en 1959, la primera multa que le impusieron por participar en la manifestación del 1º de mayo de 1963, explica el motivo por el que abandona el PCE e ingresa en el Partido Obrero Revolucionario, la actividad que despliegan y su detención en 1964. Tras la salida de la cárcel y para eludir a la policía política, emigra a Barcelona y vive en clandestinidad, en la entrevista se recoge tanto los motivos de la huida, el proceso de la misma como las condiciones de vida clandestina, las medidas de seguridad, la actividad que despliega junto a su mujer Mari Paz Sánchez en Barcelona, hasta su detención en 1969. Francisco relata en la entrevista su detención y tortura, el paso por las cárceles de la Modelo, de Segovia, Jaén y Palencia; describe las características de las mismas, de los funcionarios, de los presos que la habitaban, nos habla de cómo se organizaban en comunas, de la solidaridad.
Se recoge en la entrevista el periodo de actividad que desarrolla tras su salida de la cárcel en 1972 y hasta 1978, dedicado a exponer su obra en las asociaciones de vecinos, fábricas, institutos, etc. llevando el arte al pueblo, lo que para él era una continuación de los objetivos de la Estampa Popular. Así mismo, nos habla del porqué entra en crisis en 1978 y a partir de esta fecha, abandona la política para dedicarse a su pintura. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Cuadrado, Francisco
Entrevista a Rafael García Contreras
ES SeAHC 06.1.171 · Expte · 5 de abril de 2006 -l 4 de mayo de 2006
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista de Rafael García Contreras se inicia con las consecuencias de la guerra civil para su familia. La detención, encarcelamiento y fusilamiento de su padre y los problemas a los que se ve sometida su familia, el exilio de su hermano, la represión a su hermana y las dificultades de trabajo para la madre. Nos relata el trato diferenciado que el protagonista sufre en su pueblo –Pedro Abab (Córdoba)- por ser hijo de rojo.
Rafael nos habla de sus primeras lecturas y su afición a la misma y la toma de conciencia social, de sus motivos por los que abandona la escuela y sus primeros trabajos infantiles. En 1958 se trasladar a trabajar a Córdoba y entra a formar parte de la empresa Cenemesa, es allí donde comienza su contacto con el Partido Comunista y nos relata los que formaban el grupo del partido. Se extiende en la entrevista en comentar los que formaban parte del comité provincial, de los temas que se trataban en las reuniones, de la extensión del Partido en Córdoba, del instructor Juan Menor y sobre su participación en la jornada de Reconciliación Nacional.
Apartado especial en la entrevista está centrado en la detención de los miembros del Partido en el año de 1960, en este sentido, relata los motivos posibles de la caída, de su detención, interrogatorio y tortura. Sobre el traslado a la cárcel de Carabanchel y la celebración del juicio. Es destinado a la cárcel de Cáceres y se detiene en las actividades que desarrollan los presos políticos en dicha cárcel. El entrevistado reflexiona sobre los motivos por los que habían llegado a percibir como inminente la caída de la dictadura.
Tras salir de la cárcel vuelve a ingresar en Cenemesa y describe las características de la empresa, las distintas líneas de producción, los horarios, jornadas, desarrollo de las tareas en los distintos talleres, etc. La participación en las elecciones sindicales y en el jurado de empresa y comités de empresa. Es en estos años cuando organiza las CCOO de Córdoba. En este sentido, habla de la escuela de aprendices en Cenemeza con escuela política, de las negociaciones del convenio colectivo, de las asambleas que se realizan en la empresa. Sobre la organización de las CCOO en Córdoba y especialmente en el metal.
Finalmente Rafael se centra en el periodo de la legalización del Partido y de las Comisiones Obreras. Relata cómo llevó el Partido la campaña por la autonomía de Andalucía y cuáles eran los temas más destacados que se proclamaban. En la entrevista también se centra en la reconversión industrial de Cenemesa y en las iniciativas que desarrolló en su etapa de Senador por Córdoba. Por último, realiza una valoración sobre la importancia de la participación sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

García Contreras, Rafael
Entrevista a Manuel Sánchez Puig
ES SeAHC 06.1.190 · Expte · 23 de enero de 2007 - 27 de febrero de 2007
Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

La entrevista recoge la vida de Manuel Sánchez Puig desde sus recuerdos de la familia, el trabajo de sus padres, las condiciones de vida de la familia y el barrio. Sobre su escasa educación y las características de las escuelas por donde pasó. Los trabajos infantiles, en una carbonería y posteriormente, como aprendiz de carpintero deteniéndose en las característica y el trabajo que realizaba. Relata cómo inicia su conciencia social tanto por la miseria en la que vivía cómo por los relatos de su padre y la escucha de la Pirenaica. En la entrevista se recoge también las distintas empresas donde ingresa, las características, el escaso salario y la búsqueda de nuevos empleos recurriendo a la emigración. En este sentido, relata los problemas que encontrará en las distintas provincias a las que acude en su búsqueda de trabajo (Madrid, Asturias, Cataluña) hasta decidir volver a Sevilla. En 1962 ingresa en Abonos Sevilla donde encontrará un grupo de trabajadores inquietos que lo introducen en el Partido Comunista y en las CCOO. En 1964 se presentará a las elecciones sindicales en las que saldrá elegido, comenta las reivindicaciones que llevaron a cabo en la empresa con objeto de mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, en el comedor, el control de entrada y salida, la negociación del convenio colectivo, las detenciones. En 1969 es despedido en la empresa por incitación a la huelga.
Nuevamente se verá obligado a emigrar a Cataluña. En la entrevista se recogen los motivos de su emigración, las condiciones en las que vive en los distintos pueblos de Barcelona por los que pasa y las características de los trabajos en los que es admitido. Describe las características de la empresa Derivan, en Viladecans, donde permaneció un largo periodo y en donde reclamó mejoras para los trabajadores tras salir elegido en las elecciones sindicales de 1975. Manuel comenta los motivos por lo que en 1977 vuelve a Abonos Sevilla y relata las diferencias que encuentra en la fábrica desde su partida en 1969. Los problemas con los que se encuentra ahora es la reconversión industrial y comenta cómo se enfrenta a ellos hasta su jubilación. Finalmente, realiza una valoración de su actividad sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

Sánchez Puig, Manuel