El Archivo Histórico de CCOO-A ha llevado a cabo una labor de recopilación de fondos fotográficos, tanto de profesionales como de particulares, dispersos y desconocidos que han sido recuperados como documentos sociales, pues reflejan la historia de una colectividad, dando a la fotografía una función de memoria individual y colectiva, con el objetivo, tras el tratamiento documental, de ponerlos a disposición de la propia sociedad. La gran cantidad de fotos conservadas recogen, fundamentalmente, acontecimientos políticos, sociales, laborales y culturales desarrollados en Andalucía durante el Franquismo, la transición democrática y hasta la actualidad.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaLos diversos fondos y colecciones agrupados, conservados y descritos, constituyen un depósito de memoria que recoge testimonios de andaluces y andaluzas que vivieron los acontecimientos más destacados de la historia del siglo XX. Aunque son minoritarios, hay testimonios de personas que vivieron la guerra civil y la inmediata posguerra. No obstante la mayoría de entrevistas corresponden a hombres y mujeres que desarrollaron su actividad profesional, política y sindical en la segunda mitad del siglo XX, durante las últimas décadas de la dictadura franquista y los años de la Transición. Abundan lan entrevistan con formato de "Historia de vida", en las cuales, además de los principales acontecimientos políticos y sociales, se tratan cuestiones como los hábitos de escolarización, alimenticios, domésticos, etc.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaManifiestos, convocatorias, actas, informes, expedientes, dossieres, documentación congresual, etc.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaLa documentación de estos fondos recoge fundamentalmente expedientes de defensa de militantes antifranquistas llevados por los abogados ante el Tribunal de Orden Público y expedientes de demandas ante la Magistratura del Trabajo. Los primeros son una fuete importante para el conocimiento de la oposición al régimen, pues contienen datos referidos a las detenciones e informes de las Brigadas de Investigación Social, de la Comandancia de la Guardia Civil, de la defensa de los abogados y las sentencias del TOP. Entre los segundos se incluyen datos sobre salarios, gratificaciones voluntarias, sanciones y reglamentos de empresa, así como pruebas documentales de la represión patronal en sus distintas variantes.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaEn estos fondos se encuentra documentación referente al proceso y control de la producción, inventarios, libros mayores y diarios, libros o expedientes de personal, etc.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaEntre la documentación de los jurados de empresas, se encuentran: actas de reunión del Pleno del Jurado de Empresa y de sus distintas comisiones: de Seguridad e Higiene, de Plus Familiar, Deliberadora del Convenio Colectivo, etc; así como expedientes de elecciones sindicales, de reclamación de trabajadores, de regulación de empleo, etc.
Entre la documentación de los Comités se encuentran: Actas de reunión del Comité de Empresa, informes emitidos sobre reestructuración de plantilla, reducción de jornadas, formación profesional de la empresa, sistema de organización y control del trabajo, establecimiento de primas, etc. Además lo conforman las actas de las distintas comisiones que se crean para vigilar el cumplimiento normativas y la consecución de objetivos.
Archivo Histórico de CCOO de AndalucíaDurante la clandestinidad, cuando las Comisiones Obreras conformaban un movimiento de trabajadores de carácter sociopolítico, la documentación generada es la constituida por manifiestos, convocatorias, comunicados e informes de los órganos directivos o representativos. A partir de la legalización, CCOO va definiendo su estructura por ramas y territorios. Como producto de su actividad, en cada una de sus estructuras se encuentra la documentación generada por los órganos de dirección y de representación -que definen la política sindical y resuelven los asuntos clave- y la generada por las diferentes secretarías, que refleja las estrategias en las diferentes áreas de trabajo: negociación colectiva, elecciones sindicales, afiliación, etc.
Además se conserva documentación suelta de otras fuerzas sindicales.