En esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreA lo largo de la entrevista, el entrevistado narra su historia familiar y enfatiza la influencia que sobre él ejercen las mujeres de su familia; describe las condiciones de vida en el barrio sevillano de San Julián; relata su temprana educación en la escuela de Dña. María, después en el colegio de pago Lope de Vega y, dos años más tarde en el Instituto San Isidoro de Sevilla; el ocio infantil y adulto; describe sus primeros trabajos. Narra sus inicios en el PCE y en CCOO, su participación en la Intercomisión sevillana, sus detenciones en 1967 y 1970, las torturas, su paso por la cárcel provincial de Sevilla. Tras su salida, narra su regresó a la actividad sociopolítica y nos relata el papel que jugó en la resolución de la crisis que había provocado en las CCOO sevillanas la fuerte represión desencadenada a partir de 1969 y la detención de sus máximos dirigentes en junio de 1972. Describe su participación activa en las huelgas de la Construcción de Sevilla de 1974 y 1976. Posteriormente, a partir de que se consolida la democracia, asumiría responsabilidades crecientes dentro del sindicato CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreNarra sus primeros contactos con un grupo de anarquistas, su frecuentación del patio del metal, su ingreso y andadura en las Comisiones Obreras Juveniles, la cobertura del centro cultural de Su Eminencia a Comisiones Obreras y otras actividades que se realizan allí. Relata su ingreso en HYTASA (1966), la conflictividad laboral en que se halla inmersa esta empresa desde 1966 hasta 1968, las condiciones de trabajo, la organización de las Comisiones Obreras, las acciones reivindicativas como las marchas lentas, y su participación en la Intercomisión sevillana en representación del sector textil. Relata la represión ejercida por la Brigada Político Social, sus detenciones en 1968 y su despido de la factoría textil, y en 1971. Narra su detención durante el estado de excepción de 1969 y su posterior deportación a Trevélez (Granada). A su regreso a Sevilla se le encomendó organizar el partido en Huelva. Relata los motivos de su emigración a Barcelona (1972-1977), su militancia en PSUC y su participación en el Comité Local de Santa Coloma hasta que regresa a Sevilla, tras la muerte de Franco, donde será miembro del Comité Local del PCE hasta 1984 aproximadamente. También se han tratado otros aspectos fundamentales de su biografía como la historia familiar de represaliados antifranquistas, el miedo generacional, las condiciones de vida en el barrio de Su Eminencia en los años sesenta, su educación primero con un viejo anarquista, más tarde en un colegio particular del barrio, el ocio infantil y juvenil y sus diversos trabajos infantiles. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreRelata la importancia de su ingreso en Hispano Aviación para su toma de conciencia e ingresar en el PCE al inicio de la década de los sesenta. Narra la gestación de Comisiones Obreras en Sevilla en 1962 y 1963 y, cómo a partir de entonces, se impusieron las nuevas fórmulas de lucha permanentes y constantes. Describe las condiciones de trabajo en su empresa y las primeras comisiones de obreros, la preparación de listas democráticas en las elecciones sindicales, la utilización del sindicato vertical y las primeras reivindicaciones en defensa de las mejoras en las condiciones laborales, las acciones que se llevan a cabo en Sevilla durante la década de los sesenta y sus repercuciones: despidos, detenciones. Fundamental es la descripción de la organización de las Comisiones Obreras de Sevilla, así como la coneciones con las distintas provincias andaluzas para crear las Comisiones Obreras de Andalucía, las distintas reuniones y asambleas llevadas a cabo durante la clandestinidad. Narra sus diversas detenciones y paso por la comisaría y las cárceles: Sevilla, Jaén, Segovia, Madrid. Así mismo, la deportación durante el estado de excepción de 1969 y la utilización de comunas en 1970-71, su huida a Madrid con documentación falsa, la detención en 1972 junto a otros miembros de la Coordinadora Nacional de Comisiones Obreras, el juicio y la estancia en la cárcel de Carabanchel. Temas también desarrollados han sido la conexión entre CCOO y el Partido Comunista, su actividad dentro del PCE y la solidaridad entre los trabajadores, las condiciones de vida en el barrio sevillano del Museo, la educación durante la dictadura, entre otros. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreSu testimonio se centra fundamentalmente en los aspectos relacionados con su actividad político-sindical y laboral. Nos describe las condiciones de trabajo en las empresas del metal Talleres Luis Rodero y San Clemente; su ingreso en Construcciones Aeronáuticas (1967), la organización del trabajo en esta fábrica, los sistemas de incentivos a la producción y de control, las reivindicaciones y los despidos. Nos relata sus inicios políticos en la JOC, la organización en Sevilla y sus actividades; su entrada en las Juventudes Comunistas a principios de los 60, su incorporación al Comité Provincial de estas Juventudes y las actividades desarrolladas en distintos barrios de Sevilla. Narra las motivaciones para la incorporación de jóvenes en las CCOO Juveniles, las reuniones en el Club de Antiguos Alumnos de la Hispano, las actividades realizadas, la creación de la Coordinadora de CCOOJJ. Relata la caída de esta organización juvenil en 1968, su detención y las torturas recibidas en comisaría. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreSu testimonio arranca en los años de la II República que él conoció y los intentos de reforma agraria en Guarromán llevados por el consistorio del que era concejal su padre (posteriormente represaliado). Describe las condiciones del trabajo infantil en la mina Fundación La Cruz de Linares también la organización del PCE en la empresa Nacional Calvo Sotelo (Puertollano) en los inicios de los años 60, donde vivió la huelga de 1959. En el año 1960 entra a trabajar en SACA (Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas) donde será elegido vocal Jurado de empresa (desde 1963). Desde esta posición relata las condiciones de trabajo, la organización del PCE y de Comisiones Obreras en esa fábrica y la oposición de los trabajadores a la privatización y al cierre de la empresa. Más tarde trabaja y es enlace sindical de Abonos Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreLa entrevista se centra en su participación en la creación y organización de las Comisiones Obreras del Transporte y las Comunicaciones de Sevilla, a partir de l967. Relata los inicios de su actividad sindical; su formación política y sindical durante el tiempo que estuvo en la HOAC; su candidatura a enlace sindical por CCOO de los conductores; las condiciones laborales del sector y sus reivindicaciones; su participación en las huelgas de TUSSAM y del taxi en 1967; su det ención en esa fecha y, los motivos de su despido de TUSSAM (1970). Otros temas relevantes de su testimonio: orígenes familiares, condiciones de vida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla) durante los años cuarenta, sus estudios en los colegios de San Juan y Reina Victoria de Triana y, su paso por diferentes trabajos desde la infancia. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreNarra sus vivencias, siendo un niño, durante la guerra civil en el pueblo y la huida con su familia hacia Málaga. las condiciones de vida durante los años 40 en los cortijos de Osuna (Sevilla) y en Bellavista (Sevilla) donde la familia se traslada. Describe su trabajo como “pinche” en el canal del Bajo Guadalquivir, posteriormente en la empresa de transporte Los Amarillos y, más tarde en la metalúrgica Balbontín. Relata sus inicios en el Partido Comunista a mediados de los 50, su papel fundamental en la reconstrucción de esta organización en Sevilla, su actividad clandestina en los pueblos de la provincia y su labor como representante de sus compañeros de trabajo en Los Amarillos. Relata su detención en la caída de 1963. Narra la represión policial durante el periodo de excepción de finales de 1970 e inicios de 1971 y las torturas a las que fue sometido por la policía. También destaca la situación sindical durante los 50 y los inicios y organización de CCOO en Andalucía a partir de la década de los 60. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].
Sans titreLa entrevista aporta información sobre las condiciones de vida en San Juan de Aznalfarache durante los años 50 y 60, los colegios por los que pasó en este pueblo y la escuela de aprendices de Hispano Aviación. La organización del trabajo en esta factoría aérea queda ilustrada a través del relato que se hace del organigrama, del recorrido por los distintos talleres, de la división del trabajo, del sistema de producción, etc. Otros aspectos que se han descrito son su participación en la huelga de CASA de 1970,a raíz de la cual fue detenido; el curso de formación política realizado en la escuela del PCE en Rumania; la actividad sindical durante los años finales de los 60 y principio de los 70;las acciones realizadas por CCOO y el PCE condenando el proceso de Burgos; el movimiento de parados en Sevilla (1972); la huelga de MEGESA y del movimiento sindical durante la transición. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titreEl testimonio del entrevistado nos aporta información sobre el Estado de excepción de 1969 que determinaría su detención, su deportación a El Aaiún. En su caso y en el de otro compañero, José Manuel Rodríguez de Almansa (ver ficha), ambos eran trabajadores de la empresa Hispano-Aviación en régimen de servicio militar pasivo, lo que hace que en sus relatos se aprecien ciertas diferencias con el resto de deportados de aquella fecha. Para ilustrar esta entrevista, José Mª Arévalo Ruiz hace un recorrido por las actividades sindicales en las que participó durante 1968 y 1969, describe sus dos detenciones en estos años y la dura experiencia de ser deportado, así como las repercusiones que este hecho tuvo en su vida. Tras la deportación, regresó a Sevilla el 20 de julio de 1970. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sans titre