Área de identidad
Tipo de entidad
Forma autorizada del nombre
Forma(s) paralela(s) de nombre
Organización Comunista de España - Bandera Roja (OCE-BR)
OCE-BR
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
El grupo que dio origen a Bandera Roja surgió en Barcelona en 1968, bajo la influencia del mayo francés y a partir de un colectivo de militantes escindido del PSUC y del PCE (i). Se denominó Unidad. En su mayoría se trataba de intelectuales organizados en torno a la revista Bandera Roja, que trataba de efectuar un análisis marxista de la lucha de clases que superase el estancamiento producido, en su opinión, por el revisionismo. En 1970, se creó la Organización Comunista de España (Bandera Roja) como fruto de la fusión de ese grupo inicial con otros núcleos obreros de Barcelona, un grupo escindido del PCE en Sevilla y el grupo "Rebelión", que procedía de una escisión del PCE-ML en la emigración. En Valencia nació OCE (BR) en 1972, como consecuencia de la salida de profesionales y universitarios del PCE.
Se situaban en la esfera del marxismo-leninismo y en teoría se identificaban con el maoísmo y la revolución cultural china, aunque la organización se caracterizó por un escaso doctrinarismo ideológico, donde se mezclaban elementos provenientes del maoísmo, el althusserismo, el poulantzismo y elementos del socialismo libertario.
Sus mayores fuerzas se encontraban en las asociaciones de vecinos, en los sectores de la enseñanza y en la universidad, aunque también batalló en terreno del movimiento obrero dentro de Comisiones Obreras.
Durante el final de la dictadura OCE-BR sufrió algunas escisiones y muchos destacados militantes se incorporaron al PCE-PSUC, participó en organismos unitarios, como la Junta Democrática, y celebró dos Congresos en la clandestinidad, en 1975 y 1976, donde fue elegido secretario general Ignacio Faura. En 1977 se inscribió como partido político. Participó en los procesos electorales, se opuso a la constitución y tomo parte activa en el referéndum contra la OTAN. Después de numerosas escisiones, los militantes que restaban acabaron integrándose en el PCE-PSUC en 1989.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
español